Cuatro plataformas, casi siete horas de inactividad, 2 mil 700 millones usuarios (sólo en Facebook) y más de 7 mil millones de dólares en pérdidas: ayer, 4 de octubre, fue un día negrísimo para la empresa de redes sociales más grande del mundo y su CEO, Mark Zuckerberg.
Alrededor de las 10:40 (de CDMX), los reportes comenzaron a subir: WhatsApp no se conectaba, el feed de Instagram no actualizaba, Facebook permanecía pasmado y de Messenger ni hablar.
Te puede interesar: Así puedes descargar una copia de tu información en Facebook
Pasó más de media hora para que la empresa, a través de su cuenta oficial de Twitter, informara que estaban “teniendo problemas con las apps y servicios” y que estaban trabajando para volver a la normalidad “lo más pronto posible”. Ese ‘as quickly as possible’ les llevó seis horas y 50 minutos de solucionar.
A las 17:33, horario del centro de México, la empresa anunció que, después de “estar trabajando duro para restaurar el acceso” a las plataformas, estas ya estaban volviendo a funcionar correctamente.
To the huge community of people and businesses around the world who depend on us: we're sorry. We’ve been working hard to restore access to our apps and services and are happy to report they are coming back online now. Thank you for bearing with us.
— Facebook (@Facebook) October 4, 2021
En un comunicado escueto, la empresa liderada por Marck Zuckerberg informó que “los cambios de configuración en los enrutadores troncales que coordinan el tráfico de red de nuestros centros de datos causaron problemas que interrumpieron esta comunicación”.
La interrupción del tráfico de la red, explica el texto, tuvo un efecto “en cascada” en la forma en que se comunican sus centros de datos. Esto paralizó los sevicios.
Esto te interesa: Cómo configurar tu celular para pasar menos tiempo en la pantalla
“Queremos dejar claro que creemos que la causa principal de esta interrupción fue un cambio de configuración defectuoso”.
Además, la compañía afirmó que no tiene evidencia, hasta ahora, que los datos de sus usuarias se hayan visto comprometidos.
*Sincere* apologies to everyone impacted by outages of Facebook powered services right now. We are experiencing networking issues and teams are working as fast as possible to debug and restore as fast as possible
— Mike Schroepfer (@schrep) October 4, 2021
A esta caída histórica, el director de Análisis de Internet de la empresa Kentik Inc. —dedicada al monitoreo—, Doug Madory, la calificó como un problema “épico”, según dijo a la AP.
Además, en una conversación con el periodista estadounidense especializado en tecnología Brian Krebs, Doug Madory explicó que, en sus análisis, todo apunta a que desde Facebook se hizo una actualización de los BGP (Protocolo de Puerta de Enlace, por sus siglas en inglés).
Checa:Facebook pausa el desarrollo de Instagram Kids, la versión para menores de 13 años
“Oye, tranquilo, cerebrito, ¿qué es eso de BGP?”. A esas vamos: se trata de un mecanismo en el que los proveedores de servicios de internet de toooodo el mundo comparten información sobre quiénes son responsables de enrutar el tráfico a direcciones de internet.
Es decir: una especie de mapas que indican a las computadoras del mundo cómo encontrar distintas páginas o dominios.
En este sentido, lo que Madory explica es que Facebook, probablemente por error, “eliminó” este mapa que le daba la ruta a las computadoras para dar con su página y, por eso, al escribir facebook.com aparecía una página de error.
En medio de la incertidumbre también hubo una ‘bola de nieve’ de desinformación y dichos sin sustento sobre lo que pasó con Whats, Face e Insta.
A las 13:39 horas la cuenta @AlertaNews24 citó a un supuesto medio llamado Ruptley diciendo que “los datos personales de más de mil 500 millones de usuarios de Facebook estarían filtrado en un foro de hackers”. Tres horas después, el mensaje había acumulado más de 12 mil retuits y 15 mil likes.
Sin embargo, no se encontró ningún medio con ese nombre.
Lo más cercano, la agencia rusa Ruptly, no había hecho ese reporte en ninguna de sus plataformas.
Mientras que el medio Privacy Affairs, que sí publicó un dato de la información en riesgo de la venta de datos sobre más de mil 500 millones de usuarios de Facebook, aclaró que su texto no tenía qué ver con el “apagón” de este lunes.
Aunque es un sitio de sátira, por la cercanía con el nombre de @AlertaNews24 muchas personas también pudieron creer lo publicado por la cuenta @AIerta24News (10 mil seguidores), como el mensaje de que la falla de WhatsApp pudo deberse a “un ataque exógeno proveniente del espacio”, dicho falso replicado más de 27 mil ocasiones. Igual de falso como el de que “la torre inclinada de Pisa se ha enderezado”, también de esa cuenta.
Otro hecho de desinformación que se observó en Twitter es que comenzó a replicarse la leyenda falsa de que “Twitter comenzará a fallar en 50 minutos. Habrá apagones de luz y en las telecomunicaciones”, sin ninguna fuente para sustentar esa alerta y sin que ocurrieran dichos “apagones” masivos. Dicha frase también fue publicada por @AIerta24News, a las 13:14 horas.
Esa misma supuesta falla de Twitter anunciada con “50 minutos” de antelación fue replicada en al menos 100 diferentes publicaciones de dicha red social, según un reporte de Crowd Tangle.
Una de las publicaciones con mayor impacto logró tener más de 15 mil 400 reacciones, a pesar de que pasó más de una hora desde su publicación y no ocurrió el hecho sobre el que advertía.
Otro de los rumores que circularon sobre la caída de las redes sociales fue que ocurrió una caída masiva de drones en China. También falso. Eso se debió a otro tipo de falla y el video que muestra esos hechos se publicó al menos 3 días antes de que Facebook, Instagram y WhatsApp dejaran de funcionar.
La página especializada en reportes de fallas en sitios web, Tracker Downdetector, informó que recibió al menos 10.6 millones de informes de problemas con todas las plataformas de Facebook y que las fallas aparecieron por primera vez alrededor de las 10:45 horas de CDMX.
México es uno de los principales mercados de Facebook Inc. y hubo millones de afectadas por la caída de los servicios.
En nuestro país, Facebook registra 93 millones de usuarias, es decir, es el quinto país con más audiencia, sólo después de India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil, según el informe ‘Digital 2021’, de We Are Social y Hootsuite, presentado en enero de este año.
Mientras que datos de la firma Statista, compartidos por la empresa de infraestructura de Tecnologías de la Información, KIO Networks, en México hay 80.9 millones de usuarias de WhatsApp. Así es: 80.9 millones de personas en el país se quedaron incomunicadas casi siete horas.
A nivel mundial, la plataforma tiene más de mil 200 millones de usuarias y más de una tercera parte de su audiencia está entre los 18 y 34 años de edad.
Con más de 32 millones de usuarias, México se encuentra en el top 10 de los principales mercados de la plataforma (por detrás de India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Rusia, Turquía y Japón).
Así que sí: este apagón afectó a millones y millones de personas en México y tooodo el mundo.
Podríamos decir que ayer fue un lunes bastante negro para Mark Zuckerberg y todo la empresa que lidera.
Mientras el equipo de ingeniería lidiaba con el “apagón” de sus sitios, en la bolsa perdió miles de millones de dólares.
El Dow Jones, que es el índice principal de la Bolsa de Nueva York, perdió en general 0.94%; Nasdaq, que es el segmento tecnológico, perdió 2.14% y el índice de Standard and Poor’s cedió 1.30%.
Y entre tooodas esas pérdidas, Facebook fue la mayor perdedora del día: 3.89% de su valor.
Bueno, bueno ¿y eso qué o qué? Según Bloomberg, esa caída de las acciones de Facebook hizo que Mark Zuckerberg perdiera 7 mil millones de dólares en cuestión de horas.
Algo sí debemos aclarar: el “apagón” no fue la única razón por la que Facebook, y en general las empresas de tecnología (como Apple, Microsoft, Google o Amazon) haya perdido.
En realidad, el sector tecnológico se vio afectado desde la apertura de la Bolsa pues hay preocupación entre inversionistas sobre la inflación en Estados Unidos, misma que perjudicaría la capacidad de las empresas de tecnología para financiar sus proyectos a futuro y, por supuesto, en la compra de sus acciones.
Este miedo encendió las alarmas luego de que el viernes pasado, el Departamento de Comercio de Estados Unidos, publicó una cifra de inflación de 5.3%, muy alta para sus estándares.
Por si no fuera suficiente la caída de los servicios más la caída de las acciones, la empresa de Zuckerberg tuvo un golpe mediático durísimo en días pasados.
La denunciante que filtró documentos a los legisladores estadounidenses y al Wall Street Journal ya reveló su identidad: se trata de Frances Haugen, una científica de datos de 37 años que ha trabajado también con Google y Pinterest.
Pues bien, Haugen demostró, con los documentos filtrados, que Facebook sabía que sus productos, incluido Instagram, perjudica a las niñas.
En una entrevista con CBS, la científica dijo que Facebook es “sustancialmente peor” que todo lo que había visto antes y aseguró que la compañía de Mark Zuckerberg “privilegia las ganancias sobre la seguridad” de las personas.
A esto, el vicepresidente de política y asuntos globales de Facebook, Nick Clegg, rechazó que sus plataformas sean “tóxicas” para adolescentes.
Hace unos días, la empresa tuvo una audiencia en el Congreso de Estados Unidos y los legisladores cuestionaron con muchísima fuerza el impacto de las plataformas en la salud mental de las usuarias más jóvenes.
Y se puso ruda la cosa: en esa audiencia, los senadores pusieron en aprietos a la jefa de seguridad de Facebook, Antigone Davis, por un informe que salió de la mismita empresa sobre los potenciales daños de sus aplicaciones.
Antigone Davis aseguró que, en una encuesta a adolescentes sobre problemas como ansiedad, tristeza y trastornos alimenticios, segúúun ella, Instagram “les resultaba útil” (segúúún).
Pero el senador Richard Blumenthal le aplicó la de “te topaste con el muro de Berlín” porque le leyó en voz alta extractos de documentos de la propia empresa que fueron filtrados por Frances Haugen que contradecía toooodo lo dicho por Davis.
También lee: ¿Qué es esto, Facebook? Twitter prueba una función para reaccionar a tuits con emojis
¡Gulp!
“Hay pruebas sustanciales que sugieren que las experiencias en Instagram y Facebook empeoran la insatisfacción corporal”, dijo el legislador, y agregó que el hallazgo no fue una queja de un trabajador descontento, sino una investigación de la empresa.
¡Tómela!
Te puede interesar: Paso a paso: cómo eliminar una cuenta de Facebook de manera definitiva