Comparte
May 12/2022

¡Al fin! Esta es la primera imagen del agujero negro en el corazón de la Vía Láctea

Foto: EHT

Hoy es un día histórico para la ciencia, pues el equipo internacional e astrónomos que conforman el proyecto conocido como EHT (Event Horizon Telescope) dio a conocer la primera imagen del agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón de la Vía Láctea.

Los agujeros negros son elementos fascinantes. misteriosos y perturbadores del espacio y en realidad esta es apenas la segunda imagen que tenemos de uno de ellos. El mismo proyecto obtuvo la primera en 2019 y se trató de un agujero negro  en el corazón de una gigantesca galaxia llamada Messier 87, o M87 y que está a 55 millones de años luz de la Tierra.

Un equipo internacional de astrónomos anunció este jueves que logró capturar la imagen del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea, tres años después de haber obtenido la de otro similar en la galaxia M87.

Mira: Lanzan el telescopio James Webb al espacio: ¿en qué consiste su misión histórica?

La primera imagen del agujero negro en nuestra galaxia

Este agujero negro es llamado Sagitario A*, o Sgr A*, el cual fue bautizado así tras ser detectado en la dirección de la constelación de Sagitario. A pesar de que está en la Vía Láctea, se estima que está a 26 mil años luz de la Tierra y tiene una masa de unos cuatro millones de soles.

Aunque apenas pudimos ver la primera imagen del agujero negro Sgr A*, su existencia se sospechaba desde 1974, al ser detectada una fuente de radio inhabitual en el centro de la galaxia.

Durante décadas se había intentado obtener alguna prueba directa de que efectivamente se tratara de un agujero negro, pues en realidad inferían su existencia basándose en cómo se mueven otros objetos a su alrededor.

Por eso, esta imagen es tan relevante: “Hasta ahora, no teníamos la imagen directa que confirmara que SgrA* era realmente un agujero negro”, comentó Feryal Özel, astrónoma de la Universidad de Arizona y miembro de EHT en una conferencia de prensa donde se dio a conocer la imagen.

Ella también explicó que la imagen “muestra un anillo brillante que rodea oscuridad; el signo revelador de la sombra de un agujero negro”.

La importancia de esta imagen

A pesar de los avances tecnológicos, todavía es muy difícil examinar y estudiar los agujeros negros, ya que son objetos muy densos y su fuerza de gravedad es tan poderosa, que ni la luz puede escapar a su fuerza de atracción.

Por eso, normalmente se estudia la materia que circula a su alrededor, antes de ser engullida, para obtener datos del agujero negro. Pero estas dos imágenes permitirán analizarlos de una forma distinta.

Sabemos que las imágenes podrían parecer no tan nítidas, pero eso es porque no puede retratarse directamente un agujero negro debido a que, como ya mencionamos, traga incluso hasta la luz.

Al muy muy infinito y muy muy allá: Descubren la galaxia más lejana jamás detectada

Pero si un agujero negro supermasivo está rodeado por gas y polvo, ese material brilla de forma intensa pues esos dos elementos se calientan por la poderosa atracción gravitacional del agujero.

Es así que las imágenes de la EHT realmente muestran la sombra o silueta del agujero negro contra el brillo que producen esa nube de gas y polvo que lo rodea.

El proyecto EHT

¿Y cómo fue tomada la primera imagen del agujero negro en el centro de la Vía Láctea? Pues fue una tarea titánica con un telescopio del tamaño de la Tierra… bueno, casi.

El EHT o (Telescopio del Horizonte de Eventos) es una red internacional que conecta a varios observatorios radioastrónomicos –actualmente ocho– para combinar sus datos. El conjunto de telescopios incluye al Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano que se ubica en Puebla, México.

La imagen que se reveló de Sgr A* en realidd se “tomó” en 2017 y requirió los datos de los ocho telescopios. Estos observaron el agujero negro varias noches, recopilando datos durante varias horas seguidas y de una forma muy similar a cuando se usa larga exposición en una cámara convencional.

El resultado final es una imagen que se logró luego de cinco años de cálculos y de simulaciones llevados a cabo por más de 300 investigadores de 80 institutos.

A pesar de que Sgr A* está más cerca de la Tierra, esta fue mucho más difícil de obtener que la de M87*. El EHT explica que esto se debe a que el agujero negro en el centro de la Vía Láctea es mucho más pequeño y hay nubes de polvo y gases que se extienden sobre miles de años luz y lo ocultan.

Ese gas se mueve casi a la misma velocidad de la luz, pero como el Sgr A* es más pequeño (comparado con el M87*), el gas lo rodea en pocos minutos, por lo que el brillo y el patrón del gas cambia rápidamente durante la observación.

“Es como si quisieras tomar una foto nítida de un perro que quiere atrapar su cola”, comentó Chi-Kwan Chan, un científico del EHT.

¡A la Luna, y mucho más allá!: Conoce estos proyectos mexicanos de exploración espacial