Comparte
Feb 10/2022

Dos proyectos mexicanos de machine learning ganan en los Premios de investigación LARA

Foto de Artem Podrez en Pexels

Año con año, personas que se dedican a la investigación científica en toda Latinoamérica ponen sus mayores esfuerzos para convertir sus avances en soluciones reales.

Para apoyar e incentivarles, se realizan los Premios de Investigación LARA (Latin American Research Awards), una iniciativa de Google que este año celebra su novena edición.

Este 2022 se premió a 24 proyectos universitarios de investigación provenientes de países como México, Brasil, Chile, Argentina, Perú y Uruguay que fueron elegidos de una convocatoria que superó las 700 postulaciones.

Mira: Conoce el Proyecto COLMENA, la primera misión mexicana para explorar la Luna

Para esta edición, el fondo en conjunto es de 500 mil dólares (más de 10 millones de pesos mexicanos) para continuar o iniciar sus investigaciones para el cuidado de la salud en distintos campos de conocimiento.

Los proyectos mexicanos ganadores de los Premios LARA

Entre los 24 proyectos ganadores hay dos mexicanos donde la base es el machine learning. Este es una forma de inteligencia artificial que permite a las máquinas, a través de algoritmos, identificar y predecir patrones de datos.

El primero de ellos es realizado por Jonathan R. Torres Castillo, de la Universidad Nacional Autónoma de México y con la supervisión de Miguel A. Padilla-Castañeda.

El proyecto consiste en un sistema de apoyo para las y los médicos en el diagnóstico de arritmias cardiacas. Este se basa en inteligencia artificial y la idea es que así se puedan detectar enfermedades del corazón de manera automatizada.

“Nuestra visión es tener un dispositivo que permita asistir al médico en enfermedades cardiacas a través de la identificación de factores que inciden en la detección de una enfermedad. Queremos que todos tengan acceso, a un diagnóstico oportuno que lleve a un tratamiento eficaz”, Jonathan Roberto Torres Castillo, investigador doctoral en la UNAM.

¡Un nuevo avance médico! Logran el primer transplante de corazón de cerdo a un humano

Por otro lado, está el proyecto de Sara Ayton, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, apoyada por Víctor Manuel Trevino Alvarado.

Su investigación consiste en la clasificación clínica automática de objetivos múltiples y descubrimiento de biomarcadores en cáncer. O sea, conocer el subtipo de cáncer que padece una persona a través de algoritmos.

“En un futuro ideal, imagino tener a la mano los datos genéticos del paciente y la herramienta que estamos desarrollando para que los médicos tomen datos relevantes, que ayuden a identificar qué subtipo de cáncer tiene y definir el tratamiento ideal”, Sarah Ayton, estudiante doctoral del Grupo de Investigación Bioinfomática para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Aquí puedes ver el resto de proyecto ganadores de los premios LARA.