Comparte
Mar 25/2022

¡A la Luna, y mucho más allá!: conoce estos proyectos mexicanos de exploración espacial

Ilustración: Andrea Paredes @driu.paredes | Jesús Santamaría @re_ilustrador

Para muchas mexicanas, trabajar en la NASA o ir al espacio es un sueño guajiro, pero hay profesionales y estudiantes que, además de soñar mucho, también están trabajando en proyectos para ir al espacio¡desde México!

Así es: hay misiones que están a punto de zarpar rumbo a la Luna y también astronautas mexicanas que están trabajando durísimo en exploración e investigación espacial.

Mira: Un futuro inmersivo: ¿Por qué la realidad virtual es la gran apuesta tecnológica?

A continuación te presentamos algunos de estos desarrollos que, estamos seguras, ¡te van a encantar!

Proyectos de México en el espacio

La noche del 26 de noviembre de 1985 fue una que cambió el panorama de México en la exploración espacial.

Ese día, Rodolfo Neri Vela se convirtió en el primer astronauta mexicano en ir al espacio en su primera misión: la STS-61-B. El objetivo fue poner en órbita tres satélites, uno de ellos el Morelos II, el segundo satélite de comunicaciones mexicano.

Desde entonces hemos tenido más personas y proyectos que contribuyen a esta área de investigación. Algunos han estado ligados a la exploración de Marte o siguen investigando la Luna, mientras que otras exploran las grandes posibilidades de la ciencia y la tecnología en estas misiones.

La astronauta análoga Karen Guerrero

Los viajes al espacio van mucho más allá de simplemente lanzar un cohete, pues además de toda la tecnología y el equipo que hay que desarrollar para que sean un éxito, también son muy importantes los resultados de las misiones análogas.

¿Y eso qué es? Pues se trata de pruebas que se realizan en la Tierra y donde se utilizan entornos naturales o artificiales para simular misiones en el espacio, como en Marte o la Luna, o el viaje y aislamiento a bordo de una nave.

Las personas que participan en ellas son conocidas como astronautas análogas y sí, hay algunas mexicanas que son parte de este tipo de misiones. Una de ellas es Karen Guerrero, quien a sus 22 años colaborará en un  proyecto de “Hábitat Marte” que se realizará en mayo de este 2022 en Natal, Brasil.

La tripulación para esta misión se conformará de 12 personas de distintos países y como su nombre lo indica, las y los astronautas vivirán una simulación del Planeta Rojo.

Los resultados de todas las misiones análogas son importantes para aplicar en los viajes al espacio, pues ayudan a mejorar distintos aspectos para que los viajes de los astronautas sean mucho más exitosos.

“Voy a poder desarrollar proyectos que van enfocados en los sistemas de vuelo”, comenta Karen Guerrero a Animal MX. La joven, originaria del Estado de México, estudia la carrera en aviación y logró conectarla con su pasión por el espacio.

Junto con los demás participantes, Karen también será parte de proyectos relacionados a la medicina espacial, agricultura y nutrición espacial. “Todas son muy necesarias para que el ser humano se adapte (al espacio exterior)”, especifica.

Este no es el único logro de la joven astronauta análoga. También tendrá la oportunidad de participar en una expedición de investigación en Chile, la cual “va a estar enfocada en impulsar el sector de la tecnología espacial en Latinoamérica”.

Con estos éxitos, Karen Guerrero no solo espera inspirar a más niñas y mujeres a no soltar su interés por el espacio, sino que también espera que sirva para que cada vez se creen más “iniciativas, proyectos y convocatorias que busquen dar a conocer la participación de la mujer en el sector espacial y crear oportunidades de formación y de motivación para que más mujeres se involucren en este sector”.

También lee: Que las niñas y jóvenes le entren a la ciencia: conoce a Diana Rubio, la mejor maestra de México

Ivana Millán y su sueño de ir a la NASA

A veces nos parece imposible ser astronauta, en algún momento Ivana Millán se sintió igual.

La joven llegó a decirse que era difícil “por ser mujer y por ser mexicana”, pero hoy, a sus 22 años, está a punto de irse al International Air and Space Program de la NASA.

Aunque su historia es increíble, el sentimiento de Ivana no era de a gratis. El panorama en México de las mujeres en carreras relacionadas a las ciencias no es nada alentadora.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló que en nuestro país, solo tres de cada 10 profesionistas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) son mujeres.

Ivana Millán, como muchas niñas, tuvo un interés especial en la ciencia desde muy pequeña. Hoy está a poco de terminar la carrera de Ingeniería en Biotecnología en el Tec de Monterrey.

Ella cuenta a Animal MX que aunque había perdido la ilusión de ir al espacio, se decidió a estudiar algo relacionado a la ciencia.

Sin embargo, pronto se dio cuenta de que la biotecnología se puede conjuntar en distintos aspectos con la industria aeroespacial y así retomó su sueño.

La industria del espacio aeroespacial tiene cavidad para muchísimas carreras, desde ingeniería/ciencias hasta comunicación o diseño”, explica Ivana y motiva a más personas a no soltar su sueño.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ivana Millán (@nao.millaflor)

¿Por qué es importante el International Air and Space Program?

Se trata de un proyecto organizado por la empresa Aexa en conjunto con el centro de investigaciones de la NASA. Cada año, eligen a jóvenes de todo el mundo para participar en esta estancia de una semana.

Ivana nos explica que una parte de los filtros para ser aceptada en este programa consistió en desarrollar un proyecto científico que pudiera realizarse en la Estación Espacial Internacional.

Ella entregó un trabajo de investigación sobre cómo afecta la antigravedad en las células cancerígenas y tumores, pues “de esta manera (y dependiendo de los resultados) sería posible optimizar los tratamientos contra el cáncer aquí en la Tierra”, explica emocionada.

Otro requisito para entrar a este programa fue escribir un ensayo en el que explicara por qué quiere ir. Ivana confiesa que, a pesar de que su sueño es visitar la NASA, “mi motivación más grande viene de la mano de la representación de la mujer en carreras de ingeniería

Incluso dentro de la NASA, hay mucho por hacer en cuanto a la representación e inclusión de la mujer. Por ejemplo, en la misión Artemis veremos a la primera mujer en la superficie lunar.

“Quiero hacer todo para que más jóvenes se den cuenta de que estas oportunidades existen, y que si yo puedo, ellas también”, dice Ivana Millán quien también quiere aprovechar esta oportunidad para aprender más, hacer networking y poder hacer más accesible todo el conocimiento que gane con este viaje a otras mentes mexicanas.

La joven ya está casi lista para su viaje al Space and Rocket Center de la NASA en Huntsville, Alabama, donde tendrá estas capacitaciones presenciales durante cinco días y donde tendrá que trabajar en un proyecto que la podría llevar de visita a la Estación Espacial Internacional.

Lee: De México para el mundo: ‘Rockstars’ científicos que han cambiado la historia

De México a la Luna: el proyecto COLMENA

A pesar de que la humanidad llegó a la Luna en 1969, todavía hay muchos elementos que explorar de nuestro satélite natural. Por eso, continuamente se busca hacer nuevas misiones y entre ellas está COLMENA, que próximamente veremos en acción.

Esta será la primera misión mexicana en la Luna, lo cual representará un hito tecnológico para nuestro país. Junto con otros proyectos, tiene el objetivo de desarrollar tecnología micro robótica para la exploración de la superficie lunar.

Fue desarrollada desde 2019 en el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

El responsable es el investigador Gustavo Medina Tanco y en él participaron unos 200 alumnos de distintivos niveles de estudio y carreras de la UNAM, el IPN y de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

El objetivo de esta misión es mandar cinco pequeños robots a la superficie lunar y desplegarlos de manera aleatoria. Ellos navegarán de forma autónoma, pues no cuentan con intervención ni control externo, y generarán un sistema de referencia entre ellos mismos gracias a varias reglas preprogramadas.

Los investigadores del LINX apostaron por este sistema de robots que son más baratos y reemplazables que equipo más grande.

Además, mencionan que pueden lograr varias tareas trabajando como un colectivo, similar a las hormigas o abejas, y de ahí la razón de que se llame COLMENA.

Este es de los proyectos que buscan demostrar que hay potencial de México en el espacio y que puede ser productor de bienes para la exploración e investigación.

La misión de estos robots es que también ayuden a estudiar el regolito, un polvo fino que cubre la superficie lunar luna y que es de gran interés científico.

Los robots ya están instalados en la nave Peregrine, de la empresa estadounidense Astrobotic, y se espera que inicie su viaje en junio próximo. Hay que tomar en cuenta que la primera fase de la misión incluye el lanzamiento y el alunizaje, procesos que pueden tomar entre 30 y 60 días.

Estos son tan solo algunos proyectos y especialistas que buscan poner en alto el nombre de México en el espacio. La Agencia Espacial Mexicana (AEM) tiene fe en el ingenio mexicano para futuras misiones espaciales.

Recordemos que también se anunció la incorporación de México al programa Artemis de la NASA, que busca el regreso del ser humano a la Luna, pues la última misión tripulada a este satélite fue la del Apollo 17 en 1972.

¿Qué otras cosas logrará México en el espacio? Solo el tiempo lo dirá, pero esperamos que estas mujeres y proyecto sean de inspiración para que más personas se involucren en la ciencia, con sed de explorar y conocer el espacio.