Internet es un lugar enorme donde podemos encontrar de todo, pero al mismo tiempo, es un lugar donde nuestra privacidad y seguridad pueden estar en riesgo.
Para protegerlas existen muchas herramientas que nos ayudan, incluyendo las VPN, que nos otorgan conexiones encriptadas para cuidar nuestra información personal.
Te interesa: Cómo ver tu resumen de Spotify 2021: acá te explicamos paso por paso
Como explica la empresa de seguridad Kaspersky, una VPN o Virtual Private Network (red privada virtual) es un tipo de red que nos deja establecer una conexión protegida en redes públicas.
Es decir, con una VPN puedes encriptar tu tráfico de internet y “disfrazar” tu identidad en línea para evitar que terceros rastreen tus actividades y actores maliciosos roben esta información.
Norton, otro servicio de seguridad, también detalla que estas redes privadas virtuales esconden tu dirección IP (que es el protocolo que identifica tu red o dispositivos en internet), para que tus acciones no sean rastreables.
Imagínate que te conectas a un WiFi público y decides realizar operaciones importantes como enviar correos con información sensible o transferencias bancarias.
El hacer este tipo de tareas en conexiones no seguras pueden poner en riesgo todos esos datos sensibles, por lo que con una VPN puedes encriptar la información para que proteger tu actividad en línea y mantener tu buscador de manera anónima.
Norton explica que las VPN “crean un túnel de datos” entre las redes locales y un nodo de salida en otra ubicación, con lo que te harían parecer que estás en otro lugar.
Al usar encriptación para codificar los datos al usar WiFi, el cifrado de las VPN hacen que estos datos sean ilegibles, evitando de esa forma que cualquiera espíe tu actividad en internet.
Entre sus beneficios, Kaspersky menciona los siguientes:
Lo mejor de las VPN es que las puedes activar en prácticamente cualquier dispositivo que utilices para navegar en internet, ya sea en tu PC/Laptop o en tu celular y tablets.
Toma en cuenta que aunque existen varias VPN gratuitas, las mejores opciones son servicios por los que deberás pagar, así que antes de contratar alguno deberás ver las ventajas y desventajas de estos servicios para elegir un plan que te convenga.
Lo primero que deberás hacer es crear un perfil de VPN.
Para hacerlo, selecciona el botón de inicio (con el logo de Windows) y luego ve a Configuración > Red & Internet > VPN > Agregar una conexión VPN.
Una vez que estés en “agregar conexión VPN”, selecciona “Proveedor de VPN” y luego elige “Windows (integrado)”.
De ahí, en el cuadro “Nombre de la conexión” escribe un nombre para la conexión VPN a la que te conectarás, después en “Nombre de servidor o dirección” escribe la dirección del servidor VPN.
Luego, en “Tipo de VPN”, elige la conexión que quieras crear y más adelante, en “Tipo de información de inicio de sesión”, selecciona las credenciales (nombre de usuario, contraseña, certificado, tarjeta inteligente) y por último dale en “Guardar”.
Por último, para conectarte deberás ir al panel de “Red” (donde aparecen las conexiones WiFi) y elige tu VPN.
De acuerdo con Apple Support, estos son los pasos que debes seguir:
Ingresa la dirección del servidor y el nombre de cuenta para la conexión VPN.
Una vez que tengas la app o los datos de tu VPN, deberás abrir la “Configuración” de tu dispositivo.
Después dirígete a Internet y redes> Avanzada> VPN.
En la parte superior derecha selecciona “Agregar” e ingresa la información del administrador.
Dale Guardar.
Para conectarte nuevamente abre “Configuración” y dirígete a Internet y redes> Avanzada> VPN.
Luego elige la VPN que deseas utilizar e ingresa tu nombre de usuario y contraseña.
Por último presiona “Conectar”.
En tu iPhone/iPad, primero deberás descargar la app o servicio de VPN que hayas contratado para que te dé la información que necesitas.
Luego dirígete a Ajustes> General> VPN, donde deberás seleccionar el cliente VPN que quieras usar y únicamente actívalo.
Antes de que te vayas: ¿Cuándo debo cambiar mi celular? Estas señales te lo dirán