¡Es hoy! ¡Es hoy! ¡Al fin llegó el día! Hoy tendremos las primeras imágenes de los confines del universo tomadas por el po-po-po-poderosísimo telescopio James Webb que la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) lanzaron al espacio exterior en diciembre del año pasado.
Ayer nos dieron una probadita, luego de que el presidente de gringoland, Joe Biden, desveló la primera imagen del James Webb.
Se trata del cúmulo de galaxias SMACS 0723 con detalles súper nítidos: miles de galaxias que aparecieron por primera vez a los ojos humanos con un nivel de claridad, calidad de imagen y precisión que no tiene ni Obama.
Pues bien, hoy merengues la NASA presentará las imágenes del observatorio espacial mááás lejano a la Tierra y con la capacidad de registrar fenómenos astronómicos que ningún otro instrumento terrestre o espacial.
Lee: En qué consiste la misión del telescopio James Webb
Míralo poco antes de partir al espacio, todo amarillo todo chulo:
Foto: NASA, ESA, CSA y STScI
Todo el merequetengue iniciará a las 8:45 horas de la CDMX (9:45 ET) en la transmisión en vivo de la NASA TV.
Después, a las 9:30 horas de CDMX (10:30 ET) se verán las primeras imágenes a todo color y toda la información que ha enviado el James Webb hasta ahora.
A las 11:30 horas, la NASA compartirá las fotos para descargarlas (y si quieres hasta usarlas como fondo de pantalla, jiji).
Según explican las agencias espaciales, lo que logramos ver en la primera imagen del telescopio James Webb es apeeeeenas como si sostuviéramos un granito de arena con el brazo extendido y lo viéramos. La foto sería ese granito.
La imagen infrarroja es la más profunda y nítida del universo lejano tomada hasta ahora.
Hasta esos objetos pequeñitos de la foto son galaxias lejanísimas.
La foto completita está compuesta de imágenes en diferentes longitudes de onda y 12.5 horas de exposición; gracias a eso se alcanzaron mayores profundidades.
¿Y qué vemos en la imagen? Es el cúmulo de galaxias SMACS 0723 justo como se veían ¡hace 4 mil 600 millones de años! Sí, estamos viendo hacia el pasado y el Webb buscará galaxias todavía más tempranas del universo.
Mira: El telescopio Webb podrá mirar al pasado desde el universo
Con la investigación del telescopio Webb, las científicas podrán aprender mucho más sobre la masa, edad, historia y composición de las galaxias observadas.
Foto: Foto: NASA, ESA, CSA y STScI
Este poderoso telescopio fue concebido por la NASA justo después de que el Hubble (su hermano mayor) fue lanzado en 1990. Fue hasta 2003 que comenzó a construirse en colaboración con la ESA y la CSA.
El tamaño del espejo del Webb es de 6.5 metros de diámetro, lo que le da una mayor sensibilidad; es tan preciso que podría detectar la señal térmica de un abejorro en la Luna.
Una de las principales diferencias entre el Webb y el Hubble es que el hermano mayor escruta desde hace más de 30 años el espacio a través de la luz visible, mientras que el Webb puede detectar la amplitud de onda infrarroja cercana y media, a pesar de ser una radiación que emiten todos los cuerpos (desde astros hasta las personas y las flores), es invisible a nuestros ojos humanos.
Este compita poderoso está en un viaje a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra pues si orbitara a la misma distancia que el Hubble, el reflejo de nuestro Sol lo afectaría. Estando lejísimos de nosotras se protege de la radiación solar y se disipa el calor.