Cuidar de nuestra salud mental no siempre es fácil. Aunque estemos en pleno siglo XXI, todavía hay personas que ven como señal de debilidad decir que nos sentimos mal o tristes y busquemos ayuda.
Para tratar de evitar esos prejuicios, mucha gente se dirige a internet y consulta tests en línea para identificar si tiene depresión, ansiedad o algún otro trastorno.
Te interesa: Tres proyectos mexicanos geniales para hablar de salud mental y emocional
Para resolver esas dudas platicamos con la neuropsicóloga y terapeuta cognitivo-conductual Tania Gómez y con Rodrigo Carabaza, psicoterapeuta egresado de la Universidad Anáhuac.
Antes que nada (y lo que más subrayaron ambos especialistas) es que estos tests POR NINGUNA RAZÓN sustituyen el diagnóstico profesional.
Es decir, no importa el sitio donde hayas hecho tu prueba, sólo un especialista te puede diagnosticar con depresión, ansiedad u otra enfermedad.
Tania señala que muchas de las pruebas que hay en internet cuentan con la colección de síntomas de depresión que se encuentran en el manual de diagnóstico de trastornos mentales (DSM-5).
Entonces lo que hacen estos tests es colocar todos los síntomas y hacerte preguntas sobre como te has sentido y si has presentado alguna de estas señales.
“Son más como un instrumento orientativo que una prueba que pueda ser útil para elaborar un diagnóstico”, explica Tania.
En muchos casos, estas páginas incluyen un mensaje en el que señalan que los resultados de esas pruebas no pueden considerarse como un diagnóstico profesional, sin embargo, al ser tantos los sitios que tienen tests, hay otros que no te dicen eso y ahí es donde puede ser problemático.
Rodrigo menciona que los tests que tienen hay en internet son un arma de doble filo.
“Puedes encontrar información muy válida y otra muy mala, entonces en estos temas de salud mental y estado anímico pues es como cuando buscas síntomas de otras enfermedades”, explica.
“Por ejemplo, si a ti te sale una roncha roja con un puntito morado y lo pones tal cual en internet, puedes encontrar algo real o algo falso que te dice que se te va a caer la piel”, agrega.
Tanto Rodrigo como Tania explican que las pruebas psicológicas deben tener un sustento teórico y científico que debe ser aplicado a un cierto número de población para poder ser estandarizado, cosa que no tienen estos tests.
“Una prueba debe tener reportados cuáles son sus niveles de confiabilidad, es decir, qué tan consistente es el resultado que ofrece. Mi reactivo se repite sin importar el número de personas que lo toman”, menciona Tania.
Tania resalta que para saber si se padece algún trastorno es necesaria una entrevista clínica con el especialista para poder hacer el diagnóstico y después seleccionar un instrumento o prueba para tratarlo.
El caso con los tests que vemos en internet es que todos generalizan los síntomas, pero ambos especialistas mencionan que cada persona es diferente y los trastornos pueden presentarse de diferentes formas.
“Tienes que hacer una evaluación de la intensidad de cada uno, el tiempo por el que se han presentado, evaluar el historial, es decir, si el trastorno se ha presentado previamente en la persona, si había accedido a algún tratamiento”, explica Tania.
Además, ella subraya que también está el caso de la comorbilidad, que significa que hay algún otro factor que puede causarte la depresión u otro trastorno.
“A lo mejor te encuentras a dos personas que tienen un cuadro muy similar, pero a una le acaban de detectar cáncer y a otro lo acaban de correr del trabajo, entonces debes considerar esas variables”, menciona Tania.
En el caso específico de la depresión, Tania dice que es un trastorno que incluye una gama de intensidades: leve, moderada y severa, y para saber cómo tratar al paciente, hay herramientas diseñadas para cada uno de los casos.
“Hay instrumentos validados para medir las tres intensidades, pero también se debe especificar para qué grupo de edad se está aplicando porque varía entre niños, adolescentes y adultos”, explica Tania.
Rodrigo agrega que las pruebas psicológicas y psicométricas están probadas, no es algo que a los especialistas se les ocurre en el momento.
“No es lo mismo una prueba para niños, que para adolescentes y adultos, cada caso puede cambiar mucho”, señala Rodrigo.
Como lo explicamos al inicio de la nota, no es que estos tests sean malos, pueden servir para guiarnos, sólo es importante recordar que no reemplazan la opinión de un especialista.
El consejo tanto de Tania como de Rodrigo es que si no te sientes del todo bien, busques ayuda profesional con alguien que te pueda indicar si sufres algún padecimiento y no trates de autodiagnosticarte.
“Hacer un autodiagnóstico erróneo y te puede convencer de que tienes alguno de estos padecimientos y entonces así sí te puedes poner mal”, explica Rodrigo.
Tania señala que si crees que tienes algunos de los síntomas de depresión, ansiedad u otro padecimiento debes acercarte con un especialista de la salud mental para realizar una entrevista clínica y así llegar al fondo del asunto.
“Habrá quienes sí cumplan con el diagnóstico, pero puede que haya quienes sólo tuvieron un mal día”.
Por último, las pruebas de salud mental no son los únicos que hay en internet. En el video de abajo te contamos sobre si funcionan los tests de orientación sexual.
Antes de que te vayas: ‘Dejen de ignorarnos’, alumnas de la Facultad de Química inician paro virtual