Sabemos lo maravilloso que puede ser el internet para reducir barreras y ayudarnos con nuestras tareas del día a día.
¿Quieres ver una película? Abres Netflix. ¿Quieres comprar una tele nueva? Ahí está Amazon. ¿Te vas a ir de viaje? Haces tu reservación en línea. ¿Tienes hambre? Pides algo en Uber Eats.
Pero junto con todas estas transacciones, es importante que ingreses información muy sensible que va desde tu ubicación, hasta tus tarjetas de débito o crédito.
Y si eres descuidado, esta información podría ser robada por cibercriminales que están al asecho.
Afortunadamente, existen varias cositas pequeñas y sencillas que puedes seguir para proteger tu privacidad en internet y aquí te dejamos 5 tips para que empieces a seguirlos ya.
Sí, es muy fácil recordar la misma contraseña y usarla en todas tus cuentas y perfiles, pero esto también multiplica el riesgo de que las hackeen todas.
Y no importa que tu contraseña sea muy segura y cuente con todos los elementos necesarios para hacerla fuerte, con que la ‘adivinen’ una vez es suficiente para ponerte en peligro.
Lo recomendable es usar un gestor de contraseñas para que no necesites usar un papelito para anotar todas. En el gestor podrás guardar todas las claves que necesitas y sólo deberás recordar la que usas para acceder a él.
PCMag recomienda los siguientes gestores de contraseña gratuitos: Myki, LogMeOnce y Bitwarden.
Si quieres meterle un candadito extra de seguridad a tus cuentas, entonces lo que necesitas hacer es activar la autenticación de dos factores -o de dos pasos-.
Esta opción, la cual está disponible en una gran variedad de servicios (como Gmail, Facebook, PlayStation, Dropbox, entre muchos otros más), lo que hace es poner otra capa de seguridad para no sólo acceder a las cuentas con tu contraseña.
Por ejemplo, además de la contraseña para iniciar sesión te puede pedir tu número telefónico, alguna pregunta que sólo tú sepas la respuesta o hasta tu huella digital o reconocimiento facial.
Aunque esta función fue creada con la idea de facilitarte el acceso a tus cuentas, también puede ser un riesgo en caso de que alguien tenga acceso a tus dispositivos (tanto de manera local o en línea).
Así que desactiva de tus navegadores esta opción y mejor usa un gestor de contraseñas.
Cuando vayas a trabajar a una cafetería o conectes tu celular al WiFi del restaurante, tienes que tomar en cuenta que son redes poco seguras y a las cuales toooodooo el mundo tiene acceso.
Como no son redes seguras, lo recomendable es usar una VPN para navegar por internet porque con ella tendrás una conexión encriptada, por lo que nadie más que tú tendrá acceso a tu información.
Acá te contamos más sobre las redes VPN y por qué debes considerar contratar alguna.
Conforme más páginas visites, tu navegador comenzará a recabar más información sobre ti y eso puede dar pie a una fuga de información personal.
Para protegerte, es recomendable borrar constantemente tu historial y las cookies de tus navegadores para evitar que esta información se junte.
Esto lo puedes hacer directamente desde la configuración de tu navegador preferido.
Lee más: Qué son las cookies, para qué sirven y cómo borrarlas