Hoy es un día triste para Coahuila y para México. Esta mañana al menos dos personas murieron y otras seis resultaron heridas en el Colegio Cervantes de Torreón, luego de que un alumno inició un tiroteo alrededor de las 08:30 horas, en el que mató a su profesora y luego se suicidó.
Tras estos lamentables hechos, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, afirmó en una rueda de prensa que el niño de 11 años que perpetró el tiroteo “no reportaba signos de alteraciones en su condición psicológica” y señaló que las acciones del niño habrían sido influenciadas por un videojuego llamado Natural Selection.
Checa también: Natural Selection, el videojuego al que vinculan con tiroteo en Coahuila
“Al parecer el niño fue influenciado por un videojuego que se llama Natural Selection, incluso la playera del niño en la parte de abajo trae el nombre del videojuego, influencia al niño para cometer los hechos (…) Había hecho mención al videojuego, que yo creo que trató de recrear el día de hoy”, indicó el gobernador.
De acuerdo con las autoridades, el menor ingresó a la escuela con dos armas. Pidió permiso para salir. Fue al baño, se quitó el uniforme y se puso una playera con el nombre del videojuego (algo que en realidad podría tratarse de un guiño del menor a los autores de la masacre de Columbine). Al volver al salón le dijo a sus compañeros “Hoy es el día”.
El gobernador de Coahuila detalló que el niño que realizó los disparos comentó a algunos compañeros que “hoy era el día”; el estudiante mató a una maestra y se suicidó. https://t.co/6IZnT0I7v8
— AnimalPolitico.com (@Pajaropolitico) January 10, 2020
Te puede interesar: ¿Cómo tratar con el estrés de la universidad y cuándo pedir ayuda?
En la conferencia de prensa de hoy, el gobernador de Coahuila no informó si el niño hizo alguna declaración que relacionara directamente el ataque que realizó con el videojuego, sólo señaló que el menor usó una playera de este durante el ataque y que lo había mencionado (no detalló el momento o el contexto de dicha mención).
Además de la falta de detalles sobre la presunta relación del ataque con el videojuego, el gobernador de Coahuila no es el único que ha hecho una declaración similar.
Tras los tiroteos masivos ocurridos en agosto de 2019 en Texas y Ohio (Estados Unidos), que dejaron 31 muertos y docenas de heridos, el presidente norteamericano Donald Trump, declaró que “los horripilantes y espeluznantes videojuegos”, entre otras cosas, eran los culpables de estas tragedias.
Antes de él, tras la masacre de Columbine en 1999, la entonces primera dama de EU, Hillary Clinton, preguntó “¿qué clase de valores promovemos cuando un niño puede comprar videojuegos basados en cuánta gente puede matar?”.
Hay dos problemas con esos comentarios. Primero, que dejan de lado el debate sobre la regulación de armas, que aunque en EU es un enorme debate, no es un problema único de aquel país. Justo hoy, tras el tiroteo en la escuela de Torreón, la ONU señaló que es de vital importancia terminar con la cultura de violencia y regular el acceso a las armas.
Lamentamos profundamente los hechos ocurridos esta mañana en el Colegio de Cervantes de Torreón, Coahuila.
Es de vital importancia terminar con la cultura de violencia y regular el acceso a las armas para que hechos como éste nunca más se repitan. pic.twitter.com/2oqaOmQfUa
— ONU Noticias México (@CINUmexico) January 10, 2020
El 9 de agosto de 2019, tras los tiroteos en Ohio y Texas, la cadena Walmart anunció que tras los recientes tiroteos —uno ocurrido en una de sus tiendas en Texas— retiraría la publicidad sobre videojuegos violentos peeeeero no dijo nada de la venta armas.
Échale un ojo: ¿Por qué algunos políticos y empresas dicen que los videojuegos causan tiroteos?
Aquí está el segundo problema de las declaraciones del gobernador de Coahuila: Hablar de una relación causal entre videojuegos y acciones de violencia, algo que la ciencia ha rechazado reiteradamente.
En los últimos 20 años se han desarrollado numerosas investigaciones sobre la posible relación entre los videojuegos y los actos de violencia. No existen hallazgos concluyentes que muestren que los videojuegos violentos causen que las personas cometan actos similares en la vida real.
Un informe de 2004 sobre jóvenes que perpetraron tiroteos en escuelas de Estados Unidos, realizado por el Servicio Secreto y el Departamento de Educación estadounidenses, halló que solo el 12% de los tiradores escolares mostraban interés en los videojuegos violentos.
Una investigación realizada por The Washington Post en 2012 comparó los 10 mercados de videojuegos más grandes del mundo. Se encontró que hay muchos más asesinatos con armas en EU, que en países que tienen un mayor gasto en videojuegos per cápita como Alemania, Australia, el Reino Unido, Canadá, Francia, Japón y Corea del Sur.
En 2015 la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), realizó un extenso análisis partiendo de 170 estudios diferentes y concluyó que no hay una relación significativa entre estos juegos y la violencia criminal o la delincuencia.
Según un reporte de la división de psicología sobre medios de comunicación de la APA, existe “poca evidencia que establezca una conexión causal o correlacional entre jugar videojuegos violentos y realmente cometer actividades violentas”.
“Los datos sobre los plátanos que causan suicidio son casi tan concluyentes”, bromea el líder del reporte y profesor de la Universidad de Stetson, Chris Ferguson, refiriéndose a la asociación que muchas personas hacen sobre los videojuegos y cómo estos llevan a cometer actos de violencia.
En otra investigación realizada en 2008 por la Universidad de Western Michigan, se encuestó a más de 6 mil alumnos de secundaria y la conclusión fue que el jugar videojuegos, sin importar cuán violentos fueran, no predecía un comportamiento agresivo por parte de los gamers.
Foto: Unsplash
También puedes leer: ¿Una terapia con superhéroes, series y videojuegos?: Conoce la psicología pop
Puede haber diversos factores, pero un estudio señala que la relación entre videojuegos y violencia parece ser más una excusa con tintes racistas.
James Ivory, investigador de la universidad de Tech Virginia, analizó más de 6 mil notas sobre tiroteos masivos en escuelas y encontró que era ocho veces más probable que se mencionara a los videojuegos como la causa de los tiroteos cuando estos eran perpetrados por un joven blanco, que cuando lo hacía un afroamericano.
Por otro lado, también cabe analizar las posibles razones políticas y económicas de señalar como culpables de los actos violentos a los videojuegos y no a la falta de regulación en la venta de armas.
Además de los videojuegos, otro de los factores que suele señalarse al tratar de buscar una causa para hechos violentos como tiroteos en escuelas, es la salud mental o el estado mental de quienes los cometen.
Según varios estudios, algunos tiradores masivos tienen antecedentes de esquizofrenia o psicosis, pero muchos no. La mayoría de los estudios sobre tiradores masivos han encontrado que solo una pequeña fracción tiene problemas de salud mental.
Además, los investigadores han notado una serie de otros factores que podrían tener más peso para que alguien se convierta en un tirador masivo: un fuerte sentimiento de resentimiento, deseo de venganza, admiración por otros tiradores, violencia doméstica (sobre todo en la infancia y adolescencia), narcisismo y acceso a armas de fuego.
“Es tentador tratar de encontrar una solución simple y señalarla con el dedo. El que alguien salga y masacre a un grupo de personas, no es el acto de una mente sana, pero eso no significa que tengan una enfermedad mental”, señala en un estudio Jeffrey Swanson, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke.
En un informe de 2018 sobre 63 perpetradores de tiroteos, el FBI descubrió que poco menos del 25% había sido diagnosticado con una enfermedad mental. De ellos, sólo tres habían sido diagnosticados con un trastorno psicótico.
Un estudio de 2015 que examinó a 226 hombres que cometieron o intentaron cometer asesinatos en masa, encontró que sólo el 22% podría considerarse mentalmente enfermos.
Checa también: Los estigmas sí enferman a la gente: Así es como *la discriminación afecta nuestra salud*
Las personas con trastornos mentales graves tienen 3.6 veces más probabilidades de exhibir comportamiento violento, según la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas (EU). Pero, el mismo estudio revela que es mucho más probable que esas personas sean víctimas de violencia, con un riesgo 23 veces mayor en comparación con la población en general.
Un estudio publicado en la revista Annals of Epidemiology encontró que “la gran mayoría de las personas con trastornos mentales no participan en la violencia contra los demás, y que la mayoría de los comportamientos violentos se deben a factores distintos de las enfermedades mentales”.
Además, “cuando culpas a las personas con enfermedades mentales por cosas como tiroteos masivos, no solo es falso. Evita que las personas busquen ayuda, difunde temores injustificados sobre los enfermos mentales y empeora el estigma”, dijo a The Washington Post Angela Kimball, directora de la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales.