Comparte
Mar 30/2021

'Woomie': el proyecto para que las mujeres sepamos las rutas seguras de CDMX

Fotos: Unsplash y Cortesía Woomie

Imagina que son las nueve de la noche, ya oscureció y tienes que ir en bicicleta de Tlatelolco a la colonia Doctores en la Ciudad de México, buscas la ruta más corta en alguna aplicación de gps, pero las calles recomendadas no te dan confianza, sabes que por ahí puede ser inseguro. ¿Qué haces? ¿Te lanzas de todos modos? ¿rodeas? ¿qué medidas de seguridad tomas?

Con esto en mente, Pao Malherde, Paty Villa y Pao Franco comenzaron un proyecto que se llama Woomie y que busca ser una app para mujeres que arroje las rutas más seguras para moverse en la CDMX ya sea en auto, bici o a pie.

Checa: El código feminista que identifica las agresiones a mujeres en redes sociales

Las tres se conocieron en un bootcamp de Data Analytics de IronHack, en septiembre del año pasado y, como proyecto final, decidieron crear una plataforma “que pueda orientarte en qué zonas seguras te puedes desplazar y que sean una buena alternativa”, dice Paty Villa.

Todo lo han hecho desde cero: la idea, el plan de desarrollo, el diseño, la programación, la construcción de un sitio y, lo que sigue, es poder transformalo en una app. Una especie de Maps que te de las rutas seguras en la ciudad.

Cómo funcionará Woomie

Vamos por partes: Woomie está en una etapa de desarrollo y Pao Malherde, Paty Villa y Pao Franco buscan convocatorias y apoyos para conseguir que este mapa sea una app que cualquiera pueda descargar de su celular.

Te puede interesar: Violetta, el bot que te ayuda a saber si vives violencia de pareja (y qué hacer)

La app lo que hará es que te mostrará dos rutas: en verde la que sea más segura y en rojo la más insegura. El tiempo que arroja hasta ahora varía por máximo 10 minutos (la ruta más larga suele ser la más segura) y te muestra qué tipo de delitos son los más reportados en esas áreas.

“Aparte de que tenemos el mapa donde te enseña las dos rutas, en verde y en rojo, tenemos otros dos mapas que aunque no te muestran la ruta, te enseñan los delitos que suceden dependiendo de la hora del día -lo dividimos en mañana, tarde y  noche- y gravedad del delito que lo dividimos en cinco categorías, entonces tú puedes filtrar en tu mapa los delitos que son, por ejemplo, categoría 5, que es feminicidio y es la máxima categoría”, explica Pao Malherde.

Las categorías en las que dividieron los delitos son: feminicidio, secuestro, robo, violación y acoso

Puedes leer: Cómo saber si tu terapeuta es violento: las claves para entenderlo

Se ve algo así:

Mapa de rutas seguras para mujeres. Foto: Cortesía Woomie

Foto: Cortesía

¿Cómo saben qué delitos son los más cometidos en ciertos lugares de la ciudad?

Paty Villa explica que se guían por las bases de datos de la Fiscalía General de la Ciudad de México y, gracias a esos registros ellas ya armaron estos mapas interactivos.

“Ya pudimos conectar y descargar info, consultarla, procesarla, limpiarla para que tuviera el core del proyecto”, dice. No ha sido un trabajo sencillo, pero han avanzado muchísimo en el desarrollo de Woomie en los últimos meses.

Sin embargo, están conscientes de que no todas las personas denuncian ante un Ministerio Público, por lo que buscan que el mapa pueda nutrirse con información proporcionada por más mujeres. Algo así como un mapa de delitos colaborativo.

Mira: 13 apps para que las mujeres se cuiden (en lo que el gobierno hace su chamba)

Queremos formar una comunidad de mujeres que se apoyan y que, aunque no quieran hacer una denuncia (ante las autoridades), aquí lo que necesitamos es que nos digas qué te pasó y en dónde te pasó para poder nutrir la base de datos y con esto mejorar las rutas para todas”, explica Pao Malherde.

Además, en caso de que desees denunciar algún delito, la página también te señala qué Agencia del Ministerio Público corresponde al lugar en donde ocurrió el mismo.

El NeoBook Professional de Woomie ya es funcional y puede arrojarte resultados, sin embargo aún no está listo para que cualquier persona lo pueda utilizar porque necesitan más data y ciertas capacidades de software, así que su siguiente paso es seguir buscando convocatorias y recursos para impulsar el proyecto.