Comparte
Jul 29/2019

Lo que el escándalo de YosStop nos dice sobre la discriminación en México

Foto: Facebook YosStop

Hoy, la conversación de redes sociales la ha dominado la influencer mexicana YosStop y el altercado que ella y sus amigos tuvieron con los encargados del yate “Valentina”, en el puerto de Marina Green Bay de Cancún.

Aunque hashtags como #LadyYate o #LaNacaDeYosstop, se volvieron tendencia, aquí no ahondaremos en el altercado de la joven sino, justamente, en las palabras elegidas, tanto por Yos como por los usuarios de redes, para agredir y descalificar.

También te puede interesar: Este no es un texto sobre Luisito Comunica y su infidelidad: ¿entonces?

Vámonos por partes: en uno de los videos se ve a Yos y sus acompañantes gritando “puto” al capitán del barco, al ritmo de la famosa canción de Molotov.

Después, en distintas stories en la cuenta de Instagram de YosStop, se ve el momento del altercado de los jóvenes con quienes parecen ser los responsables del yate.

Ambos clips desataron las críticas en redes sociales contra la influencer.

De la molestia al #LadySabritones y #LadyLancha

Ante la oleada de críticas, YosStop argumentó que “nada justifica meterse con la integridad física de alguien. Es lo más bajo y naco de este mundo. Sí, naco significa de poca educación”.

Fueron justamente la palabra “naco” y el video en el que Hoffman y sus acompañantes gritaban “puto”, lo que causó molestia entre usuarios. Según la vlogger, el dueño de la embarcación dijo que ella y sus amigos atacaron a su capitán. “O sea, con atacado se refería a que le pusimos la canción de ‘Puto‘”, dijo la joven en una instastorie mientras alzaba los ojos en señal de fastidio y argumentó que puede subir lo que quiera a sus redes.

yosstop-lady-sabritones-lancha-yate

(Instagram Stories @yosstop_)

Pero el problema es mucho más grande

Todo este asunto de YosStop es un fuerte recordatorio de la discriminación en México y cómo hemos internalizado palabras que hieren, sin conocer su verdadero significado.

De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el proyecto Hatebase, las palabras más utilizadas por los mexicanos en las redes para insultar o denostar a alguien son: indio, puto, naco, zorra y bitch, seguidas de un largo etcétera.

yosstop-lady-sabritones-lancha-yate

(Giphy)

¿Qué significa realmente “naco”?

Según datos de Hatebase, una especie de Wikipedia que registra las frases de odio más usadas por usuarios en ciertas regiones, 50% de las palabras de odio utilizadas en internet a nivel mundial están vinculadas a la etnicidad, como “naco”, una de las palabras que le ganó a YosStop el escarnio en las redes sociales.

La Academia Mexicana de la Lengua (AML) señala que el origen de esta palabra podría provenir del totonaco y uno de sus significados es alguien de “bajo nivel cultural o un ignorante“. También es utilizada por algunos para referirse peyorativamente a alguien de pocos recursos económicos.

yosstop-lady-sabritones-lancha-yate

(Giphy)

¿Por qué usamos la palabra “puto”?

El uso en México de la palabra “puto” para denostar a una persona data de principios del siglo XIX, señala Jaime Cobián, activista y director de la organización Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (Códice).

Jaime ha documentado al menos 200 términos similares utilizados desde hace más de dos siglos. La mayor cantidad los encontró en documentos históricos posteriores a la Independencia. Eran usadas por liberales y reformistas para descalificarse unos a otros.

yosstop-lady-sabritones-lancha-yate

(Giphy)

La Real Academia Española (RAE) señala que “puto” deriva del latín puttus, que significa niño. Detalla que este “adjetivo malsonante” es una calificación denigratoria utilizada para decir que una persona es mala o que cayó en desgracia. Además se usa para enfatizar la ausencia o la escasez de algo. También para referirse a un prostituto o alguien que practica la sodomía.

A principios de este año, la institución desató polémica tras asegurar que la palabra también “funciona como intensificador positivo como en Eres el puto amo”. Esto causó amplias críticas de muchos activistas y defensores de los derechos de la comunidad LGBTI+

¿Por qué debería dejar de utilizarse esta palabra?

El tema se debatió ampliamente luego de las multas de la FIFA a la selección mexicana masculina de futbol. Como bien sabemos, la afición suele gritar esta palabra para humillar al adversario. 

Contrario a lo que algunos argumentaron, la realidad es que la palabra “puto”-al igual que “maricón”, “joto”, “puñal”- no es una descripción ni expresión neutra que sólo se lanza al aire sin daño alguno. Es una expresión de desprecio y de rechazo, además de una calificación negativa, un estigma y una forma de reducir el valor de alguien.

Esta palabra sólo refleja la homofobia, el machismo y la misoginia que existe en nuestra sociedad. 

yosstop-lady-sabritones-lancha-yate

(Giphy)

La palabra homologa la homosexualidad con cobardía, con equívoco. Pero es también una forma de equiparar a los hombres con las mujeres, como una forma de ridiculizarlas en una sociedad machista.

Te puede interesar: #YaEsHora, la iniciativa mexicana para la igualdad laboral en el cine

En México, unas 79 personas de la comunidad LGBTI+ son asesinadas al año por motivos relacionados a su orientación o identidad sexual, y su expresión de género. Para frenar este grave problema, debemos aceptar que existe desde las palabras que utilizamos y dejar de normalizar el uso de términos peyorativos como este.

El Conapred asegura que la generación y propagación del discurso de odio en las redes remite a problemas sociales que es importante detectar y enfrentar, como clasismo, homofobia, racismo, misoginia, entre otros. Lo ideal, “sería fomentar una dignidad online que respete la diversidad, fomente el diálogo intercultural y eduque sobre derechos humanos e inclusión”.

yosstop-lady-sabritones-lancha-yate

(Giphy)

¿Qué podemos hacer para frenar su uso?

El Conapred sugiere utilizar términos como: “gay”, “lesbiana”, “persona(s) con diversidad sexual”, “travesti”, “transexual” o “persona que cambió de sexo”.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) tiene un manual de lenguaje incluyente y no discriminatorio que puedes consultar.

También puedes denunciar actos de discriminación a través de la App COPRED. Es accesible para personas con discapacidad auditiva y está disponible para iOS y Android.