Ya sabemos que México pasó a la Fase 2 de la epidemia de coronavirus Covid-19 y en medio de esta emergencia mucha gente se pregunta qué hacer y cómo cuidar a sus mascotas: ¿hay que bañarlos con alcohol?, ¿continuar con sus paseos?
Primero lo primero: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud en México ya dijeron que no existe evidencia de que perros y gatos transmitan o causen el Covid-19, así que respira tranquilo.
Te interesa: Ya estamos en Fase 2 por Covid-19: ¿qué significa?
Mitos sobre el nuevo #Coronavirus #COVID19. Infórmate en https://t.co/tMdfK4Hq08. pic.twitter.com/93HRQXWYbG
— SALUD México (@SSalud_mx) March 21, 2020
La doctora Ylenia Márquez, responsable del área de Urgencias y Terapia Intensiva del Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM, explica que hasta el momento “se sabe que los perros no pueden ser infectados por el SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19. No está demostrado que se infecten, se enfermen ni que sean un medio de transmisión para el virus. Tampoco se ha demostrado que ellos puedan favorecer el riesgo de contagio”.
Entonces no, nuestros animalitos de compañía no representan ningún riesgo, aunque vale la pena tomar algunas precauciones porque es un virus que estamos conociendo.
Te interesa: La vida no tan secreta de tus mascotas: ¿cómo saber si mi perro o gato es feliz?
Las medidas de higiene que debemos tener con nuestros animales en estos tiempos son las que deberíamos tener siempre, dice Ylenia Márquez:
La especialista dice que no debemos tomar medidas extremistas sin mucho sustento.
Por ejemplo, no se recomienda el uso de cubrebocas para los animales. “Van a terminar en el estómago del perro y ahora sí habrá que ir al veterinario porque se lo trago”, dice Ylenia Marquez.
¡No tiene caso! Si tu mascota no se puede contagiar ni puede contagiar, ¿para qué? El cubrebocas no tiene ningún beneficio.
Y nada de limpiarlo con alcohol. La recomendación es que si se ensucia las patitas las limpies con agua y jabón y posteriormente las seques muy bien).
“Entre menos salga yo con mi perro a la vía pública, mucho menos riesgo tengo de contagiarme a mí mismo”, dice Ylenia Marquez.
Reducir las salidas como lo ha recomendado la Secretaría de Salud obviamente implica salir menos con mi perro a pasear.
Esto puede tener repercusiones en el comportamiento de los animales, pero por eso Ylenia Márquez recomienda usar nuestra creatividad e idear juegos interactivos, enseñarles a hacer trucos, esconderles alimentos en algunos juguetes, etcétera.
“Se ha demostrado que los animales tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo, reducen los efectos de enfermedades crónicas como enfermedades mentales y cardiovasculares, mejoran la calidad de vida de los pacientes que padecen hipertensión y ayudan a las personas de la tercera edad”, dice la especialista.
En estos momentos de estrés por el tema del coronavirus nuestras mascotas pueden ayudarnos a tranquilizarnos.
“Acariciarlos, cepillarles el pelo, jugar con ellos nos puede generar un gran alivio en estos momentos”, dice Ylenia Marquez.
Y obviamente, ante cualquier duda, hay que consultar con el médico veterinario.
La idea que desató la paranoia sobre si nuestras mascotas se pueden enfermar por COVID-19 surgió en Hong Kong.
Ylenia Márquez cuenta que el ministerio de agricultura de aquel país dio a conocer información sobre rastros virales en un perro, pero fue solamente un hallazgo.
“Se hicieron pruebas para tratar de demostrar si su sistema inmune había respondido a este virus y si además había mostrado signos de enfermedad, es decir, si el virus había entrado en su sistema y había generado daños o cambios que se mostraran como signos clínicos”, explica la especialista.
Pero nada de esto pudo ser comprobado en este perro. Hubo un segundo caso, pero tampoco se demostró ninguna de esas condiciones.