Comparte
Jul 26/2019

Correr un medio maratón: te decimos cómo prepararte física y mentalmente

Levantarte a correr 21,097.5 metros un domingo casi de madrugada, sin importar si hace frío, calor o llueve. Si esto es parte de tu vida eres uno de esos “locos que corren” y esto te interesa.

Este domingo se celebrará en el XIII Medio Maratón de la Ciudad de México, (algo así como la fiesta previa al maratón capitalino) y se espera que participen más de 20 mil corredores.

No hablaremos del entrenamiento, pues para este momento comenzar a entrenar ya es muy tarde. Pero para que llegues bien preparado a esta -u otra competencia- te daremos algunos consejos básicos sobre qué comer, beber y cómo relajarte previo a ese disparo de salida.

Relájate y… regálate un premio

“Aunque hayas entrenado lo suficiente, nunca sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo”, dice Edgar Merino, quien ha corrido por 10 años, tiempo en el que ha terminado 15 maratones, incluidos los Marathon Majors, las seis carreras más importantes del mundo que se realizan en diferentes ciudades.

Merino recomienda que la semana previa al medio maratón te relajes. Si puedes pide unos días de vacaciones en tu trabajo y haz lo que más te gusta, descansa y aliméntate bien. 

También suele visualizar -como si fuera una película- desde qué ropa va a usar, cómo se tomará la foto al recoger su número y playera de corredor. 

“Todo es válido, porque todo motiva, todo suma y finalmente el día de la carrera visualizo cada kilómetro, voy pensando cómo lo voy a sentir, cómo se van a mover mis brazos, las piernas. Me concientizo de cómo van a ser esos movimientos pero sobre todo cómo voy a llegar a la meta”.

Te interesa: Los atletas que no debes perder de vista en los Panamericanos 2019

La Pared y el miedo

Para muchos esta será su primera carrera de medio fondo y como toda experiencia desconocida, da miedo (Forest Gump lo hacía parecer más fácil de como es en realidad).

Correr tiene sus barreras psicológicas. Y sí, la mente es igual de importante que una buena condición física y un entrenamiento completo.

Hay momentos durante una carrera larga, como un medio maratón, en que piensas: “¿Por qué estoy haciendo esto?”, “debería estar en mi cama”, “voy a ser el último”, incluso puede cruzar por tu mente un “me voy a morir”.

Este momento de impotencia, miedo y ganas de llorar es conocido como La Pared y se vale sentirlo. Edgar Merino lo ha experimentado. No importa si es tu primera carrera o si como él has corrido 15 maratones.

“Me encanta vivir esa parte. Nadie la quiere, pero cuando te llega es algo que de verdad te va a hacer reencontrarte, algo que va a hacer una catapulta en tu vida, no solamente en lo deportivo sino en lo personal, lo anímico, lo espiritual, lo amoroso, lo familiar, lo profesional”, dice Edgar.

Lo primero que tienes que hacer cuando lo sientes es identificar si es una “pared” física, por algún dolor o lesión, o si es mental. Si es mental, Edgar recomienda sentarte un rato, disfrutar tu alrededor, las porras de la gente, llorar si tienes ganas.

“Yo creo que esta parte sí vale y se vale detenerse y sentirte 30 segundos -un minuto muy mierda y darle para adelante”.

“Y si es un dolor, una pared física como tal, y si te permite por lo menos caminar despacito, como a mí me pasó en Londres, pues pa’ delante”, aconseja.

En su último maratón en Londres, Edgar se accidentó un día antes de la competencia. Por una caída se fracturó la clavícula, pero los médicos le dijeron que podía caminar y terminó la competencia en 6:30 horas, el doble de lo que esperaba.

View this post on Instagram

Que alguien te espere en la meta: . . Hoy mi celular me recordó que hace un mes en Londres, sucedió la fractura de mi clavícula. . . Había llegado al hospital solo, pasé por muchas personas antes de llegar con los traumatólogos, y al escuchar su ¡Wow is a big problem! Provocó un mar de nervios, incluso, no sabían decirme si podía salir del país al menos con un vendaje. . . Después de casi 2 horas de estar ahí, cuando estaba ya afuera del hospital, vendado, con dolor, hambre deshidratado, cargando dos paquetes pesados, con 15 libras en efectivo, sin saber a dónde ir, con un aroma corporal de dragón, pero más aún que todo esto, cuando toqué fondo emocional, es ver que nadie estaba ahí, afuera con un abrazo, con un ¡Aquí estamos! . . ¡Que nadie te espere en la meta! . . Es ahí cuando entiendes que la vida, es eso, momentos, los únicos que nos llevamos al final de nuestro camino. . . Pero todo empezaría a cambiar, por ser six star finisher con causa, teníamos ya agendada una recepción con lo más top del atletismo, y ahí estaba él, lo vi y no lo podía creer, me acerqué, rompí el protocolo y lo saludé, con nervios y una que otra lágrima de emoción le expresé mi admiración, me sonrió y me preguntó que tenía en mi brazo, le platiqué rápidamente lo sucedido, y le dije que me permitieron caminar el maratón, mi ultimo major, me escuchó detenidamente y con euforia me dijo ¡Thast Great! Al verlo tan enganchado, seguí rompiendo el protocolo y le pedí su firma, simplemente accedió con una sonrisa. . . Al final, me regañaron por "molestarlo" y más aún por pedirle su firma, no me importó, porque cuando la tuve, me moví hacia un rincón y lloré como niño, fue cuando pasé de estar solo afuera de ese hospital a comenzar a ver el por qué de las cosas, quizá eso facilitó el acercamiento con este monstruo llamado Eliud Kipchoge record mundial de maratón. . . Un mes después, sigo diciendo, bendito golpe, bendita la forma de hacerme ver, que lo verdaderamente importante en la vida, es que alguien te espere en nuestras metas. . . Y a ti ¿Quién te espera en cada una de ellas? *etiqueta . . #run #running #runmexico #dalecabron #runhappy #runmotivacion #runstrong

A post shared by Korridori Merino (@korridorimerino) on

“Yo siempre digo que el miedo es el que nos mantiene alerta; el miedo que nos levantó ese día de la cama para ponernos unos tenis. El miedo puede jugar a tu favor para ese día, sobreponerte a todo lo que viene.

Sí, se vale ser el último

Cada persona corre por una razón: algunos lo hacen para lograr un tiempo, otros sólo por diversión. Si sientes la presión porque muchos te rebasan, no hay motivo para estresarte.

“De todos modos el que te rebasó técnicamente es más lento, siempre será más lento que otro. El único o más rápido es el que gana la competencia”.

Edgar recomienda caminar si lo necesitas, disfrutarla y lo más importante: “vivir toda esa etapa y sentirte orgulloso de lo que hiciste. No somos seres humanos extraordinarios ni superhumanos por hacerlo, simplemente lo que nos define o nos diferencia del resto de las personas es que tuvimos la determinación y la constancia de hacerlo”.

Muchas veces, añade, se debe luchar contra tu propio ego y vanidad de querer hacer un mejor tiempo que otros.

Te interesa: Todo lo que debes saber para seguir a México en los Panamericanos 2019

Qué beber y comer 

Una parte importante para llegar al 100 el día de la carrera es darle a tu cuerpo una alimentación sana y suficiente.

La nutrióloga y también maratonista Raquel Pérez de León recomienda no saltarte ninguna comida en los días previos a la carrera y consumir más carbohidratos, pero no, no se vale atascarse la pizza más grande del restaurante una noche antes. 

La carga de carbohidratos que debes darle a tu cuerpo no funciona así.

Antes de la carrera: 

Raquel explica que el jueves previo debes comenzar a hidratarte, tomar entre 2 y 3 litros de agua.

El viernes debes tomar tu carga con carbohidratos sanos como tortillas, pasta, arroz, papa, avena, amaranto. Y reducir la cantidad de proteínas. 

Evita comer queso y crema “para que el estómago llegue tranquilo y no nos caiga pesado y que nos sintamos mal”, dice.

No sirve comer todo esto el sábado, pues tu cuerpo ya no los absorberá y solo te sentirás lleno y pesado, por ello el día previo si comes pasta debe ser en la hora de la comida.

El sábado añade carbohidratos en cada comida y cena ligero. Procura que tu comida sea casera para evitar que algo te caiga mal.

Llegó El Día

Antes de salir desayuna. “Lo importante es que no empieces con hambre la carrera, si tienes hambre es que ya el azúcar es baja y te puedes sentir mareado y no vas a rendir igual”, explica Raquel.

Puedes comer un sándwich de crema de cacahuate con mermelada, una fruta, 3 cucharadas de avena con un plátano y leche de soya. También puedes consumir camote cocido con miel o unos hotcakes con mermelada. Evita los lácteos porque puedes tener malestar estomacal e incluso diarrea.

Raquel recomienda comer un sobre de gel o gomitas (pueden ser de cualquier tipo, desde azucaradas hasta las especiales para corredores) antes de iniciar para que tengas un pico de glucosa y puedas administrarla mejor durante toda la competencia.

Durante la competencia no debes sentir ni hambre ni sed. Así que hidrátate en todos los puntos en los que te ofrezcan agua y electrolitos y come cada media hora gomitas o medio sobre de gel. También sirven los sobres con pulpa de frutas. 

Lo lograste, ¡terminaste!

Primero lo primero: felicítate porque lo lograste. 

Después come lo que te den en el paquete de recuperación, que casi siempre es un plátano y una naranja.

Procura comer máximo una hora después de terminar la carrera. De esto dependerá cómo te sientas al día siguiente. Desayuna carbohidratos y proteínas, se valen unos chilaquiles con huevo.

Ese día puedes darte permisos “porque es el tiempo en que tus músculos se están recuperando”.

Cuándo y a qué hora es el Medio Maratón de la CDMX: 

Fecha: domingo 28 de julio

Hora: 07:00

La salida será frente a la Torre del Caballito y la meta en el Ángel de la Independencia. La ruta recorrerá Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec.

Al cruzar la meta recibirás una medalla con el personaje de La Catrina. Este es el primero de una serie de personajes que completarán la serie de los próximos años: Organillero, Danzante, Mariachi, Luchador y Corredora.