Comparte
Feb 05/2021

El futbol femenil en México: las mujeres, los avances y los pendientes en esta industria

Mónica Vergara es la primera directora técnica de la selección mayor de futbol femenil en México… ¡en 50 años de historia!

Esta noticia quizá no significa mucho para algunos, pero significa todo para esas niñas que crecieron en los setenta, ochenta y noventa y que soñaban con ser jugadoras profesionales de futbol aunque no hubiera una liga profesional en México y aunque el futbol femenil ni siquiera pintara en el panorama deportivo del país.

Si para una niña que creció en estas décadas ser futbolista era impensable, ser directora técnica lo era mucho más porque esos puestos estaban reservados para los hombres.

Checa: Alex Morgan llevará el futbol femenil más allá de las canchas

Aunque parezca difícil de creer, México tuvo una liga de futbol femenil ¡hasta 2017!

Pasaron decenas de años para que una liga de futbol profesional femenil naciera en México, desde que nuestro país fue sede del mundial extraoficial de futbol de mujeres en 1971.

Así que las niñas mexicanas que querían ser futbolistas profesionales tenían que optar por dos caminos: olvidar su sueño y dedicarse a otra cosa, o bien, irse a otro país para intentar jugar en alguna liga extranjera. 

El segundo es el caso de futbolistas como Paola López Yrigoyen, actual mediocampista del club Pachuca femenil.

López estuvo a punto de abandonar su sueño de ser futbolista por una carrera en Ciencia Política en el ITAM.

Fue el quinto mejor promedio en la historia de su universidad, según cuenta, pero se debía a sí misma cumplir un sueño: dedicarse al futbol profesional. 

Paola entró al ITAM después de un año de jugar en la primera división de la Liga Colegial Norteamericana, pues su apuesta era “jugar y estudiar”. Pero no le gustó. Decidió volver a México y al regresar pensó que el futbol ya había terminado para ella.

Te puede interesar: Pioneras, el proyecto que honra a las mujeres que impulsaron el futbol femenil en México

Pero México le tenía preparada una sorpresa: el nacimiento de la Liga Profesional femenil de futbol en 2017.

“Yo estaba en mi penúltimo semestre en el ITAM cuando nace la liga. Entonces, mis amigas de fut del ITAM me convencen de probarme en Pumas y fue lo que pasó. Fui, me probé, pensando que me iban a decir que mi tren ya se había ido, pero sí me quedé en Pumas”, dice a Animal MX la actual mediocampista del Pachuca. 

Después de debutar en Pumas, Paola se fue al Pachuca en 2019, club con el que anotó seis goles en el torneo de Clausura 2019, cuatro en el Apertura 2019 y cuatro en el torneo Clausura 2020.

Lee: Mónica Vergara será la primera mujer en dirigir la selección mexicana femenil

Mónica Vergara y la ruptura de los techos de cristal en el futbol femenil mexicano

Y aunque las jugadoras han enfrentado muchos problemas como la precariedad salarial, el sexismo en las coberturas de sus partidos y el machismo que ha obstaculizado la llegada de mujeres a los puestos de toma de decisiones hay que reconocer que sí hay avances.

Uno de los más importantes es la llegada de Mónica Vergara a la dirección técnica de la selección femenil.

Además, la llegada de Maribel Domínguez a la sub 20 y de Ana Galindo a la sub 17.

¿Por qué? Porque significa que las mujeres están avanzando no solo en la cancha, sino en los puestos de dirección dentro del futbol femenil, donde aún predominan los hombres.

De acuerdo con Claudia Pedraza, doctora en Ciencias Políticas y especialista en temas de género y comunicación, la última vez que la FIFA hizo un conteo sobre cuántas entrenadoras de futbol femenil había en el mundo el resultado fue de menos del 10%.

Sí, lo de Mónica Vergara es una noticia grande, y no solo por cuestiones de género, sino de capacidad y experiencia.

“La mejor entrenadora de México es ella. De la gente que hubo en la selección femenil ella es la única que tiene un subcampeonato del mundo. Aparte tiene mucho tiempo, ella también fue jugadora, entonces es de las personas que más conoce el futbol femenil en México”, opina López Yirigoyen.

Con ella coincide Adriannelly Hernández, periodista de Diosas Olímpicas e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Se está rompiendo el techo de cristal porque hay entrenadoras desde hace mucho tiempo. En los años 90 ya sonaban muchos nombres de mujeres entrenando, pero había una barrera para tomarlas en cuenta a nivel de selecciones y más en selección mayor”, señala la especialista.

Hernández cuenta que en el 95, cuando México fue al premundial, la jugadora Meche Rodríguez fue auxiliar técnica.

“Las palabras de Meche cuando me cuenta de aquellos tiempos son: ‘yo sí quería seguir en esa carrera dentro de Federación, pero no se me permitió’. 25 años después sigue siendo una de las entrenadoras más importantes del futbol femenil.

“Entonces, ya había mujeres levantando la mano para poder estar ahí, pero quienes tomaban las decisiones no las consideraban para la selección mayor. 

“El nombramiento de Mónica sí rompe esos techos de cristal que por décadas impidieron que hubiera directoras técnicas”, dice Adrianelly Hernández.

Para Claudia Pedraza, la llegada de Mónica Vergara es una victoria en dos sentidos.

“Uno, en lo simbólico, porque finalmente impacta en la creación de referentes para las mujeres dentro de los ámbitos deportivos y da la posibilidad de que otras mujeres se integren a estos espacios, porque con el ascenso de Mónica Vergara a la selección mayor, las entrenadoras de selecciones menores suben de categoría y dan la posibilidad de que otra entrenadora llegue a la selección que queda vacante”, explica Pedraza. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Almond (@almondxamd)

Además, señala que la llegada de Vergara abre la puerta a que el proyecto de futbol femenil en México se consolide.

“No solo es la mejor entrenadora que puede existir ahorita a nivel nacional. Ninguna entrenadora o entrenador tiene los resultados que tiene Mónica con los equipos femeniles.

“Ella conoce todos los procesos que ha enfrentado el futbol femenil”, dice Pedraza y enfatiza que Vergara fue parte de la primera generación de futbolistas mujeres que fue a un mundial y que participó en la creación de la liga femenil.

“Tiene una visión muy integral de cuál es la situación y cómo se puede resolver para que el futbol femenil siga desarrollándose”, señala la experta.

Todo muy bonito, pero aún hay rivales a vencer: las condiciones laborales

Si bien hay mucho que celebrar en los avances del futbol femenil en México, aún no se puede cantar victoria por completo.

“La llegada de una mujer a un puesto para el que antes no estaban consideradas contribuye a que el techo de cristal se agriete, por que si bien se celebra este avance, no se dejan de ver las disparidades y las brechas que existen con respecto a la gran estructura de la industria del futbol”, dice Claudia Pedraza a AnimalMX.

Y el gran elefante blanco en la sala siguen siendo los salarios y las condiciones laborales de las futbolistas mexicanas.

Checa lo que nuestro hermano Animal Político publicó: Bajos salarios, desigualdad y machismo, los rivales de las futbolistas en México

Con respecto a este tema, Paola López Yirigoyen considera que han mejorado, pero distan de ser óptimas.

“Muchas empezamos ganando salario mínimo, y a pesar de que eso sigue siendo una realidad para muchas, también es cierto que sí han mejorado las condiciones. Al menos ya el promedio de salario es más alto, y ya hay más atención mediática”, señala la futbolista. 

Adrianelly Hernández también reconoce los avances, pero enfatiza que han sido disparejos.

“Sí ha habido avances, creo que no los suficientes y no de forma pareja. Las condiciones laborales para las jugadoras en México son mucho mejores en muy pocos equipos. Yo diría que las de Tigres y Rayadas. En América se les ofreció aparte del sueldo casa, convenios con universidades, pero los sueldos no son tan buenos”, explica la investigadora.  “Siguen siendo, más que sueldos, becas deportivas”. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Rayadas (@rayadas)

También señala que gran parte de las jugadoras aún no pueden vivir de su profesión como futbolistas.

Y es cierto, la brecha salarial de las jugadoras sigue siendo muy grande con respecto a sus pares hombres y con respecto a las jugadoras de otros países.

En 2017, el sitio Sportingintelligence publicó el estudio Global Sports Salaries Survey, en el que realizó un análisis comparativo entre los salarios de las y los futbolistas en diversas ligas del mundo.

De acuerdo con esta lista, la liga de futbol femenil mejor pagada es la D1 Feminine, de Francia, donde cada jugadora gana 49 mil 782 dólares anuales, lo equivalente a unos 936 mil pesos, es decir, casi 78 mil pesos al mes.

“En México, en algunos equipos lo más que pagan es entre 9 y 10 mil pesos, algunas hasta 12 mil, pero hay otras que ganan dos mil o tres mil. No se puede decir que ya ganan lo suficiente para vivir”, dice Adrianelly Hernández. 

‘Lo que ganan los hombres es una exageración’

Para la especialista Adrianelly Hernández la meta no es que las jugadoras ganen las cantidades exorbitantes que ganan los futbolistas hombres más famosos del mundo, sino que las jugadoras tengan sueldos que les permitan dedicarse a su profesión.

“Lo que ganan los jugadores es una exageración. Se entiende que el futbol es un espectáculo que genera mucho dinero, pero no puede ser que en estos tiempos de crisis económica para el mundo y para América Latina, los jugadores ganen esas cantidades de dinero”, opina. 

“Cuando se piden mejores condiciones para ellas, no pedimos que ganen lo mismo porque es una locura. Los jugadores no deberían ganar tanto dinero porque hay muchas carencias a nivel social, político en el mundo como para que un futbolista gane eso.  Solamente se pide que si ellas trabajan en el futbol ganen algo que les dé las suficientes condiciones para vivir”. 

Checa: Un periódico reveló cuánto gana Messi y el futbolista podría demandarlo

¿Por qué ser futbolista en esas condiciones?

Cuando las primeras futbolistas profesionales de México regresaron de otros países para jugar en la liga de su país o abandonaron sus otras carreras para ser parte de ella, sabían más o menos a lo que se enfrentaban, pero ellas no estaban aquí por el dinero; era en realidad, algo más grande.

Paola López Yrigoyen dice que hubo dos cosas que la llevaron a seguir el camino con todo y la incertidumbre que conllevaba: seguir un sueño, sí, pero también preparar el camino para las generaciones de futbolistas mujeres que vienen.

“Tenía que jugármela, era una oportunidad para que más niñas como yo en un futuro pudieran tener esa oportunidad que muchas no tuvieron. 

“Si te toca empezar la liga pues no importa, lo tomas, porque así como a ti te tocó la suerte de tener una liga, hubo mucha gente antes de ti que no la tuvo, y que aún así intentó e hizo cosas por el futbol femenil”, señala la jugadora.

¿Qué condiciones se han dado para el avance del futbol femenil en México?

El interés de la FIFA

“Hay un interés muy grande de FIFA porque el futbol femenil crezca”, dice Paola López.

“La misma FIFA ha promovido la participación de las mujeres en el deporte”, señala Claudia Pedraza.

Una muestra de ello es el plan de ayuda que la FIFA lanzó para que el futbol femenil pueda hacerle frente a la pandemia.

El apoyo consiste en hasta mil 500 millones de dólares para ayudar a la comunidad mundial del futbol.

De acuerdo con la FIFA, “la Asociación Mexicana de Futbol (FMF) ha decidido utilizar la mayoría de las subvenciones de la FIFA para apoyar el futbol femenino y, en particular, para ayudar a dirigir la liga de futbol femenino, la Liga MX Femenil, y para apoyar a las selecciones nacionales femeninas, incluidas mediante la implementación de protocolos de seguridad y pruebas COVID-19″.

Mayor cobertura mediática

También es un hecho que la cobertura mediática del futbol femenil creció en México en los últimos meses. Pero no es suficiente.

“Lo que no puede pasar es que nos quedemos embelesados por el avance que se ha tenido. Lo que tiene que crecer es el producto futbolístico, para eso se necesita fortalecer fuerzas básicas, se necesita mejor infraestructura, mejores sistemas de reclutamiento, que haya sinergia con escuelas, prepas, para poder visorear”, señala Paola López.

Qué hace falta para acelerar el desarrollo del futbol femenil en México

Recursos

Uno de los aspectos en los que se debe hacer énfasis, según las especialistas, es que los clubes se interesen en invertir en sus equipos de mujeres.

“Hacen falta más recursos para que el futbol femenil se pueda desarrollar. El futbol varonil genera las ganancias que genera porque hay una inversión de recursos importante”, señala Claudia Pedraza.

“Los clubes, desde adentro, no están trabajando para que sus aficionados se identifiquen con su equipo femenil”, opina Adrianelly Hernández.

Muchos equipos no lo han hecho por desinterés o solo por cumplir este requisito de tener a la rama femenil, pero no hacen más porque lo ven más como un peso o como un requisito por cumplir que como una posibilidad de negocio“.

Trabajo cultural y simbólico

Pero el dinero no lo es todo, también hay un gran trabajo que hacer para derribar las estructuras machistas que impiden que la afición, los clubes y la federación se interese por pisar el acelerador del futbol femenil en México.

“A nivel afición todavía hay mucha resistencia a consumir futbol femenil, mucha gente solo por escuchar futbol femenil ya lo tilda de aburrido, de que es malo y ni siquiera se da la oportunidad de sentarse a ver un partido de mujeres”, dice Adrianelly Hernández. 

“No todas las empresas mediáticas que cubren futbol femenil están en la misma sintonía para generar representaciones mucho más equitativas, menos sexistas del futbol femenil”, señala Pedraza.

“No todos los que integran la federación contemplan las mismas posibilidades para el futbol femenil que para el varonil. Entonces hay todavía ciertos sesgos de género que dificultan este desarrollo. Hay que fomentar este cambio de discursos que generan estas trabas para el crecimiento del futbol femenil”, dice la especialista.

Sin embargo, es un hecho que el futbol femenil seguirá creciendo.

El futuro del futbol femenil

Claudia Pedraza señala algo muy importante: si la FIFA está invirtiéndole al fut femenil es por algo.

“Si la FIFA con toda la experiencia que tiene en la industria deportiva está apostando por algo es porque ve ahí una oportunidad de desarrollo que va a tener beneficios y que va a tener ganancias, porque la FIFA no es una organización de caridad, es una empresa, y está buscando el desarrollo del futbol femenil porque sabe que ahí hay un nicho de mercado y  una posibilidad de la industria bastante fuerte “, señala.

La pandemia va a ralentizar el proceso de crecimiento, de acuerdo con las especialistas, pero sin duda no se detendrá.

“Ahorita ojalá que con la liga y con Mónica Vergara en la selección se empiece una nueva era y que ahora sí ya no haya estos estancamientos. Yo creo que se perdieron años, pero si esto ya no se detiene, en un futuro el futbol mexicano de mujeres será competitivo al menos a nivel Concacaf, ese es el primer paso”, señala Adrianelly Hernández.

“El ritmo no va a ser el que nosotras quisiéramos, va a ser más lento, porque el avance que se tenía se frenó por la pandemia, y retomar ese ritmo va a costar. Sin embargo, el horizonte sigue siendo de crecimiento”, señala Pedraza.

Así que tenemos fut de mujeres para rato. Avísale a tu primita por si acaso su sueño es ser futbolista profesional.