Comparte
Jul 08/2021

Garra Azteca, el proyecto que acerca a personas con discapacidad visual al atletismo en México

Fotos: Cortesía de David Juárez

Para muchos, correr es un deporte de moda o solo un hobbie para estar en forma, pero para David Juárez representa una forma de vida y una motivación de todos los días.

David tiene discapacidad visual, corre de manera profesional desde hace dos décadas y es uno de los fundadores de Garra Azteca, un proyecto con el objetivo de acercar el atletismo a personas con este tipo de discapacidad a través de entrenamientos en equipo y el acompañamiento de guías, es decir, corredores que no tienen problemas de visión.

Él mismo fue guía de su padre cuando apenas tenía 8 años. Su papá y mamá son personas ciegas que perdieron la visión por el glaucoma, una enfermedad crónico degenerativa que afecta al nervio óptico y que David adquirió de forma hereditaria.

Gracias a la modalidad del atletismo adaptado y a la inspiración de su padre -un hombre que jugaba futbol en una liga especializada para personas ciegas y débiles visuales-, David es un corredor profesional, se echa maratones y quiere encontrar a más personas con debilidad visual que tengan interés de adueñarse de las pistas.

¿Cómo son las carreras de atletismo adaptado?

Los deportes adaptados son aquellos que han tenido modificaciones para permitir que los atletas con discapacidades puedan practicarlos.

En el caso de las carreras profesionales de atletismo adaptado ese cambio consiste principalmente en que el atleta corre con un guía, una persona sin discapacidad visual que se encarga de acompañarlo durante la ruta.

Existen tres categorías para los corredores con discapacidad visual: T11, T12 y T13.

corredores ciegos

Foto: Cortesía de David Juárez

El Maratón de la CDMX los define de la siguiente manera:

T11: se trata de atletas ciegos; desde aquellas personas que no perciben la luz con ningún ojo, hasta aquellas que sí la perciben pero no pueden reconocer formas. Obligatoriamente deben correr con un guía.

T12: aquí entran personas con un grado de visión muy bajo. Desde aquellas que pueden reconocer la forma de una mano, hasta aquellas que tienen una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados.

Las personas con esta discapacidad pueden o no correr con un guía, dependiendo de la competencia.

T13: su grado de visión es más alto. Son aquellas personas que tienen una agudeza de más de 2/60 hasta aquellas con agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados. Usualmente estos atletas pueden correr solos.

Actualmente, David pertenece al grupo T12, aunque reconoce que por el glaucoma puede llegar a un punto en que pertenezca a T11.

Mira: Conoce a las y los 162 deportistas mexicanos que van por la gloria en Tokio 2020

Cuando los límites no existen

Desde niño, el glaucoma afectaba uno de los ojos de David; sin embargo, en ese entonces la debilidad visual era un grado muy menor.

“En esas épocas podía guiar muy bien a mi papá; lo acompañaba a hacer ejercicio al parque cerca de la casa y ahí él se dio cuenta que me gustaba correr y que tenía aptitudes”, platica David.

El siguiente paso fue que su padre lo inscribió en carreras infantiles; además, siempre lo motivó a entrenar y a seguir corriendo. Así fue como a sus nueve años, David consiguió a su primera entrenadora formal.

“Mi primera paralimpiada nacional fue a los 10 años y ya de ahí a la fecha no he dejado de competir”, comenta David, quien ya lleva 22 años corriendo de manera profesional.

Así es el proyecto Garra Azteca

Durante estas décadas que lleva como corredor, David Juárez se dio cuenta que faltan muchos entrenadores y equipos deportivos que se enfoquen en trabajar con personas con discapacidad visual.

El atleta paralímpico Alejandro Pacheco –quien se quedó muy cerca de tener su pase para los Juegos Paralímpicos Tokio 2020– también tenía la misma inquietud, así que juntos comenzaron el proyecto Garra Azteca.

Como mencionamos al inicio, una de las principales motivaciones de este equipo es encontrar más personas con discapacidad visual que tengan interés en correr.

“No importa que vengan de cero, que empiecen a entrenar o que ya tengan años corriendo. Aquí en Garra Azteca lo único que pedimos es que tengan compromiso, responsabilidad y ganas de superarse día con día”, añade David al hablar sobre la convocatoria abierta que tienen.

Aunque claro, no solo les interesa tener más corredores, sino también guías para que todos puedan entrenar y desarrollarse mejor.

El glaucoma ha ocasionado que David pierda un poco más de vista cada año. Pero eso no lo desmotiva, al contrario, lo impulsa a seguir más con sus metas y con las de Garra Azteca.

Pues además de impulsar a que personas con discapacidad visual se unan al atletismo, este equipo también tiene objetivos claros para sus atletas profesionales.

David Jiménez cuenta que lo que más les emociona es hacer el 1-2-3 en el Maratón de la CDMX.

Él piensa que esto es algo muy posible, pues su compañero Alejandro quedó en primer lugar de su categoría en 2018; mientras que David llegó en primer lugar en el de Guadalajara de 2016.

El relevante papel de los guías

Pero esas metas no se lograrían sin la ayuda de los y las guías, quienes son una parte fundamental de las carreras y maratones para personas ciegas o con debilidad visual.

Además, para estas personas también es todo un reto, pues tienen que seguirle el ritmo al atleta; así que deben contar con una excelente condición.

De hecho, David nos platica que lo ideal es que corran más que el deportista, pues así se aseguran de que el guía no se canse antes que el corredor.

David también especifica que ambas personas van agarradas a la altura de la muñeca por un lazo guía y que lo ideal es que corran hombro con hombro; “es como si fuéramos un espejo; se genera una misma dinámica de braceo entre guía y atleta”, añade.

Pero encontrar guías para estos atletas es de lo más complicado, y en parte, por eso nació el proyecto Garra Azteca, pues buscan facilitar ese proceso. De hecho, David no cuenta con un guía fijo para sus entrenamientos ni competencias.

proyecto garra azteca

Algunos de los miembros (guías y corredores) de Garra Azteca. Foto: Cortesía de David Juárez

“Actualmente, en el equipo no nos rinden los guías para grandes distancias o tiempos cortos. A veces nos los tenemos que compartir”, dice David quien también nos cuenta que él ha tenido que competir junto a dos acompañantes en un mismo maratón.

Con uno hace la primera mitad y con el otro la segunda y así se asegura de que su acompañante no se canse y lo deje a media carrera, pues alguna vez ya le pasó.

También lee: ¡Campeones de la esperanza! Los 29 atletas del Equipo de Refugiados de Tokio 2020

A pesar de la pasión, falta mucho apoyo

Gracias a que Alejandro Pacheco llegó en primer lugar en el Maratón de la CDMX es que el proyecto Garra Azteca cuenta con el apoyo del Deportivo Chapultepec.

Sin embargo, este solo consiste en hacer uso libre de sus instalaciones y uno que otro soporte económico cuando los atletas necesitan viajar para competir.

David espera que con este equipo puedan impulsar más el deporte adaptado y el apoyo que se le da; pues comenta que no hay un proyecto en forma de la Federación de Ciegos y Débiles Visuales ni de la Conade que le dé seguimiento a estos deportistas.

Por ahora, puedes seguir el proyecto Garra Azteca en Facebook para ver cómo el equipo y sus integrantes entrenan y se preparan para nuevos retos.

A veces, lanzan convocatorias para encontrar nuevos talentos, miembros y también guías. Normalmente entrenan en los Viveros de Coyoacán; sin embargo, también intentan conectar a atletas con posibles guías en otras zonas de la CDMX para evitar conflictos de horarios y ubicaciones.