A pesar de la pandemia y las complicaciones, los Juegos Olímpicos llegan a su fin. Pero además de las medallas y los triunfos, agradecemos las grandes lecciones de Tokio 2020.
Las dos semanas de competencia fueron únicas al no contar con espectadores, pero también por momentos que además de sorprendernos, cambiaron nuestra forma de ver las cosas.
Mira: Dónde y a qué hora ver la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Los Juegos Olímpicos de este año fueron controversiales por su realización durante la pandemia. Sin embargo, otro tema del que todo el mundo habló fue de la salud mental.
Esto no habría sido posible sin Simone Biles, quien el 28 de julio anunció su retiro del all around de gimnasia. Más tarde, se supo que la favorita de Estados Unidos tampoco competiría en otras finales.
“Desde que entro al tapiz, estoy yo sola con mi cabeza, tratando con demonios en mi cabeza. Debo hacer lo que es bueno para mí y concentrarme en mi salud mental y no comprometer mi salud y mi bienestar”, explicó a la prensa en su momento.
Esta es de las lecciones de Tokio 2020 que generó varias críticas, pero también puso sobre la mesa el importante tema de que los atletas de alto rendimiento también necesitan cuidar de su salud mental.
Foto: AFP
El mensaje de Simone Biles se fortaleció cuando recibió mensajes de apoyo de otros atletas como la gimnasta Nadia Comaneci y el nadador Michael Phelps.
“Entre más medallas tengas, cuando regresas, la mochila es más pesada”, declaró Comaneci. Mientras que Phelps señaló: “Cargamos un gran peso sobre nuestros hombros”.
Antes de la llegada de los Juegos Olímpicos, el equipo de voleibol de playa de Noruega ya había enviado un fuerte mensaje sobre la sexualización de las mujeres en los deportes.
Ellas reclamaban que era absurdo que se les obligara a jugar en bikini, cuando los hombres juegan en short.
Es así como una de las lecciones de Tokio 2020 recayó en el equipo alemán femenil de gimnasia. Ellas siguieron con esta protesta contra la sexualización de las atletas y por eso compitieron con maillots (o leotardos) completos que cubrían sus brazos y/o piernas.
En una entrevista con el Washington Post, Elisabeth Seitz declaró que querían “mostrar que cada mujer, todo el mundo, debería decidir qué ponerse”.
Ver esta publicación en Instagram
Otra de las lecciones de Tokio 2020 se relaciona con la inclusión y la representación de la comunidad LGBTIQ+ entre las delegaciones de atletas.
Un claro ejemplo fue el clavadista inglés Tom Daley, quien luego de ganar el oro junto a su compañero Matty Diver mandó un gran mensaje al mundo durante una conferencia de prensa: “Me siento muy orgullosos de decir que soy un hombre gay y un campeón Olímpico”.
La comunidad transgénero también se vio bien representada durante los Juegos Olímpicos.
Por un lado estuvo la levantadora de pesas neozelandesa Laurel Hubbard. Aunque su participación en eventos femeniles provocó controversia, a todos nos emocionó ver su actuación.
Foto: AFP
Lo mismo sucedió con le futbolista trans y no binarie Quinn. Forma parte de la Selección Femenil de Canadá y se convirtió en la primera persona trans en ganar una medalla olímpica, pues el equipo venció a Suecia en la final.
En cada uno de los deportes de los Juegos Olímpicos siempre hay atletas o naciones favoritas. Pero quién dijo que los mismos países siempre tienen que ganar.
Esta es de las lecciones de Tokio 2020 que más ilusiones creó, ya que hubo varias primeras medallas olímpicas y varios primeros oros para diferentes naciones.
Ese es el caso de Turkmenistán, quien tuvo su primera medalla olímpica gracias a la levantadora de pesas Plina Guryeva, quien se llevó la plata en la competencia de 59kg.
En el mismo deporte, pero en la competencia de 55kg, fuimos testigos de la primera medalla de oro para Filipinas de la mano de la halterista Hidilyn Díaz.
¡Histórico! 🇵🇭🥇
Hidilyn Diaz ha ganado la primera medalla de oro en la historia de Filipinas.#Tokyo2020 #JuegosOlímpicos pic.twitter.com/bZfHJ0XFpH
— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) July 26, 2021
Bermuda también vio su primer oro cuando Flora Duffy se alzó en el podio luego de ganar el triatlón femenino.
El caso de Qatar también llamó la atención de todos, ya que no solo se ganaron su primera medalla olímpica de oro sino que se llevaron dos en total.
La primera fue por el halterista Fares Ibrahim Elbakh, quien compitió en la categoría de 96 kg. Pero la segunda medalla llegó un día después y se hizo todavía más viral.
Se trata del momento en el que Mutaz Essa Barshim empató con el italiano Gianmarco Tamberi en la final de salto de altura. En lugar de seguir compitiendo, los dos accedieron a compartir el oro; hecho que no sucedía desde 1912.
🚨 ICONIC OLYMPIC MOMENT ALERT 🚨
The men's high jump Olympic gold medal was shared between Mutaz Barshim of Qatar and Italy's Gianmarco Tamberi.
Mutaz joined our daily #OlympicChannelPodcast to recount exactly what happened.@WorldAthletics | @mutazbarshim I #StrongerTogether pic.twitter.com/jodnkt94Wk
— Olympics (@Olympics) August 6, 2021
¿Qué lecciones nos deparará París 2024?