Hay talento, solo falta apoyarlo. Literalmente. En Tokio 2020, para México predominó el casi y no el sí se pudo. Sorprendentemente, o no mucho, sumamos sólo cuatro medallas de bronce y nos colocamos en la posición 84 en el medallero. Fue la cosecha más pobre desde Atlanta 96.
Especialistas a los que escuchamos, como los periodistas Beatriz Pereyra y Tlatoani Carrera, dicen que México no gana tantas medallas porque falta apoyo a los deportistas.
Además, se carece de infraestructura y planeación. Males que han afectado al deporte mexicano toda la vida, y que dejaron al país en el fondo del medallero.
Por favor, lee: Datos curiosos sobre las medallas que ha ganado México en los Juegos Olímpicos
Los olímpicos de Tokio fueron singulares, en medio de la pandemia de covid que perjudicó a todos los atletas del mundo.
“Sin embargo creo que el gobierno mexicano, la Conade, tardó en responder para que los atletas tuvieran una buena participación, para que pudieran estar entrenando” y compitiendo internacionalmente previo a los Juegos, comentó para ESPN el analista Tlatoani Carrera, al hacer un balance de la participación de México.
“(La Conade) había pronosticado 10 medallas, como mínimo cinco, y una de ellas termina cayendo en el futbol que está fuera de la estructura del deporte mexicano, así que desde ese punto, desde el punto de vista gubernamental, desde el punto de vista federativo, me parece que sí es un fracaso”.
Checa: La primera medalla para México fue… ¡tiro con arco!
Uno de los problemas es la falta de instalaciones deportivas de alto rendimiento para que los atletas puedan entrenar. Así como los godinez viven en la oficina, los atletas viven en sus centros deportivos, y las autoridades deportivas deben asegurarse de que estos estén en buenas condiciones, y con el equipo adecuado.
Peeeero, varios atletas ya han expresado su inconformidad con lo que se les provee, o no, para hacer su trabajo.
La gimnasta Alexa Moreno, que hizo una espectacular aparición en los Juegos Olímpicos de Tokio en la competencia de salto de caballo, obteniendo el cuarto lugar, es una de las que más recientemente ha hecho notar esta falta.
Lee: Gimnasta, kpoper y otaku: Alexa Moreno, la deportista que ya hace historia en Juegos Olímpicos
Frida Martínez, su mánager, abrió un hilo en Twitter relatando los obstáculos que Alexa tuvo que enfrentar antes de su aparición en Tokio.
Entre ellos, destacó que la gimnasta “se compró con su premio nacional del deporte (PND) sus aparatos para poder entrenar a falta de tener los adecuados en México”. Por el PND a Alexa le dieron 796 mil pesos.
La también gimnasta Ana Lago, quien fue medallista de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, coincidió diciendo que “es correcto, una cosa es que el edificio esté bien pintado por fuera y otra muy diferente que de verdad haya aparatos que nos funcionen para tener una preparación adecuada… por eso mismo Alexa optó por comprar sus aparatos”.
Es correcto una cosa es que el edificio esté bien pintado por fuera y otra muy diferente que de vdd haya aparatos que nos funcionen para tener una preparación adecuada… por eso mismo Alexa optó por comprar sus aparatos.
— Ana Lago✨ (@analago95) August 4, 2021
Finalmente, Alexa respondió en sus redes a la pregunta de si hay o no gimnasios para el alto rendimiento en México con un simple: “No hay”, confirmando que ni ella cuenta con las instalaciones adecuadas para entrenarse.
No hay
— Alexa Moreno (@alexa_moreno_mx) August 5, 2021
Además de Alexa, Javier Rojo, quien representó a México en el Campeonato Panamericano de Río de Janeiro, se hizo viral con un TikTok donde muestra las condiciones de su gimnasio en Sinaloa, después de que le preguntaran por qué entrena siempre en lugares distintos.
Te recomendamos: Con la cara muy en alto: Alexa Moreno se despide de Tokio y es la campeona de México
En el video se puede apreciar que en el gimnasio hay basura, humedad y desgaste, además de que él explica que el equipo tampoco es el adecuado para gimnastas de alto nivel.
@javierrojomxResponder a @anamimcl9 peace ✌️ #fyp♬ sonido original – Javi Red.
En 2018, el clavadista Iván García hizo público su descontento con el mantenimiento de la alberca en el CODE en Jalisco.
Además, se quejó de no haber recibido su beca deportiva al momento del cambio de gobierno, mostrando una carta también firmada por su compañero Germán Sánchez.
Una gran desilusión tú gestión @AndreMarxM. Me siento frustrado de creer en tus promesas, de apoyarte y que no hayas cumplido con la instrucción de @AristotelesSD. Amo a mi estado y es un honor ser de JALISCO a pesar de entrenar en estas condiciones y no recibir beca de mi estado pic.twitter.com/hPPY7L2AmQ
— Ivan García (@Ivangarciapollo) December 3, 2018
Entre otros atletas que han tenido que financiar sus entrenamientos, sus giras y su equipo está la representante de gimnasia rítmica Rut Castillo, quien declaró a Reforma que entre su familia y sus patrocinadores pagan a su entrenadora de Bulgaria.
Lee: Rut Castillo: la gimnasta rítmica que ya hizo historia en México compitiendo en Tokio 2020
Briseida Acosta, representante de taekwondo, declaró en una conferencia de prensa que ella ha corrido con los gastos de su entrenamiento en Miami, Estados Unidos.
Claudia Ruiz, manager de la clavadista de 21 años Gabriela Agúndez, que destacó por su cuarto lugar en la competencia de plataforma 10 metros en Tokio, reclamó también falta de apoyo.
Su caso es un buen ejemplo de lo que pasa con los atletas.
En entrevista en el programa de Ciro Gómez Leyva, para RadioFórmula, Gaby Agúndez explicó que ella costea sus gastos con la beca de Conade, de entre 15 mil y 20 mil pesos al mes. También tiene un beca de parte del gobierno estatal, de unos 10 mil pesos mensuales.
Te recomendamos: ¡Otra medalla para México! Ale Orozco y Gaby Agúndez volverán a casa con el bronce
Con eso, unos 30 mil pesos mensuales, ella debe cubrir “todas sus necesidades” como atleta de alto rendimiento, señaló la manager, criticando también que la beca estatal no llega en los tiempos adecuados, y que cuando requería un cinturón para sus entrenamientos, de un costo de 20 mil pesos, las autoridades de Baja California Sur no le dieron el dinero.
Tuvo que buscarlo por sus propios medios, con ayuda de la iniciativa privada.
Además ni el gobierno local ni la Conade cubren los costos de los traslados de Baja California Sur a Jalisco, a donde acude a entrenar, porque ahí sí hay instalaciones adecuadas.
Más allá de culpar a alguna autoridad en específico, lo triste es que talentazos como Gaby tengan que preocuparse por dinero, en lugar de solo enfocarse en su desempeño deportivo.
Checa: Todo sobre las medallas olímpicas: las de Tokio 2020 son históricas
En 2019 las becas para:
Este año, el presupuesto asignado a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) fue de 2 mil 676.5 millones de pesos, que sí, es una cifra menor a la del 2020 cuando se asignó el equivalente a 2 mil 871.7 millones de pesos al día de hoy, y mucho menor a los 3 mil 466.61 millones de pesos que se asignaron en 2016, año de los Olímpicos de Río.
Además del presupuesto de la Conade, el alto rendimiento tenía un fideicomiso (Fodepar) que desapareció al inicio de este sexenio, cediendo todas las obligaciones a la Comisión.
Puedes leer: Grandes lecciones que nos deja Tokio 2020: salud mental, inclusión y ¡mucho más!
El Fodepar contó con 33 millones 449 mil 765.41 pesos, al 31 de diciembre de 2018, y de acuerdo con los datos de la SCHP apoyó a 299 atletas del deporte convencional, 21 atletas del deporte adaptado, 700 del deporte nacional, 100 medallistas olímpicos y 81 medallistas paralímpicos.
De acuerdo con Beatriz Pereyra, reportera de Deportes de Proceso, sin importar cuál sea el presupuesto general de la Conade de cualquier forma al deporte de alto rendimiento se le siguen asignando entre 600 y 800 millones de pesos, que varían dependiendo si es año olímpico o no.
“No hay menos dinero”, comentó Pereyra al Sabueso sobre el caso del deporte de alto rendimiento. ¿Y entonces qué pasa? Le preguntamos.
Lo que ocurre es que el dinero “está mal aplicado”, respondió, “está mal distribuido”.
Es decir, los recursos no se asignan planeando correctamente, y además hay presupuesto que ni siquiera llega realmente a las y los deportistas.
Checa: Paola Espinosa vs Ana Gabriela Guevara: los argumentos del conflicto por un lugar para Tokio 2020
La actual administración de la exvelocista Ana Guevara ha sido señalada por deficiencias administrativas y presuntos actos de corrupción.
Incluso el senador Casimiro Méndez Ortiz solicitó la comparecencia de la directiva para que explicara las irregularidades encontradas en la auditoría de 2019.
En este reporte de Forbes se mencionaron distintas irregularidades con el presupuesto del fideicomiso para el deporte de alto rendimiento, el después extinguido Fodepar, como entrenadores que no comprobaron gastos, y personas que cobraban como entrenadores de alto rendimiento, sin serlo realmente.
Desafortunadamente, esto del manejo de los recursos no es cosa de ahora, en administraciones pasadas también ha habido señalamientos de corrupción.
Alfredo Castillo, el director de la Conade del sexenio pasado, fue inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública acusado de ocultar cuentas a su nombre con más de 18 millones de pesos.
Animal Político recomienda: SFP sanciona a funcionarios de Conade por irregularidades en uso de recursos
Por otra parte Bernardo de la Garza, quien fungió como director de la Conade en el sexenio de Felipe Calderón, fue señalado y acusado por Ana Guevara de presuntos actos de corrupción durante su administración.
En medio de tantas acusaciones es que se dan los reclamos de atletas por falta de apoyos, o de que incluso pueda haber favoritismos, donde pesan más las influencias que los logros deportivos.
“Lo que en realidad ha privado en el deporte mexicano es que el apoyo o no apoyo que puede depender de una federación deportiva, de la Conade o de un instituto, se da por si el deportista les cae bien o el deportista les cae mal”, dijo la periodista Beatriz Pereyra.
Nos quedamos con siete cuartos lugares que podrían haber sido medallas si tan solo los atletas le hubieran echado el último empujoncito, ¿no? ¡Lo de Alexa Moreno fue tal cual por décimas!
Pero la cosa no es así de fácil. Claro, el atleta tiene una gran responsabilidad y un fuerte peso sobre sus hombros, sin embargo no es un logro individual.
Animal Político recomienda: Facturas falsas y sobreprecios, algunas de las faltas detectadas por la SFP en la Conade de Ana Guevara
Los resultados del deporte olímpico son producto de un esfuerzo colectivo y multifactorial, es decir, que cuando no vemos medallas reflejadas, no sólo es culpa del atleta, sino de un sistema que está detrás de ellos, y del país que debería respaldarlos.
“No queremos culpar a los atletas, ellos como siempre dieron su mejor esfuerzo, intentaron entrenar a pesar de todas las restricciones de la pandemia, así que por ahí no va el asunto, el fracaso está del lado de quien pronosticó 10 medallas y no pudo hacer nada para que los atletas entrenaran, viajaran”, mencionó al respecto Tlatoani Carrera en ESPN.
Todo esto puede sonar muy descorazonador… pero siempre hay una luz al final del túnel.
Sí hay cosas que México podría hacer, además de limpiar la corrupción, para mejorar y comenzar a ganar medallas. Porque insistimos, está más que demostrado que ahí está el talento deportivo, incluso en deportes que antes nos parecían muy ajenos, como la gimnasia.
“Lo que tienen que hacer es planear, programar, tener científicos del deporte que diseñen los programas de entrenamiento de los deportistas, y que les digan estas son tus horas de entrenamiento, y estas son tus horas de descanso”, declaró Beatriz.
Explicó que invirtiendo el dinero en el equipo adecuado, en contratar especialistas, nutriólogos, psicólogos, fisioterapeutas, que apoyen a los deportistas, pagarles sus becas de acuerdo con sus resultados y mandarlos a competencias al extranjero para foguearse, es como México puede ganar.
Y no es que no haya dinero, se trata de usar bien el presupuesto disponible, de dar un apoyo real a todos los atletas que demuestran buenos resultados y ganas de crecer en su deporte.
Faltan 3 años para los Juegos Olímpicos de París. México tiene tiempo para preparar bien a sus atletas y lograr mejores resultados, de ir forjando medallas, que ya no solo sean de bronce.