Comparte
Ene 10/2020

A protestar a su casa, en los JO Tokio 2020 estará prohibido

Foto: tokyo2020.org

Además del hecho de ser un año bisiesto, otro evento que sucederá en 2020 como cada cuatro años serán los Juegos Olímpicos.

Te recomendamos: ¡Awwww! Tres cosas que podrán hacer las mascotas robot de Tokio 2020

Estamos a menos de 200 días de que Tokio 2020 arranque (24 de julio) y entre que ya nos estamos preparando para apoyar a los atletas mexicanos que estarán por allá, sale a la luz que estará prohibida cualquier manifestación o protesta durante los eventos oficiales y, tampoco, en la Villa Olímpica.

También te puede interesar: Así son las medallas olímpicas de Tokio 2020, hechas de iPhones viejos y basura electrónica

Sí. Así que nada de levantar puño, portar algún distintivo para mostrar alguna postura política y, muchos menos, eso de andarse arrodillando como Colin Kaepernick.

El Comité Olímpico Internacional dio a conocer el reglamento de los JO Tokio 2020 y en la regla 50 de Carta Olímpica, que es el marco para proteger la neutralidad del deporte y los Juegos Olímpicos, se señala que “no se permite ningún tipo de manifestación o propaganda política, religiosa o racial en ninguna sede, sitio y otras áreas Olímpicas”.

Échale un ojo: ¡Bye Rusia de los Juegos Olímpicos! ¿Por qué ya no irá a Tokio 2020 ni a Pekín 2022?

El Comité Olímpico Internacional (COI) señala que esta regla existe porque uno de los principios del evento tiene que ver “con la unidad y armonía que el Movimiento Olímpico busca alcanzar (…) Los atletas en los Juegos Olímpicos son parte de una comunidad global con diferentes puntos de vista, estilos de vida y valores. La misión de los JO de unir al mundo entero”.

¿Dónde está más que prohibido protestar?

Los sitios Olímpicos en los que aplicará esta regla serán cualquier campo de juego, la Villa Olímpica, cualquier ceremonia de premiación y la inauguración, clausura y/o cualquier ceremonia oficial. Además de cualquier tipo de protesta o manifestación fuera de las sedes Olímpicas.

Checa esto: Charlyn Corral no fue convocada para el Preolímpico de Concacaf y no entendemos por qué

El documento señala que los competidores que quieran expresar sus opiniones podrán hacerlo en conferencias de prensa y entrevistas, en las juntas o reuniones que lleven a cabo las delegaciones de cada país o en los medios tradicionales, digitales u otras plataformas como redes sociales.

Eso sí, en este documento dejan muy claro que expresar puntos de vista y protestar o manifestarse son cosas diferentes. También que estas reglas no solamente aplican a competidores sino también a cualquier persona que cuente con acreditación oficial, como podría ser el caso de entrenadores.

Te recomendamos: Martín Loera, el medallista mexicano que cambió el box por el atletismo

¿Qué se podría considerar como una protesta?

Mostrar cualquier tipo de mensaje político, esto incluye señales o, por ejemplo, distintivos que vayan en los cuerpo como una banda en el brazo.

Gestos que tengan naturaleza política como “señas con las manos o arrodillarse”, además de rehusarse a seguir los protocolos de las ceremonias oficiales.

También puede interesarte: Las razones científicas de por qué todos somos Kevin

Los atletas o personal de las delegaciones que no cumplan con la regla 50 de la Carta Olímpica tendrán que enfrentarse a la evaluación del COI, de la Federación Internacional de la disciplina y al Comité Olímpico del país al que representan.