En 2020 nos la pasamos aislados del contacto humano y, al mismo tiempo, también estuvimos acompañados en casa: mientras cocinábamos, nuestros amigos nos platicaban sobre su semana; una voz nos enseñó a meditar en la sala de nuestra casa y, gracias a expertas, hasta aprendimos a manejar mejor nuestras finanzas mientras trabajábamos en el comedor.
Pero, a ver, si no podíamos tener contacto humano, ¿cómo es que tuvimos tanta compañía en esos meses? La clave está en los pódcast.
Te interesa: ‘Los Oyentes’, un club en Latinoamérica para conocer distintos pódcast en español
Para Raúl Eduardo Fernández Rodríguez, administrador de la ferretería familiar, descubrir y escuchar religiosamente su pódcast favorito, Nadie nos dijo, hizo que la pandemia se hiciera más ligera, algunas veces hasta amena.
“Hizo que nos olvidáramos un poco de la situación mientras conocíamos personas que tenían ese mismo gusto por el pódcast. Me ayudó a conocer gente de distintos estados de la República y de diferentes países“, nos cuenta.
La pandemia ha afectado a muchísimas industrias, pero una que se vio beneficiada por el confinamiento global fue la de los pódcasts que, hasta septiembre del 2020, según informa Spotify, el número de programas aumentó 240%.
Darina Silver aprovechó la cuarentena para volverse fan de Las Irreverentas porque sentía que tenía a sus amigas y amigos en la sala de su casa.
“Creo que los pódcast tienen un formato parecido a los programas que acompañaban a nuestros papás y abuelitos hace algunos años. Tienes esa cercanía de poder estar en contacto con ellos en redes sociales y otros espacios, y se vuelven personas más cercanas”, cuenta Darina.
Spotify no fue la única compañía que se vio beneficiada en 2020 por el aumentó en la popularidad de estos programas.
Olallo Rubio, fundador de Convoy y a quien probablemente recuerdes como locutor de Radioactivo, ha trabajado en pódcast desde 2005, pero explica que el año pasado fue el más exitoso para su compañía y han estrenado más títulos que en cualquier otro año.
Ver esta publicación en Instagram
El 2020 también fue un año positivo para Sonoro, una compañía productora, al tener un crecimiento de 30% a comparación del 2019, lo que equivale a 5 millones de oyentes únicos mensuales, ¡5 millones de personas al mes escuchan sus diferentes programas!
Entre esas personas que se sumaron a esta forma de entretenimiento está Itzel Castañares, quien se comenzó a adentrar a este mundo un poquito antes de que se desatara el caos de la pandemia.
“Los que empecé a escuchar en la pandemia fue por la inquietud de adentrarme a conocer más el formato y hay algunos que me interesaron porque eran mucho de temas de crecimiento personal. Yo estaba en un proceso personal importante, entonces me sirvieron mucho y me clavé en escucharlos”, cuenta Itzel quien es fan de Se regalan dudas y Estética Unisex.
La gran pregunta es: ¿por qué este formato -que existe desde 2004- tuvo un surgimiento tan extraordinario ahora, cuando en casa tenemos otras opciones de entretenimiento como Netflix, videojuegos o plataformas como YouTube y Twitch?
Mercy Narea y Joselyn Bayas son fundadoras de Los Oyentes, un club de escucha en el que elijen un pódcast cada mes y, una vez a la semana, se reúnen por Zoom tanto ellas como los miembros del club para platicar sobre un capítulo del programa seleccionado.
Bueno, pues tanto Mercy como Josely consideran que los pódcasts gustan mucho por diferentes razones: desde el componente de la voz lo vuelve una experiencia personal, la gran variedad de categorías y la versatilidad de poder escucharlos en diferentes momentos.
A su vez, Gerónimo Ávila, director y fundador de Sonoro, considera que “el audio siempre ha estado en nuestras vidas, nos mantiene acompañados. Uno de los fenómenos de la pandemia es que hemos estado aislados y el audio es ese compañero en la soledad, el estar escuchando ruido y conversaciones entre alguien más es algo que te acompaña”.
Ver esta publicación en Instagram
Algo en lo que coinciden tanto los dueños de las productoras, como las fundadoras de Los Oyentes, es que una de las virtudes principales de los pódcasts es que los podemos escuchar en diferentes momentos y en situaciones diversas.
Por ejemplo, hay pódcasts que podemos escuchar más como “ruido” de fondo que nos acompañan en nuestras actividades diarias, pero también hay otros en los que podemos poner más atención para aprender sobre algún tema de interés o alguna serie de ficción para entretenernos.
Y sí, en casa tenemos otras formas de entretenimiento porque, ¿a quién no le gusta maratonear series de Netflix, por ejemplo? Pero, aunque los pódcast podrían parecer competencia de esas otras plataformas, en realidad son un complemento.
Gerónimo, de Sonoro, considera que en un futuro las audioseries más populares podrían, incluso, transformarse en programas de alguna plataforma de streaming y agrega que, aunque termine la pandemia, los pódcast llegaron para quedarse.
¿Por qué? En primera porque el mercado en español es enorme al ser el segundo idioma más hablado en el mundo y porque México es un gran consumidor de contenido.
Échale ojo: Tus pódcasts favoritos de Spotify podrían transformarse en series o películas
A diferencia de las series en Netflix e inclusive los programas de radio tradicionales, una de virtudes de los pódcasts es la manera en la que se crean comunidades que nos permiten interactuar tanto con otros fans de los pódcast, como con creadores de contenido.
Los escuchas y los conductores/creadores de pódcast tienen una relación cercana que ayuda a enriquecer no sólo el contenido de los programas, sino que también hace que llegue a más personas.
“El host de un pódcast, locutor, se siente muy cercano a la gente. La radio te da ese tipo de calidez también, pero mucho más el pódcast. De alguna manera se revive lo que antes llamábamos radionovelas”, explica Olallo Rubio, de Convoy.
Joselyn Bayas, quien además de ser cofundadora de Los Oyentes es educadora, menciona que la manera en la que un pódcast genera comunidad es porque los escuchas se sienten identificados con los conductores y, en muchas ocasiones, existe una conversación tanto con los creadores como con los fans del programa.
Un ejemplo de ello es lo que ha sucedido con The Network EC, un pódcast creado por Mario Larrea y Eduardo Molestino, dos jóvenes ecuatorianos de 27 años quienes aprovecharon la pandemia para crear un programa que habla sobre emprendimiento, tecnología y casos de éxito en diferentes industrias.
Para ellos, la comunicación con sus oyentes ha sido clave: escuchan las críticas, tanto positivas como negativas, para mejorar su pódcast y ayudar a que su comunidad siga creciendo.
Ahí es donde también juegan un papel importante los clubs de escucha, como el de Los Oyentes, que también surgió en Ecuador, pero cuya comunidad ya se extiende a otras partes de Latinoamérica incluyendo México.
Como explica la también periodista Mercy Narea, estas agrupacionees de escuchas formadas por los pódcasts ayudan a acercar a la gente y a dar diferentes puntos de vista sobre sobre la temática que se aborda en los programas.
Y es precisamente lo que Mercy y Joselyn buscan con Los Oyentes, hablar con los diferentes miembros del club para descubrir aún más podcasts que puedan comentar en las reuniones virtuales.
Ver esta publicación en Instagram
El primer paso para aventurarte en el maravilloso mundo de los pódcasts es simplemente intentarlo.
Como explica Olallo Rubio, lo único que necesitas es una computadora, un micrófono y un programa para poder editarlo.
‘Pero no estudié periodismo’, ‘me da pena hablar en público’, ‘no sé por dónde empezar’… si ahorita mismo esas ideas están pasando por tu cabeza, ¡detente!
Toma como ejemplo el caso de los chicos de The Network EC. Mario Larrea y Eduardo Molestina no sólo son los conductores de su pódcast, sino que ellos tienen otros trabajos.
En el caso de Mario, él estudia derecho en Florida y trabaja en una firma de abogados, mientras que Eduardo es gerente financiero en una constructora de Ecuador.
Lo que ellos recomiendan primero es definir el tema y una vez que lo tengas irás encontrando las ideas para descubrir a tu nicho, es decir, a tu público objetivo.
“Háganlo, aquí tienes a dos personas que nunca habían hablado en público y si escucharas los primeros pódcasts te matarías de risa, pero eso no te puede detener y poco a poco vas mejorando. Si lo quieres hacer encuentra el tema y sácalo”, nos dice Eduardo Molestina.
Las chicas de Los Oyentes también agregan que es importante que el pódcast tenga un contenido estructurado y que esté dirigido a la comunidad a la que se aproxima, es decir, que sean de nicho.
El audio también es un punto clave y es crucial tener un buen micrófono que no tenga interferencia para grabar los episodios.
Además, señalan que es importante dar a conocer de qué se trata tu programa en los primeros 20 segundos porque ese es el tiempo en el que los escuchas deciden si se quedan o se van.
“Necesitas en los primeros 20 segundos definir de qué hablarás, mostrar lo que es tu pódcast para poder enganchar. Un oyente puede ser una vista en Spotify, pero puede terminar en recomendaciones y se pueden derivar en más oyentes”, menciona Mercy Narea.
Si tu plan es hacerlo por dinero, entonces esa no es la motivación más recomendable. Como dice Mario Larrea, sí puedes lograrlo, pero más allá de eso, lo importante también la satisfacción de crear contenido que le gusta a tus escuchas y puedes conseguir contactos muy buenos.
Para que te des una idea de que sí se puede, The Network EC comenzó durante el inicio de la pandemia y ahora han crecido hasta tener 17 mil descargas totales.
Ahora que si te gustaría una producción con expertos, Convoy también ofrece la oportunidad de producir tus pódcasts.
Olallo Rubio menciona que en Convoy siempre están buscando más pódcasts de calidad, por lo que tú puedes enviarles tus propuestas y ellos te proporcionan las herramientas para hacer una producción profesional.
Si quieres hacer un podcast en Convoy, Olallo te pide que grabes un piloto y lo envíes a pilot[email protected], peeero, si es que no tienes cómo grabarlo, también les puedes enviar la propuesta por escrito.
En caso de que la idea les guste, Convoy produce el programa con todo lo necesario para que tenga calidad profesional.
Por último, como lo explica Mercy Narea, “los podcasters tienen tanto en cada producto que hacen que igual no saben qué tanto impactan en la vida de los oyentes”.
Así que quién sabe, tal vez tú seas la persona indicada que le cambiará la vida a alguien más gracias a tu pódcast.
Antes de que te vayas: ¿Cómo crear un pódcast en Spotify y otras plataformas? Esta es la guía