Comparte
Jun 18/2021

Más popular que el K-pop: esta es la nueva ola del anime en México

Ilustración: @RE_Ilustrador y @Driu_Paredes

“¡Dame tu fuerza, Pegaso!” “¡Por el poder del Prisma Lunar!”. ¿Tu corazón late de nostalgia al leer estas frases? Si tienes entre 25 y 35 años seguramente te transportaron a las tardes de tu infancia cuando veías horas de anime frente a la televisión.

Este género que llegó de Japón tuvo una época dorada en la televisión abierta de México en las décadas de los 80 y 90, pero su consumo cayó en los dos miles, cuando nuestro país se hundió en una enorme sequía de este tipo de contenidos.

Sin embargo, desde hace casi 10 años, una nueva ola de anime regresó a México con más fuerza que nunca.

Mira: 3 mangas y 3 animes recomendados por una experta para entrarle bonito al mundo otaku

El origen del anime

La historia del anime se remonta al manga, el cómic japonés cuyo pasado data de los siglos XII y XIII, cuando los japoneses plasmaban historias en pergaminos con puros dibujos.

Entonces, el anime es la adaptación del manga a producciones animadas, aunque no todos los títulos de anime están basados en cómics japoneses, pues muchos son historias originales.

Así como las películas de Hollywood suelen reflejar el modo de vida y de pensamiento de los estadounidenses, el anime está plagado de referencias culturales de Japón.

Una de las más evidentes es la comida, la cual aparece en cualquier título con platillos populares como el ramen, los onigiris o los obento.

Muchas obras también presentan distintas ciudades o regiones de Japón y otras más reflejan aspectos de la vida cotidiana de los japoneses, como el quitarse los zapatos antes de entrar a la casa o el siempre visitar algún templo en Año Nuevo.

Fernando González, fundador del club de fans Sailor Moon México -que existe desde 2011-, ama el anime porque le permite conocer otra cultura y siempre, siempre, le hace aprender.

A Kaori Itzeen -miembro del club de fans de Sailor Moon México- le atrae la visión de los japoneses para representar a los personajes, y a Bett Carmona -otaku y cosplayer- la manera de pensar y la filosofía de esta región del mundo.

La “era moderna” de la animación en Japón surgió durante los 60 gracias a artistas como Osamu Tezuka, conocido popularmente como “el padre del manga”.

El mismo Tezuka se encargó de que sus manga se llevaran al anime.

Y la historia que lo cambió todo, no solo en Japón, sino en el resto del mundo, fue Astroboy, que se lanzó en 1963.

Esta historia de ciencia ficción se desarrolla en un mundo futurista donde los humanos coexisten con robots y androides y sigue las aventuras de Astro Boy, un androide con sorprendentes habilidades que utiliza para combatir el crimen.

El primer boom del anime en México

Aunque las relaciones entre México y Japón florecieron gracias al Convenio Cultural que ambos países firmaron en 1954, este intercambio solo se limitó a los que se conoce como alta cultura, que incluye obras de arte, literatura, obras musicales y más.

Edgar Peláez, candidato a doctorado en la Universidad de Waseda en Tokio, Japón, aclara que la llegada del anime en México fue cosa del azar, pues de hecho los títulos que se emitieron desde los 70 ni siquiera eran licenciados directamente por Japón.

En cambio, uno de los primeros contactos con las series japonesas no fue el anime, sino series actuadas como Ultraman, Ultra Q o La Señorita Cometa que se emitieron en los 70.

También lee: 5 series de anime clásicas que puedes ver en streaming para entrarle a la animación japonesa

Y aunque muchos afirman que Astroboy también se pasó en aquella época, y por varios es considerado como el primer anime que llegó a México, Edgar –quien se dedica a hacer investigación académica sobre la distribución de contenidos y la cultura pop japonesa– no ha podido encontrar evidencias en tele guías o periódicos.

De lo que sí estamos seguros es de que el anime llegó de este lado con títulos como Kimba: el león blanco, Tetsujin 28-Gō (que aquí fue conocido como El hombre de acero), Meteoro y hasta Fantasmagórico.

Sin embargo, el verdadero auge del anime en México explotó en los 90 cuando coincidieron varios hechos que facilitaron la llegada de títulos muy populares. 

De acuerdo con Edgar, el primero fue la explosión del interés global por la cultura pop japonesa que inició desde los 80 y se extendió hasta la siguiente década.

También sucedió la firma del TLCAN, el cual trajo un montón de cambios para la industria audiovisual en México. Además, en 1993 el gobierno federal privatizó Imevisión, convirtiéndose en Televisión Azteca.

Todo esto coincidió con que la rama europea de Bandai, empresa de origen japonés que se dedica a la creación y distribución de juguetes, se interesara por el mercado mexicano. Sobre todo, porque este representaba su apertura a toda latinoamérica.

Edgar platica que en ese momento la empresa buscaba expandir el éxito de Los Caballeros del Zodiaco, de los cuales tenían la licencia de los juguetes y del programa.

 “Bandai se acercó a Azteca y les ofreció la serie “gratis”, pues a cambio exigía que Azteca hiciera comerciales de sus muñecos”, asegura el investigador Peláez.

Azteca aceptó y se creó el programa Caritele que marcó a toda una generación bajo la conducción de Adriana de Castro.

Como dato curioso, algunos recordarán que en un inicio el anime no tenía la icónica canción “Pegasus Fantasy”. Sino que más bien se estrenó con un intro titulado “Los Guardianes del Universo” (también conocido como “Canción de los Héroes”).

Esto se debe a que Bandai ya había probado el éxito de la serie en Europa; primero fue en Francia, donde se estrenó con la canción “Les Chevaliers du Zodiaque” y que puedes escuchar aquí.

Cuando se llevó a España solo se hizo una traducción de la letra y esa misma fue la que escuchamos en México con la voz del español Amado Jaén.

Ese anime posteriormente vino acompañado de títulos como Sailor Moon, Las Aventuras de Fly, Las Guerreras Mágicas, entre otros.

Mientras tanto, Televisa hacía retransmisiones de animes que en México ya se habían visto, como Heidi o Mazinger Z.

Fue hasta 1996 cuando Televisa se puso las pilas y presentó nuevo contenido como Los Supercampeones y posteriormente Ranma ½ y el clásico de clásicos, Dragon Ball.

Aunque en el 2000, Televisa también conquistó a los niños de México con el lanzamiento de Pokémon, podría decirse que la decadencia del anime en México comenzó un año antes.

Lee más: Esta abuelita y su nieta son fans de Naruto y te contagiarán su amor por el anime

Fue entonces cuando TV Azteca decidió romper lazos con Bandai para darle paso a Disney Club. Caritele desapareció y el bloque infantil quedó plagado con series animadas de Disney como Doug, Recreo, Chip y Dale al rescate, entre otras.

La televisión por cable también comenzó a matar el anime. El canal Locomotion cerró en 2005 y el bloque “Toonami” de Cartoon Network salió del aire en 2007.

Eso sí, el anime no desapareció totalmente del territorio nacional, pues los otakus recurrieron a la piratería para seguir viendo este tipo de contenido.

Hablando específicamente de Sailor Moon, Fernando González recuerda que “ante eso pues todos los fans nos vimos obligados a ya no consumir nada. De hecho, prácticamente en la década de los 2000 no hubo nada oficial de este lado del charco hasta el 2011 con el lanzamiento del DVD.”

La pasión por este tipo de contenido siguió viva gracias a revistas como Conexión Manga y exposiciones especializadas como la TNT o hasta La Mole, que en su momento también ofrecía una gran cantidad de artículos relacionados al manga y anime.

¡De las cenizas resurgió el anime!

En 2012, el sueño de muchos otakus mexicanos se hizo realidad cuando se anunció la llegada de Crunchyroll, plataforma de streaming especializada en anime.

De acuerdo con un comunicado que lanzó la compañía, el servicio de Crunchyroll permitió ver anime en México de manera legal desde el 13 de abril de 2012 y llegó con títulos como Naruto Shippuden, Bleach, Gintama y más.

Este fue un movimiento relevante si consideramos que la compañía, como plataforma de contenido legal, apenas llevaba tres años de vida en Estados Unidos.

La plataforma anunció su entrada a México con alrededor de 25 títulos de anime.

Al año siguiente, en 2013, nació un proyecto que marcaría la historia del anime en México para siempre.

En ese momento era conocido como Kokuban y fue creado por Érika Rodríguez “Kika” y Karla Bravo, dos comunicadoras gráficas que le entraron a conocer más sobre marketing y licencias de cine para crear este proyecto.

Kika cuenta que ambas eran amantes del anime y les daba coraje que solo llegaran al cine cosas de Hayao Miyazaki (El Viaje de Chihiro, El Castillo Vagabundo, etc.) o de Dragon Ball cuando había muchas más producciones que explorar.

Las dos cintas de Puella Magi Madoka Magica anime que sigue a un grupo de chicas que obtienen poderes sobrenaturales para ser mágicas y poder cumplir su mayor deseo- las convencieron de crear KEM Media, una empresa dedicada a la distribución de películas de anime.

Sin tener experiencia en el ramo investigaron a quién contactar y qué hacer para traerlas a nuestro país.

Esto no fue nada sencillo, pues Kika afirma que los estudios de anime en Japón “no sabían ni dónde estaba México (…), entonces íbamos con nuestro Power Point para mostrar que eso abajo de Estados Unidos es México”.

Y ese trabajo de convencimiento no solo fue en Japón, también en México.

Aquí, después de la exhibición de las dos películas de Madoka Magica, Kika y Karla se aliaron con Cinépolis, cadena que estaba explorando la posibilidad de traer contenidos alternativos a sus salas.

Marco Damián García, Gerente de Contenido Alternativo de Cinépolis, recuerda esa primera junta como algo divertido, pues no tenía idea de lo que estas chicas hablaban: “yo no era fan del anime, pero había varias referencias en la industria con números muy atractivos de anime que ya conocíamos (como las películas de Miyazaki)”.

Ambas partes decidieron dar el gran salto y experimentar con un festival que traería cinco películas de animación japonesa y que llevaría por nombre Konnichiwa Festival.

El anuncio de este evento se hizo en 2013, aunque las primeras funciones sucedieron en 2014 con la tercera película de Madoka Magica, Ao no Exorcist: The Movie, Ano Hana: The Movie, Bleach: Hell Verse y Naruto Shippuden: Blood Prison.

El trabajo en conjunto de muchas industrias y el éxito de Demon Slayer

Gran parte del nuevo fenómeno del anime se debe a la colaboración de varias empresas que pertenecen a distintas industrias.

Entre ellas, Kamite y Panini -que se dedican a publicar mangas-; Crunchyroll y Netflix, plataformas que ofrecen una gran cantidad de títulos de anime en sus catálogos; y hasta Distribuidora Animéxico, mejor conocida como DAM, que se dedica a la importación y distribución de juguetes de colección.

Kika explica que muchas veces estas compañías comparten entre todos la licencia de algún título.

Un ejemplo muy claro de ello es el reciente fenómeno de Demon Slayer, cuya historia sigue a Tanjiro Kamado, un joven que se ve obligado a convertirse en cazador de demonios para vengar la muerte de su familia y encontrar una cura que termine con la maldición a su hermana Nezuko.

Aunque la serie se estrenó en 2019, la llegada de la película a México comenzó a despertar el interés de los no otakus.

Además, Panini Manga comenzó a publicar el manga en 2020 y DAM trajo varias figuras de los personajes del anime.

La primera temporada de Demon Slayer se emitió en simultáneo en Crunchyroll, pero Marco Damián García, de Cinépolis, explica que su llegada a Netflix con todo y doblaje fue lo que hizo que más personas se acercaran a este anime, pues antes veían la llegada de la película Demon Slayer: Mugen Train como un estreno “muy de nicho”.

La popularidad de este anime explotó en las búsquedas en YouTube.

De acuerdo con datos compartidos por esta plataforma a Animal MX se puede observar “un incremento importante en las búsquedas en México del anime (en YouTube) una semana antes del estreno de Mugen Train en las salas de cine del país.”

anime en México demon slayer

Ni Cinépolis ni Konnichiwa Festival esperaban el enorme resultado que traería en taquilla.

“Había mucha incertidumbre de qué podía pasar”, explica Marco Damián. Sobre todo porque la película se estrenó durante la pandemia y las salas tenían un aforo reducido; además, la gente seguía con desconfianza de salir de sus casas.

Kika también estaba consciente de que aunque fue la película más taquillera en Japón, el fenómeno podía no repetirse en México. “Este trabajo es muy incierto, tú compras una película y puedes triunfar o fracasar rotundamente”, subraya la creadora de Konnichiwa Festival.

Al final de cuentas, Demon Slayer: Mugen Train dejó callados a todos.

Al momento de esta entrevista, Marco Damián García comparte que la cinta ya cuenta con más de 800 mil asistentes. Kika añade que la película se estrenó en alrededor de 700 salas en todo el país.

Inmediatamente se volvió la película más taquillera de Konnichiwa Festival y se llevó de calle a su antiguo éxito, My Hero Academia: Heroes Rising, que se estrenó justo antes de la pandemia y tuvo otro lanzamiento breve con doblaje cuando los cines reabrieron en diciembre del 2020.

De acuerdo con García, ese título alcanzó los 174 mil asistentes, por lo que Demon Slayer cuadriplicó esa cantidad.

Un fenómeno que crece en internet

De acuerdo con cifras que nos compartieron Google y YouTube México, de 2018 a la fecha las búsquedas sobre anime han sido constantes en la plataforma de video.

De hecho, hasta son muy superiores a las relacionadas con otro enorme fenómeno asiático: el K-Pop.

consumo del anime en México

Datos proporcionados por YouTube México.

Si solo nos quedamos con las búsquedas en Google, el interés por el anime en México en el último par de años se vuelve todavía más evidente.

Datos de Google Trends muestran que desde marzo del 2020 comenzaron a aumentar considerablemente las búsquedas sobre anime.

En ese mes comenzó la cuarentena en México debido a la pandemia de covid-19. Al estar tanto tiempo encerrados en casa, el interés de la gente por el anime pudo despertar, sobre todo, porque muchos comenzamos a explorar géneros y producciones que nunca antes habíamos visto.

Datos de Google Trends

Parte de este fenómeno también se vio reflejado en el consumo de anime en Netflix, pues en 2020 los usuarios de esta plataforma vieron el doble de anime que en 2019, según un comunicado de la compañía.

Entre los favoritos del género estuvieron Pokémon: Mewtwo contraataca – Evolución, The seven deadly sins: la ira imperial de los dioses y El viaje de Chihiro, que llegó a la plataforma junto con otros títulos de Studio Ghibli.

Además, la plataforma también se ha encargado de entrarle al mercado de la producción y distribución de animes originales. En marzo de este año anunció que durante el 2021 lanzarían 40 títulos nuevos.

Uno de los títulos que ha propiciado el interés hacia el anime en México es Attack on Titan (o Shingeki no Kyojin), serie que comenzó a emitirse desde 2013.

La historia se desarrolla en un mundo donde la humanidad quedó casi al borde de la extinción luego de la aparición de gigantescas criaturas con forma humana. Los sobrevivientes ahora se resguardan en una ciudad fortificada con altas murallas; sin embargo, el joven Eren Jaeger tiene el sueño de unirse a la Legión de Reconocimiento para conocer el mundo exterior.

De acuerdo con YouTube, desde el lanzamiento de su cuarta temporada -el 7 de diciembre de 2020- se registraron más de 3 mil millones de reproducciones de videos relacionados a este anime.

En un informe compartido por YouTube México a Animal MX, se explica que se subieron más de 340 mil videos desde esa fecha y tan solo en México el título de este anime ha recibido más de 200 millones de vistas en 2021.

Lo mismo sucede con el anime Jujutsu Kaisen, otro fenómeno que sigue creciendo en todo el mundo.

Este manga llegó a México en septiembre de 2020 gracias a Panini Manga y desde entonces ya había emoción en el ambiente, pues al mes siguiente se estrenaría su adaptación al anime.

Es importante tomar este dato en cuenta, pues de acuerdo con YouTube México podemos ver cómo a partir de octubre las búsquedas sobre este anime despegaron en la plataforma.

Datos: YouTube México

Aquí pudimos ver la transmisión de los episodios en simultáneo gracias a que llegó a Crunchyroll.

Aunque está claro que esta no es la única manera en que los otakus consumen anime en México.

Todavía queda mucho trabajo por hacer

Al igual que en otras industrias, la piratería es el enemigo número uno del consumo de anime en México.

Sin embargo, algunas personas dicen que gracias a la piratería y al trabajo de fans que hacen fansubs y fandubs es posible conocer nuevos títulos de anime.

Bett Carmona está consciente de que la piratería perjudica a la industria, pero también reconoce que no todos tienen la posibilidad de pagar servicios como Crunchyroll, Funimation u otros. Además, la existencia de sitios ilegales, al ser más accesibles, dice la cosplayer, genera un mayor consumo de anime.

Pero los expertos en la industria siguen viendo estas acciones como una enorme amenaza.

Para Kika lo más importante es que el fandom abandone este tipo de consumo ilegal.

“Que entiendan realmente que aunque es un hobbie se tiene que pagar por él, que hay gente que trabaja de eso. Además, apoyar a la piratería nunca va a beneficiar a nadie”, dice Kika, quien también hace mención del enorme problema que es la piratería para los estrenos en cine, pues si se filtra alguna película por internet inmediatamente dan por perdida la mitad de la taquilla.

Marco Damián García, de Cinépolis, hace énfasis en que Japón ya comienza a ver los resultados del consumo de anime en Latinoamérica y se da cuenta de que acá también tienen buenos resultados en taquilla, lo que ayuda muchísimo a la hora de traer más títulos a la región.

Está claro que la piratería no es un problema que desaparecerá de un día a otro. Sin embargo, los esfuerzos para traer anime de manera legal a México siguen creciendo.

Ejemplo de ello es que a finales de agosto del 2020 regresó el bloque de “Toonami” a Cartoon Network como parte de una alianza con Crunchyroll.

No olvides ver:Por qué Berserk, de Kentaro Miura, es una obra tan importante del manga japonés

A finales de ese mismo año, también vimos la llegada de Funimation a nuestro país, otra plataforma en streaming especializada en títulos de anime.

Igualmente, cuando se anunció la llegada de HBO Max a México se aclaró que se busca que la plataforma se alimente con títulos de Crunchyroll, tanto como de otros proveedores.

Mientras tanto, fans como Fernando González de Sailor Moon México invitan a más gente a acercarse a las historias que ofrece el anime, pues más allá de verlo como historias de “monas chinas” está orgulloso de decir que obras como Sailor Moon ofrecen historias con temas que se sienten muy actuales.

Su compañera Kaori Itzeen coincide en que el primer paso solo es ser curioso y tener ganas de conocer nuevas historias, pues hay una infinidad de mundos que descubrir.

¿Y tú, a qué anime le darás una oportunidad?