Comparte
Sep 26/2019

Obras para recordar a los 43 normalistas de Ayotzinapa a través del arte

Foto: MUAC y Rafael Lozano-Hemmer

Hoy se cumplen cinco años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, un hecho que ha sido retomado por diversos artistas para dar voz a sus protagonistas y a las familias que aún luchan por encontrarlos.

Estas son algunas de las obras, entre piezas que pueden ver en museos como el MUAC, hasta canciones que están disponibles en las diferentes plataformas de streaming y documentales que puedes ver en Netflix, para entender mejor qué ha pasado desde 2014.

Te recomendamos: U-Tópicas, un espacio feminista de literatura, arte y sororidad en CDMX

1. Ai Weiwei y su mural de Lego

El artista chino Ai Weiwei presenta una obra en la que, con piezas de Lego, plasmó los rostros de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero.

Para Ai Weiwei, los Lego imitan el efecto pixeleado de las pancartas que las familias presentan en sus protestas, además que es un rasgo común en las fotografías de desaparecidos en el mundo.

Esta exposición también cuenta con los testimonios de los familiares de los normalistas desaparecidos, quienes aparecen en el documental llamado Restablecer Memorias, disponible hasta el 6 de octubre en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (Muac).

(MUAC)

2. Francisco Toledo y sus 43 papalotes

En diciembre de 2014, el artista mexicano Francisco Toledo voló 43 papalotes que llevaban plasmados los rostros de los normalistas.

Toledo se inspiró en el ritual de los pueblos del Istmo, quienes creen que el hilo de los papalotes es un vehículo por el que viajan las almas cuando estos vuelan muy alto.

También te puede interesar: Francisco Toledo ya es un papalote en el cielo: claves para entender -y amar- su obra

Actualmente, el Museo Nacional de Culturas Populares expone piezas del maestro Toledo, entre estas, los diseños de los papalotes con el rostro de los 43 normalistas desaparecidos.

La exposición permanecerá hasta el próximo 29 de septiembre.

francisco-toledo-muere-pintor-artista-oxaca-7

@cultura_mx

3. David Huerta creó un poema

Ese mismo año, Toledo le encargó al poeta David Huerta crear un poema basándose en este hecho.

Ayotzinapa formó parte de la ofrenda del Día de Muertos del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y luego de su publicación, la editora de Asyomptote se dio a la tarea de traducirlo en varios idiomas.

En este enlace encuentras un compendio de poesía elaborada después de la desaparición de los estudiantes.

Este es el poema completo:

4. Ayotzinapa, El paso de la tortuga

Enrique García Meza dirigió Ayotzinapa, El Paso de la Tortuga, un documental en el que explora la desaparición de los 43 normalistas con la intención de dar voz a las víctimas y sus familias, quienes después de cinco años siguen buscándolos.

Guillermo del Toro fue uno de los coproductores de este material que está disponible en Netflix.

5. Reconocimiento facial para entender Ayotzinapa

Nivel de Confianza es un proyecto del artista Rafael Lozano-Hemmer, quien tomó la tecnología del reconocimiento facial para ponernos —literalmente— cara a cara con los 43 normalistas desaparecidos.

Échale un ojo: Los espacios iluminados de James Turrell llegan al Museo Jumex

Este proyecto se dio a conocer en 2015 y consiste en que el público se pare frente a una cámara conectada a un software de reconocimiento facial para buscar similitudes entre los rasgos del espectador y algunos de los chicos desaparecidos, con el objetivo de “brindar un nivel de confianza sobre la precisión de la coincidencia en porcentaje”, indica Lozano en su sitio web refiriéndose a los métodos que han usado las autoridades para buscar a los estudiantes.

(Rafael Lozano-Hemmer, Level of Confidence, 2015)

6. Café Tacvba compuso “1-2-3”

“1-2-3” es el tema de apertura del álbum Jei Beibi, de Café Tacvba.

Esta canción fue creada por la agrupación mexicana para hablar sobre los desaparecidos en nuestro país, incluidos los estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.

7. Julieta Venegas alzó la voz en “Explosión”

Cuando Julieta Venegas dio a conocer el álbum Algo Sucede dedicó uno de sus temas para hablar sobre Ayotzinapa y sobre las desapariciones forzadas que suceden en México.

Checa esto: Daniel Johnston, la voz que encontró refugio en la música

En entrevista para Telemundo comentó que esta canción “es muy explícita sobre las desapariciones y la injusticia, que no hay una estructura que nos permita ver qué pasó una cosa terrible y enfrentarla, y tener a la gente que hay que tener; eso no existe en México”.

8. El libro Ayotzinapa. La travesía de las tortugas

Esta semana, el Centro PRODH relanzó el libro Ayotzinapa. La travesía de las tortugas que retrata las historias de los 43 jóvenes antes de su desaparición, el 26 de septiembre de 2014.

Para la publicación del libro, 46 reporteros, 15 fotoperiodistas y tres editores de diferentes medios de comunicación trabajaron por siete meses para poder hacer el perfil de cada uno de los estudiantes y formaron el colectivo Marchando con letras.

Puedes ver: La travesía de las tortugas, el rostro de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

El libro se realizó porque cada uno de los integrantes del colectivo donó su tiempo, financió la investigación y entrevistaron a las familias, amigos y maestros que convivieron con los normalistas antes de su desaparición.

9. Los normalistas representados en plastilina

En 2014, el diseñador colombiano Édgar Humberto Álvarez se dedicó dos días a moldear en plastilina a cada uno de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Álvarez ha ilustrado temas políticos y sociales en plastilina desde hace 20 años y para este proyecto se entrevistó con madres y padres para recolectar fotos y comenzar a trabajar.

Da clic aquí para leer la nota completa.

10. Ilustradores con Ayotzinapa

Un mes después de la desaparición de los normalistas, surgió el movimiento #IlustradoresConAyotzinapa para humanizar a los estudiantes y acercar sus rostros a la gente.

En una página de Tumblr, unos 70 artistas mexicanos subieron sus obras. Cada una de ellas es un rostro de alguno de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

https://ilustradoresconayotzinapa.tumblr.com/post/101498057789/yo-adriana-campos-quiero-saber-d%C3%B3nde-est%C3%A1