“Alfonso Cuarón regresa a México para grabar su próxima película”… era 2016 cuando este titular acaparó los sitios de noticias de todo el país.
Nadie sabía de qué se trataba y mucho menos que ese proyecto se convertiría en la exitosísima Roma.
Fue ese año cuando los directores Andrés Clariond y Gabriel Nuncio tuvieron una idea: documentar todo el proceso de ese proyecto misterioso.
Checa: Territorio, la película que prueba cómo la masculinidad tóxica también golpea a los hombres
“Cuando estaba iniciando la preproducción de Roma, les ofrecimos grabar el detrás de cámaras con la intención de que después nos dieran una entrevista con Alfonso Cuarón”, cuenta Clariond en entrevista con AnimalMX.
“La primera intención era una masterclass para cineastas, donde entráramos en detalles de lo técnico, de las decisiones creativas de Alfonso, y después se fue enriqueciendo la idea con las aportaciones del mismo Alfonso y terminó siendo un documental, sí, de decisiones creativas, pero también de vivencias personales y hasta de historia de México“.
Pero la entrevista con Cuarón ni siquiera estaba asegurada, tampoco que esta “masterclass” viera la luz algún día.
Aún así, Clariond, Nuncio y un gran equipo de producción emprendieron la aventura de ir cada día, durante 5 meses, al rodaje de Roma para registrar con cámara todo lo que pasaba.
El spoiler de esta historia es que su esfuerzo rindió frutos: Camino a Roma, el documental de Clariond y Nuncio, llegó a Netflix este 11 de febrero de 2020.
Ni masterclass, ni entrevista, ni detrás de cámaras convencional: Camino a Roma es un extraordinario documental que mete la nariz en todo lo que no pudimos ver de Roma: lo que pasa entre escenas,cómo consiguió Cuarón reconstruir la casa de su infancia, y el casi imposible proceso para recrear el México de los años setenta.
Una entrevista con Alfonso Cuarón es la línea conductora de este documental, donde, además de ver escenas en color de la película, escuchamos las reflexiones de Cuarón sobre su infancia, la película y el momento histórico en el que está situada.
“La entrevista fue el hilo conductor. Teníamos 400 horas de material, y estructuramos el documental, ayudados por el editor, Pedro García”, mencionó Andrés Clariond.
Te puede interesar: Así es la vida de Yalitza Aparicio a un año de su nominación al Oscar
Andrés Clariond y Gabriel Nuncio, directores de Camino a Roma
El documental no muestra sus costuras, es decir, no deja ver lo difícil que fue el proceso de hacerlo, pero por poco no ve la luz.
“Empezamos a ir al rodaje sin saber realmente cuál era la película o el proyecto que estábamos haciendo.
“Con Alfonso conversamos muy poco, él no quería hacer un making off, los productores nos decían: ‘no le digan que esto es un making off'”, cuenta Gabriel Nuncio.
“Era un laberinto de información. Nosotros queríamos ir nada más unos 10 semanas, sabíamos que iban a filmar 5 meses (20 semanas) y dijimos: ‘con 10 semanas pues ya’.
“Y de pronto ellos nos decían: ‘vengan otro día más y otro día más, y de repente ya éramos un equipo enorme.
“Fue un proceso largo, muy colaborativo y muy interesante”, dice Gabriel Nuncio.
“Acabamos la grabación sin saber si íbamos a tener la entrevista. No sabíamos si en verdad Cuarón quería hacerlo.”
Clariond y Nuncio se tenían que enfrentar no solo al reto de no obstruir la producción de la película sino a la misión de guardar el misterio que rodeaba a la cinta y, sobre todo, al desafío de no decirle a Cuarón que estaban haciendo un detrás de cámaras de su película.
“Todo era súper secreto porque nadie quería decirle a Alfonso Cuarón que estábamos haciendo un making off de su película. Había que estar en el set con mucho cuidado. Había mucho estrés”, cuenta Andrés Clariond.
“Y en ese estrés todos eran de ‘no, no quiero una entrevista, déjenme en paz’. Nadie quería que estuviéramos ahí”, relata Nuncio sonriente.
Andrés Clariond, también director de Territorio, dijo que había mucho sigilo y era difícil sondear qué pasaría con su documental.
“Era de ‘bueno, ya les diremos, a lo mejor se puede, a lo mejor no’, entonces nos lanzamos a esta inversión de documentar todo el rodaje sin saber si iba a haber más que eso”, señaló Gabriel Nuncio.
“Había momentos, sobre todo en interiores, donde no había espacio y no nos dejaban estar. Y hubo otros momentos increíbles que logramos captar, momentos de Alfonso con los actores”, narró el director de Territorio.
Y uno de esos momentos es…
Este es uno de los momentos climáticos de Roma. Yalitza Aparicio, la célebre actriz indígena que interpretó a Cleo, no sabía que su personaje iba a perder a su bebé.
El documental muestra cómo Alfonso Cuarón ensayó esta escena con los médicos y enfermeras, sin Yalitza. Y también relata por qué decidió no contarle a Aparicio de qué se trataba la escena.
Yalitza Aparicio, protagonista de Roma y quien recibió una nominación a un premio Oscar por su papel en la película, contó en entrevista con AnimalMX lo trascendental que fue esta escena en su vida.
“Antes de la escena del parto yo sentía mucha inquietud. No sabía qué estaban haciendo. Estaba oscuro cuando salí de mi casa para el llamado porque me tenían que hacer la panza, estuve horas parada sin moverme, era medio día y nadie me llamaba, y yo me preguntaba’qué pasa’.
“Llegué, y era una escena normal, yo tenía confianza en los doctores porque yo sabía que ellos estaban ensayando, pero yo no sabía lo que iba a pasar.
“Durante la escena me desconecté, dejé de ser yo y me convertí en Cleo, una mujer embarazada a punto de dar a luz”.
“Nunca he dado a luz, no tengo ni idea de los dolores, ni de la emoción de tener a un hijo o de perderlo.
“Pero las emociones de esa escena fueron totalmente naturales y verdaderas.
Muchas actrices me preguntaban: ‘¿cuánto tiempo te tardaste en recuperarte de esa escena?’. No recuerdo cuánto tiempo fue, pero estaba presente todo el tiempo”.
“En la escena de la silla, solamente Alfonso me tocó el tema del bebé y me solté en lágrimas”, dijo Aparicio.
Casi a ciegas, sin saber qué iba a pasar, Clariond y Nuncio crearon un documento histórico. Y ambos cuentan qué sienten al ver materializado un proyecto que inició hace 4 años.
“Nosotros no sabíamos lo importante que sería Roma cuando propusimos el documental. Estamos muy orgullosos porque sentimos que es un documento histórico por la importancia de la película.
“Sin ser pretencioso, pienso que es nuestro grano de arena a la historia del cine mexicano, que quede algo ahí documentado, es una aportación al mundo del cine”, dijo Clariond.
“Conozco mucha gente que estuvo en el proceso y esto es una forma de glorificar el trabajo que hicieron. Nosotros poníamos la cámara y ya estaba sucediendo algo espectacular. Era solo dejar que permeara todo el trabajo de la gente que hizo Roma. Es un registro de su trabajo. Acompaña las dimensiones de la película”, concluyó Nuncio.
Camino a Roma está disponible en Netflix a partir de este 11 de febrero y también forma parte de la edición de Roma de Criterion Collection.
Alfonso Cuarón's ROMA (2018) has entered the collection! https://t.co/AXGVvoevdC pic.twitter.com/JbzahXlDix
— Criterion Collection (@Criterion) February 11, 2020