Comparte
Mar 08/2022

La resistencia también se canta: la música del #8M

lustración: Andrea Paredes, @driu.paredes | Daniela Díaz, @_danichi

Gritar y cantar junto a extrañas que se vuelven cómplices y compañeras por algunas horas es una experiencia sobrecogedora: el sonido de miles de mujeres feministas que al unísono entonan canciones de protesta y que se acaban la voz exigiendo justicia, eriza la piel. Es una sensación que, en muchos sentidos, puede llegar a ser transformadora.

Todas de alguna manera buscamos compartir nuestros conocimientos para ayudar o acompañar y hay algunas mujeres que, con poesía y composiciones, han hecho de la música una herramienta de transformación.

Lee: Glosario feminista:algunos términos indispensables para entrarle (y entenderle) al movimiento

Tres canciones feministas que nos hacen vibrar

“Canción sin miedo”, Vivir Quintana (marzo 2020)

Pareciera que “Canción sin miedo” de Vivir Quintana nos ha acompañado desde hace años, pero la realidad es que esta canción nació apenas hace dos años y su origen es algo inesperado.

Aunque Vivir canta sobre problemáticas sociales, nunca se había aventado a cantar sobre los feminicidios. Esto se debe en parte a que hace unos 10 años una de sus amigas fue asesinada, episodio que marcó su vida.

Pero se animó a escribir y a componer y cantar sobre el tema cuando Mon Laferte la buscó para ver si podía crear una canción que pudieran interpretar junto al coro El Palomar (que está integrado por puras mujeres) y que hablara sobre la situación que vivimos las mujeres en México.

Vivir Quintana aceptó y la escribió en tiempo récord, pues la canción debía quedar lista para la presentación que tuvo Mon Laferte en el Zócalo el sábado 7 de marzo del 2020. Rápidamente se convirtió en un himno feminisita y ella nos comentó en esa marcha del 8M que “es una canción que es de todas y se ha hecho viral porque, desgraciadamente, todas nos sentimos así”.

La canción “Vivir sin miedo” es un homenaje a las mujeres que hemos perdido, pero también a aquellas que luchan, marchan y buscan:

Por todas las compas marchando en Reforma
Por todas las morras peleando en Sonora
Por las comandantas luchando por Chiapas
Por todas las madres buscando en Tijuana

Te recomendamos: Hablemos de… ‘Violencia sexual’: qué es, qué tipos hay y cómo identificarla

Este verso se menciona, por ejemplo, que cada #8M Reforma se inunda de color morado, no solo por las jacarandas, sino del movimiento feminista que exige justicia.

La mención de Sonora hace referencia a la protesta que hubo frente al Palacio de Justicia en febrero del 2020 cuando las autoridades apagaron las luces del inmueble para que las mujeres dejaran de manifestarse. Sin embargo, ellas decidieron sacar sus celulares y prender sus lámparas.

“Si me matan”, Silvana Estrada (marzo 2021)

En 2017, a Mara Castilla la asesinó el conductor de Cabify Ricardo Alexis Díaz. El caso, todavía hoy, nos genera un nudo en el estómago a las mujeres en México.

Lo que pasó con Mara fue, en muchos sentidos, un punto sin retorno en las protestas feministas: en redes miles y miles de mexicanas escribimos “Si me matan…”, seguido de lo que nos gustaría que recordaran de nosotras: fui una hija amorosa, una mujer alegre, que salía de fiesta, que cantaba, cocinaba, escribía.

De este ejercicio catártico para muchas, nació “Si me matan”, la canción que la cantautora veracruzana Silvana Estrada estrenó en marzo de 2021.

“El proceso de escribir «Si me matan» fue o ha sido hasta ahora el proceso más largo que he vivido en cuanto a escribir una canción”, nos cuenta a Animal MX Silvana Estrada. “Tardé mucho en poder poner en palabras todo eso que era tan complejo para mí”.

El feminicidio de Mara y todo lo que provocó, empujó a que Silvana escribiera la canción que tomó años en materializarse.

“Me pareció tan fuerte el ejercicio, tan bonito y a la vez tan doloroso que empecé a escribir esta canción sin pensar que era una canción”, dice Silvana, quien como miles de mujeres comenzó a escribir cómo le gustaría ser recordada en caso de ser asesinada.

“En ese proceso me di cuenta que estaba muy enojada y toda la primera parte de «Si me matan» viene de un lugar muy doloroso, un poco de hartazgo un poco del terror, un poco de la indignación; y lo dejé estar porque incluso escribiendo se me hacía un hoyo en el estómago y paré”.

Puedes leer: El feminismo me salvó: 10 testimonios de mujeres valientes*supervivientes de violencia de género

Entre la primera y la segunda parte de la canción, con la que muchísimas mexicanas podemos identificarnos, hay un período de unos seis meses de reposar las ideas y los sentimientos.

“Cuando volví a la canción quise darle un poco de esperanza a la herida; me di cuenta que había podido nombrar una herida, una herida social latinoamericana universal femenina feminista”, relata Silvana.

Lo que hizo con esa herida fue dotarla de cariño, de paciencia, de poesía. “Quería darle algo, untarla de algún ungüento, de alguna esperanza, de alguna sanación”.

En el camino de “Si me matan”, y de su carrera en general, Silvana ha encontrado en los espacios con mujeres lugares de comunicación, armonía y comunión.

“Yo creo que el feminismo en general, el vivirse como mujer en este mundo, también tiene que ver con reconocerse y quererse a través de otras mujeres”, concluye.

“Nosotras tenemos otros datos”, Masta Quba (junio 2021)

A inicios del 2021, Masta Quba, quien hace rap desde hace más de 15 años, lanzó la canción “Nosotras tenemos otros datos”.

El contexto de su lanzamiento y también de su nombre fue la negación del gobierno al decir que durante la pandemia los feminicidios estaban en decremento, cuando varias organizaciones demostraban lo contrario.

Masta Quba nos cuenta en entrevista a Animal MX que precisamente vio información de colectivas y observatorios de feminicidios que decían que marzo del 2020 había sido uno de los meses con más feminicidios.

No hay cuarenta pa’la otra pandemia
la normalizada, la que siempre se silencia
donde el enemigo tiene cara, licencia

“La escribí en mayo del 2020 y pudimos sacarla hasta junio del 2021; es muy muy triste saber que al final sigue siendo vigente esta canción”, comenta Masta Quba quien también explica lo difícil que fue escribirla por una experiencia personal, pues una amiga suya fue torturada y asesinada.

No solo la letra de “Nosotras tenemos otros datos” la hacen una de las canciones feministas, sino también su video musical. Para su realización, Masta Quba decidió encontrarse con familias de víctimas de feminicidio.

Comenta que ha sido una de las experiencias más fuertes en su vida: “no solo como rapera, sino como persona”.

Durante el proceso fue con su equipo a las casas de familiares de víctimas para escuchar sus historias, conocer los cuartos de las chicas asesinadas, entender la indignación y sentir la rabia de las familiares.

Para Masta Quba, la música es una de las herramientas más poderosas que ha encontrado pues “nos permite hacer visible lo que necesita ser nombrado, lo que merece ser nombrado para ser transformado”.