Comparte
Ago 12/2019

Doce películas para conocer las culturas indígenas de México y América Latina

Foto: Machete Cine

Las culturas indígenas y lo urbano tienen maneras muy distintas de ver el mundo aunque convivan en el mismo país.

Y a pesar de que los procesos de modernización y el avance de la tecnología han excluido las manifestaciones culturales indígenas, estas aún viven en muchos lugares: en el cine, la ropa tradicional, la artesanía, la danza, las radios indígenas, entre otros.

El cine es uno de los medios por el que se expresa la riqueza cultural de los pueblos indígenas y, por fortuna, tenemos plataformas donde podemos ver películas que hablan sobre ello.

cine indigena mexicano filmin latino

Imagen: Machete Cine

Este cine da visibilidad a las creaciones y la vida de los pueblos originarios de México y Latinoamérica e impide que las lenguas nativas mueran.

Te puede interesar: Netflix e IMCINE lanzan colección ‘Celebremos el cine mexicano’

Por eso y porque te queremos te vamos a recomendar estas 10 películas sobre culturas indígenas, algunas de ellas están disponibles de manera gratuita en la plataforma de streaming Filmin Latino, la cual cuenta con un canal llamado Colección Cultura Indígena

Lorena, la de pies ligeros

En este documental, Netflix explora la historia de Lorena Ramírez, quien lleva una vida tradicional dentro de la comunidad rarámuri. Menos cuando se pone las sandalias y la rompe en los ultramaratones.

El Sueño de Mara’akame

El sueño de Mara’akame cuenta la historia de un joven llamado Nieri, quien es un adolescente wixárika (huichol) que sueña con tocar con su banda de música grupera en la Ciudad de México.

Pero su papá, quien es un Mara’akame (en la cultura Wixárika o Huichol, un Mara’akame es un chamán), tiene otros planes para él y le está enseñando el camino para que también se convierta en Mara’akame.

Así, la película plantea un conflicto entre el padre y el hijo, entre lo tradicional y lo moderno. Dirige Federico Cecchetti.

Sueño en otro idioma

El mexicano Ernesto Contreras dirige esta película que cuenta la historia de Martín, un joven lingüista que viaja a un pueblo en Veracruz, México, para entrevistar a los últimos hablantes de una lengua indígena: el zikril.

Sin embargo, Isauro y Evaristo, las únicas dos personas que hablan la lengua, son dos viejos amigos que están peleados por algo que pasó hace 50 años. Martín y Lluvia, la nieta de Evaristo, harán todo lo posible por la preservación del zikril, incluso hacer que Evaristo e Isauro se reconcilien.

Esta película está disponible en Amazon Prime Video.

Sunú

A través del testimonio de pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, Sunú presenta un mosaico de historias que evidencian la actual amenaza a la que se enfrenta el mundo rural.

La película se adentra en el corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas; a vivir su cultura y su espiritualidad en una sociedad que no los valora pero sí los necesita.

El documental revela los peligros que acechan al maíz y los conocimientos que están en riesgo de perderse para siempre. Dirige Teresa Camou Guerrero.

Granito: cómo atrapar a un dictador

Durante 30 años, un pueblo luchó para llevar a la justicia a un exdictador por crímenes de lesa humanidad.

Pamela Yates cuenta la historia de cómo Efraín Ríos Montt fue acusado por un tribunal guatemalteco de crímenes de lesa humanidad.

Décadas después de los acontecimientos, Ríos Montt fue acusado de cometer genocidio contra los mayas de Guatemala en la década de 1980, convirtiéndose en el primer exjefe de Estado en ser juzgado en su propio país por genocidio.

Titixe

Valentín, el último campesino de una familia mexicana, ha muerto y con él toda la sabiduría para trabajar la tierra.

Sin experiencia agrícola, su hija y su nieta intentarán una última siembra para convencer a la abuela de quedarse con el terreno familiar. Dirige Tania Hernández Velasco, nieta de don Valentín.

Pies ligeros

En los años 90, los corredores rarámuris Victoriano Churo y Cirildo Chacarito rompieron todos los récords de atletismo ataviados con su vestimenta tradicional.

Este documental cuenta como Churo y Chacarito siguen corriendo, pero en el olvido y fuera de los reflectores. Dirige Juan Carlos Núñez.

Santo Golpe

Es un cortometraje animado en el que colaboraron niños tzoltziles de Zinacantán, donde describen el mundo tradicional y místico de este pueblo de los Altos de Chiapas.

La piedra ausente

Es un documental que explora la importancia de las ruinas del pasado en el presente.

En 1964, un enorme monolito prehispánico (Tláloc) fue trasladado desde el pueblo de Coatlinchán, Texcoco, hasta el Museo Nacional de Antropología.

Esta extracción detonó una rebelión entre los habitantes del pueblo y la consecuente intervención del ejército. Dirigen Sandra Rozental y Jesse Lerner.

Pájaros de Verano

Ciro Guerra, ganador de un premio Oscar por su trabajo en El Abrazo de la Serpiente, dirige ahora Pájaros de Verano.

En el contexto de la Bonanza Marimbera -periodo entre 1975 y 1985 donde entraron grandes cantidades de dinero a Colombia luego del florecimiento del narcotráfico hacia Estados Unidos-, una familia wayuu en la Guajira vivirá las consecuencias de la guerra por el control de uno de los negocios ilícitos más lucrativos del mundo.

Su cultura, sus tradiciones y sus propias vidas se verán atentadas por un conflicto entre hermanos como consecuencia de la avaricia y sed de poder.

Los herederos

El documentalista mexicano Eugenio Polgovsky dirigió este documental que retrata la vida de los niños trabajadores y campesinos en México.

Durante tres años en ocho zonas agrícolas y montañosas del país, Polgovsky interpreta a través de su mirada las actividades de estos niños y el lugar que heredaron en el mundo.

Tierra brillante

Herlinda, una indígena purépecha, es de las pocas alfareras que utiliza esmaltes alternativos libres de plomo.

Ahora que ha obtenido la salud para su familia se enfrenta a la difícil tarea de encontrar mercado para sus impresionantes piezas. Dirigen José Luis Figueroa Lewis y Sebastián Díaz Aguirre.