Comparte
Feb 26/2021

La transformación obligada: cómo la industria del cine se adapta en plena crisis para sobrevivir

Ilustración: @RE_Ilustrador y @Driu_Paredes

¿Qué hubiera pasado si hace dos años alguien nos hubiera dicho que  en un futuro cercano los cines estarían completamente cerrados más de un año para contener una crisis de salud mundial? Probablemente nos hubiéramos reído.

Sin embargo,  llegó la pandemia de COVID-19 a nuestras vidas y  esa trama distópica se hizo realidad, el virus barrió con la cotidianidad y con un montón de experiencias, entre ellas ir al cine.

Checa: 15 directoras mexicanas de cine a quienes vale la pena conocer

Nunca antes la industria cinematográfica había sufrido una crisis como la que provocó la pandemia de Covid-19.

Así la sanitización de una sala en la Cineteca Nacional en agosto de 2020. (Foto: Carlo Echegoyen)

La Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), calcula que las pérdidas equivalen al 96% del ingreso total de las cadenas de cine.

“Se han dejado de vender más de 300 millones de boletos, las pérdidas equivalen a 17,000 millones de pesos, 350 millones de boletos se vendieron en 2019 y en lo que va de la pandemia llevamos apenas 16 millones de boletos vendidos” dijo Tábata Vilar Villa, directora general de Canacine en entrevista con AnimalMX.

“Antes de la pandemia en un fin de semana promedio se vendían 4.5 millones de boletos y el fin de semana del 19 al 21 de febrero apenas se vendieron 319,000 boletos, o sea, no llegamos ni al medio millón”.

Las cifras que reporta Canacine, los rumores que escuchamos desde hace semanas sobre un posible cierre indefinido de algunas salas de cine, más el crecimiento acelerado del streaming, nos hace preguntarnos…

¿Qué va a pasar con el cine como lo conocíamos antes de la pandemia?

Al menos en Ciudad de México y Edomex, las salas de cine podrán abrir a partir del 1 de marzo sólo a 30% de su capacidad. Pero para saber qué pasará en el futuro, primero, es muy importante saber dónde estamos actualmente.

“Estamos en un momento de completa indefinición, particularmente por el semáforo rojo-naranja en la Ciudad de México y el área metropolitana porque esta área concentra entre en 25 y 30% de la taquilla cinematográfica de México”, explicó Jaime Rosales especialista en marketing digital y relaciones públicas de la industria cinematográfica.

Varios expertos coinciden en que ni las propias cadenas saben qué va a pasar.

Te puede interesar: Cine vertical: ¿moda pasajera o una nueva forma de contar historias?

Cinemex

Aunque las cifras de Cinemex y Cinépolis, dos de las más grandes cadenas de cines en México, no son públicas, reportes de Bloomberg señalan que Cinemex cerró 145 salas de cine que no están en la zona centro del país para paliar las pérdidas que ha generado la pandemia.

“La esperanza es que con el cierre parcial de Cinemex pueda haber los suficientes ahorros para que en su debido momento puedan regresar y puedan abrir de manera natural”, opinó Jaime Rosales.

Por el momento la página y la aplicación de Cinemex solamente muestra un anuncio de su autocinema en Santa Fe, en la Ciudad de México, pero la sección de cartelera está inhabilitada.

Cinemex no respondió la solicitud de comentarios por parte de este medio hasta el momento de la realización de la nota.

Cinépolis

El caso de Cinépolis es distinto. La empresa envió un mensaje de solidaridad para Cinemex y reiteró en un comunicado que sus puertas seguirán abiertas.

“Por el momento, Cinépolis mantendrá abiertas sus puertas en aquellos lugares donde las autoridades lo permitan. Estamos convencidos de que superaremos pronto estos tiempos difíciles”, dice el comunicado que publicó en sus redes sociales oficiales.

“Cinépolis se encuentra también en una situación de deuda importante, pero está en renegociación con los bancos, y no solo está en México, Cinépolis es la cuarta cadena de cines más importante del mundo, está en: India, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos.

“Los escenarios por región son diferentes, entonces Cinépolis tiene esa ventaja“, opinó Jaime Rosales.

Mira: Estos cines independientes necesitan nuestra ayuda: Así puedes apoyarlos

Los retos

La exhibición en salas de cine enfrenta tres principales problemas en medio de la pandemia: los cierres derivados del número de contagios por ciudad y los semáforos epidemiológicos en rojo-naranja; los retrasos de los grandes estrenos de Hollywood y la desconfianza de la gente para regresar al cine.

“En Asia, un mercado como China, sobre todo, Japón y Corea, ya recuperaron normalidad en cuanto a exhibición, si bien todavía están con protocolos de 70-75% de aforo en salas, en México estamos todavía muy lejos de eso“, opinó Edgar Apanco, analista de la industria cinematográfica en México.

No hay películas que proyectar

Con la incertidumbre ante el número de contagios, el cierre temporal de varios cines en el mundo y la reducción de los aforos, algunas distribuidoras y productoras internacionales optaron por retrasar sus grandes estrenos.

“Todavía no hay cosas por estrenar, los distribuidores han guardado sus películas para otro momento. Si hacemos el listado de los 25 potenciales blockbusters que se iban a estrenar el año pasado en México, terminaron por estrenarse únicamente cinco. Y el panorama para este 2021 es algo muy similar”, consideró Edgar Apanco.

Entre los estrenos más esperados de 2020 que se retrasaron por la pandemia y que aún no tienen un lanzamiento en cines están: Dune, James Bond: No Time to Die, Un lugar en silencio 2, Rápidos y Furiosos 9, Top Gun, Godzilla vs Kong, Black Widow y muchas más.

estrenos warner 2021 hbo max cines

“Esa es otra afectación: no están los estrenos y si no hay qué exhibir, de nada sirve estar abiertos. Entonces en la medida que haya películas, que la gente esté vacunada y se sienta segura de volver a hacer su vida normal esto va a recuperarse y se podrá salvar la industria”, comentó Tábata Vilar.

Los especialistas señalan que las grandes cadenas de cine llevan años dependiendo de los blockbusters para subsistir y ese es uno de los grandes retos que tendrán que enfrentar en el presente y el futuro.

“Los cines de centro comercial son sólo para ver un perfil muy limitado de películas. Además, ellos, junto con los estudios y las distribuidoras, se encargaron de acostumbrarnos durante la última década a que lo único que te encontrabas en la cartelera eran blockbusters.

“Entonces, creo que las grandes cadenas de cine van a depender de eso nada más. Va a haber una desescalada grande en la economía de las salas de cine.

“Van a cerrar muchas salas, porque no les van a dar los números mientras se sigan retrasando estrenos. Mientras no haya blockbusters, a los cines les va a ir muy muy mal”, dijo Arturo Aguilar, crítico y analista de cine en una entrevista previa con AnimalMX.

La gente desconfía, pero ¿es seguro ir al cine?

Como ya habíamos adelantado, otro de los grandes retos que enfrentan las cadenas de cine es que la gente recupere la confianza de regresar a las salas sin miedo a contagiarse.

“Hay una pandemia que no se ha controlado, hay mucha desconfianza de la gente y no quieren regresar a las salas de cine. Por más que se ha dicho que los cines son espacios seguros, la gente no tiene esa confianza para ir”, señaló Edgar Apanco.

De acuerdo con los expertos en salud, si se cumplieran las medidas de higiene —como el uso de cubrebocas durante toda la película,  la circulación del aire y la desinfección el lugar entre proyecciones— al 100%, ir al cine sería mucho menos riesgoso que ir a un restaurante cerrado, un gimnasio o un bar.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las salas de cine son espacios cerrados y algunos de ellos se encuentran dentro de plazas comerciales que también son espacios cerrados, por lo que la ventilación natural no es posible.

“El principal reto es sobrevivir, ya más adelante, lograr que la gente pierda el miedo a ir al cine porque pues se creó esa percepción de que el cine es un lugar de riesgo cuando no lo es”, dijo la directora de Canacine.

Cines abiertos en cdmx.

Cinépolis Fórum Buenavista. (Foto: Animal MX)

¿Las salas de cine van a desaparecer?

Lo más probable es que no, menos las que pertenecen a las grandes cadenas,  a pesar de que muchas salas cierren.

El desafío más grande que menciona tanto Canacine como los expertos, es que los cines resistan y logren sobrevivir  mientras se alcanza la llamada inmunidad de rebaño a través de la vacuna.

“Lo que esperamos es que una vez que la vacuna sea una realidad y que las películas estén en los cines podamos regresar a contratar a todo el personal.

“El tema es aguantar de aquí a a julio o a agosto que es la perspectiva de tiempo que las autoridades y los analistas dan.

“Somos optimistas de que todas las cadenas de cine en el país van a sobrevivir, pero va a depender muchísimo de las vacunas y de volver a tener las películas en los cines”, enfatizó Tábata Vilar.

Por su parte, Jaime Rosales, también destacó que todo depende de la vacuna.

“Creo que tendremos que esperar a que el mayor porcentaje de la población esté vacunada para regresar a una cierta normalidad. Pero falta saber quién va a sobrevivir hasta ese momento, que no sabemos si va a ser en mayo, junio o al final del año.

“Yo espero que ninguna de las dos cadenas cierre, pero todo depende de los factores de aquí al reinicio de ciertas operaciones tradicionales”, dijo el especialista.

Cineteca. Cine abierto en cdmx, nueva normalidad

(Foto: Carlo Echegoyen)

El futuro

Los especialistas son optimistas y señalan que a pesar de las pérdidas y la llegada de las plataformas de streaming como competencia, la exhibición de cine va a perdurar.

“No va a desaparecer, es una industria muy fuerte que deja muchísimo dinero. Va a perdurar”, opinó Jaime Rosales. “Puede que se reduzca la cantidad de salas donde se exhiba una película, pero no al grado de desaparecer”.

En cuanto a la experiencia de ir al cine dijo:

“No va a cambiar tanto, quizá de manera gradual, una vez que regresemos a una cierta normalidad, la gente va a escoger cines con mejor ventilación y mayor amplitud. Tendremos que ser más cuidadosos de los espacios, las salas tendrán que tener menos aforo”.

Edgar Apanco consideró que uno de los grandes cambios que probablemente veamos una vez que los cines reabran será en el consumo de alimentos. “Sí creo que van a cambiar nuestros hábitos de consumo de alimentos en el cine y de interacción dentro de las salas”.

regreso al cine en mexico 2021

(Foto: Graciela López | Cuartoscuro)

Sobre los estrenos el especialista opinó:

“Dado que va a ser muy complicado tener blockbusters internacionales, creo que esta sería una buena oportunidad para el cine mexicano para tomar ese liderazgo, ya lo vimos en otras partes del mundo: las películas locales son las que llevaron a la gente otra vez a las salas”.

Streaming vs salas de cine

Si bien, antes de la pandemia, la exhibición en salas y los visionados de películas en streaming eran actividades complementarias, la pandemia las hizo competir. Algunas distribuidoras y productoras han optado por estrenar en plataformas en lugar de cines o bien, hacer estrenos simultáneos.

Por ejemplo, Warner Bros. anunció que todos sus estrenos en 2021 se lanzarán al mismo tiempo en cines y en HBO Max, al menos en Estados Unidos.

“Es algo que claramente afecta la exhibición en cines. Esperemos que el interés de la gente de ver el producto en la sala haga que sí salga al cine. Son experiencias distintas  y complementarias. Creemos que es un error y esperamos que no todas las generadoras de contenido hagan estreno simultáneos”, mencionó la directora de Canacine.

cine y plataformas de streaming

(Foto: Mollie Sivaram | Unsplash)

La ventana de exhibición

Antes de la pandemia, los cines tenían una ventana de exhibición de 90 días, es decir, en ese periodo ninguna plataforma de streaming podía exhibir la película. Pero esto podría cambiar en el mundo postcovid.

“Muy probablemente van a seguir cambiando esos acuerdos. Recientemente anunció Paramount en Estados Unidos que su ventana de exhibición se reducía de 45 a 30 días, y después de esos 30 días las películas llegarán a la plataforma de streaming de Paramount.

“En el caso de México es muy probable que también eso suceda, que las ventanas de exhibición se reduzcan mucho al punto que sean de 10 días o que se estrenen de forma simultánea como es el modelo que propuso Warner en Estados Unidos.

“Si pensamos en los números que hace un blockbuster, 50% de su taquilla se hace en los primeros 4 días de exhibición. En 10 días hacen 70% de su taquilla. Entonces pasado ese tiempo ya es muy probable que la gente que la quería ver en cines ya la haya visto”, opinó Edgar Apanco.

No importa: la gente seguirá yendo al cine

Sin embargo, muchas personas aún preferirán ir al cine u optarán por un modelo complementario: ir al cine y tiempo después volver a ver la película en casa.

“Sí creemos en la industria, que una vez recuperada la confianza para que la gente vuelva al cine, puede seguir siendo un negocio bastante rentable.

“Las distribuidoras saben que la mayor parte de su ingreso estaba en las salas de cine. Antes de la pandemia el streaming representaba entre 5 y 6% del ingreso total de una película.

“Ahora esto cambió, pero la exhibición en salas no dejará de ser una parte importante del ingreso de las películas”, señaló Jaime Rosales.

salas de cine en mexico

El cine independiente y las salas independientes

Todos coinciden en que las salas independientes han sido las más afectadas durante la pandemia y son las que están en mayor riesgo de desaparecer.

Algunas han logrado sobrevivir operando como bares o restaurantes, pero otras no han corrido con la misma suerte, es el caso de La Casa del Cine, que tuvo que cerrar sus puertas y concentrar esfuerzos en un proyecto digital.

“Nosotros estamos en una situación muy diferente a los exhibidores grandes que tienen miles de empleados y una problemática mayor, pero a nuestra escala nosotros también estamos en una situación de emergencia“, comentó Juan Pablo Bastarrachea, cofundador de Cine Tonalá, en entrevista con AnimalMX.

“No sé qué pasará si no tenemos una respuesta positiva. Es probable que no podamos hacer ya nada y tengamos que cerrar, al menos la sala. Ahorita tenemos una terraza que está en operación, pero en la sala de cine hay cuatro personas trabajando –siguen trabajando desde casa–, es el mismo equipo desde antes de la pandemia y que hemos logrado mantener de diferentes formas, pero ya es un poco insostenible”, dijo Bastarrachea. 

“Nosotros sí podríamos reabrir la semana que entra, pero si esto se extiende a dos o tres semanas más es probable que ya no podamos abrir“.

cine tonala streaming

Sobre las pequeñas salas, Erick Estrada, crítico de cine, enfatizó el esfuerzo que están haciendo por mantenerse en pie.

“Están viendo la manera de encontrar, como lo han tenido el 90% de las veces desde que abrieron, una programación decente enfocada a un público al cual no menosprecian y consideran inteligente porque el público es inteligente, no importa en qué zona, no importa de qué clase, no importa en qué ciudad, el público puede ver perfectamente buen cine”, señaló.  

El abandono del cine independiente

Para Arantxa Luna, guionista y encargada de comunicación de la productora y distribuidora independiente Interior XIII, la pandemia acentuó el abandono en el que se encontraba el cine independiente.

“Mi percepción es que hay una suerte de abandono a la producción independiente desde siempre, pero ahora con la situación mundial creo que lo es más. La falta de apoyo, por ejemplo,  a las operas primas es desalentadora.

“La industria más comercial también ha sido golpeada, también hay una incertidumbre ahí flotando, pero siento que pensando en un productor, una productora, alguien que tenga los recursos suficientes, creo que  va a elegir invertirlos en producciones comerciales porque eso les asegura un regreso de su capital. No creo que haya tanto interés en invertir capital a producciones independientes, algo que es muy desafortunado”, opinó.

Pese a ello considera que el cine independiente, tanto producción, como distribución y exhibición no desaparecerá, pero sí habrá una transformación de proyectos.

¿Cómo ayudamos al cine independiente?

Sobre el apoyo al cine independiente, tanto Luna como Estrada consideran que lo más importante es apoyar a las pequeñas distribuidoras accediendo a sus contenidos de manera legal.

“Lo que yo recomendaría a la gente que pueda es que apoye a las pequeñas cadenas y escuchemos ahí las nuevas voces del cine, las nuevas películas, lo realmente interesante que, curiosamente, no viene de las grandes productoras”, dijo Erick Estrada también fundador de Cinegarage.

“Las distribuidoras ahorita están apostando por los visionados en plataformas, es una suerte de recuperación de taquilla. No se compara para nada, pero es una entrada” dijo Luna, y también mencionó que algunas otras están optando por la parte académica..

“Por ejemplo Alfhaville está haciendo cursos, talleres con especialistas de diferentes rubros y es una manera de sostener a la distribuidora”.

Distribuidoras como Cine Caníbal, Cine Tonalá e Interior XIII cuentan con sus propias plataformas de renta de películas en línea a las que puedes acceder legalmente.

Finalmente, Arantxa Luna enfatizó la importancia de seguir exigiendo apoyos para el cine.

“El reto inmediato es recuperarse, pero hay otras discusiones mucho más grandes y más profundas, al menos en México, por ejemplo: por qué la cultura en muchos rubros, no solo en cine, es tan golpeada, por qué hay un desprecio del Estado a la producción cultural y al cine.

“Esas discusiones están pendientes y se avivaron más con la pandemia y yo espero que continúen cuando cese la tempestad inmediata y que se siga peleando por una cultura más digna”, señaló.