Comparte
Oct 17/2019

'Cuatro babys' de Maluma es el reguetón más violento contra las mujeres... y no es el único

Foto: @maluma

En los últimos años hemos visto cómo los movimientos a favor de la igualdad de género y la defensa de derechos de las mujeres han tomado cada vez más fuerza en el mundo y en Latinoamérica. A pesar de ello, el reguetón -el género con más popularidad actualmente- sigue renuente a subirse a la ola.

En el estudio titulado “Ni pobre diabla ni candy: violencia de género en el reggaetón”, la socióloga Karina Arévalo y un equipo de investigadoras de la Universidad de Chile analizaron las canciones de reguetón del top cinco anual de Billboard, de 2004 a 2017. 

Échale un ojito: El diccionario en inglés más popular acepta pronombre inclusivo; ¿qué pasa con el español?

Obtuvieron un total de 70 canciones y sus transcripciones textuales. Seleccionaron las frases o palabras que hacían referencia a cinco tipos de violencia de género ( física, sexual, económica, simbólica, y psicológica) y las contabilizaron.

¿El resultado? Parece que el trato despectivo y violento que da el reguetón a las mujeres no ha disminuido en los últimos 15 años, sólo se ha ‘transformado’. Mientras en años posteriores hacían mayor referencia a la violencia física y sexual; ahora -aunque siguen presentes-, hay más menciones sobre violencia psicológica y simbólica contra las mujeres.

OJO: La violencia de género simbólica son todos aquellos patrones, clichés y/o símbolos que buscan perpetuar la desigualdad y dominación de la mujer: prohibirle o impedirle relacionarse con otras personas, relegarla a las tareas del hogar, colocarla en un rol sumiso, calificarla como fácil o difícil según como ejerza su sexualidad, valorarla sólo por sus características físicas, cosificarla, verla sólo como un objeto sexual, etc. 

Y el cantante con más referencias a la violencia de género es… ¡Maluma! Su canción Cuatro Babys concentró 44 menciones de violencia, 30 de ellas sobre violencia simbólica.

Además, esta canción de Maluma obtuvo casi el doble de menciones de violencia de género que las otras y es la que reúne más referencias a violencia económica contra las mujeres.

Recordemos que en 2017, Maluma fue duramente criticado por Cuatro Babys, en la que coloca a las mujeres como objetos sexuales, intercambiables y cuyo valor es sólo físico. Basta leer un cachito de la letra para saber por qué:

Estoy enamorado de cuatro babies

Siempre me dan lo que quiero

Chingan cuando yo les digo

Ninguna me pone pero

La segunda canción con mayores manifestaciones de violencia según este estudio fue La Gata de Nicky Jam, con 26 menciones.

Checa también: El código feminista que identifica las agresiones a mujeres en redes sociales

Y no sólo es Maluma…

Además de Cuatro Babys de Maluma, de las 70 canciones analizadas, sólo 11 (es decir un 16%) no aludían en sus letras a ninguno de los cinco tipos de violencia de género analizados. En las 59 canciones restantes, o sea el 84% de ellas, concentró un total de 568 menciones que aludían a alguno de los cinco tipos de violencia de género

Según este estudio, la violencia simbólica es la que se encuentra con mayor frecuencia en el reguetón (66%), seguida por la violencia psicológica (23%), la violencia sexual (7%) y la violencia física (3%). La violencia económica fue la que tuvo una menor cantidad de menciones (poco menos del 1%).

También encontraron que todas las canciones del top cinco anual de reguetón de Billboard son cantadas por hombres, excepto Cuéntale de Ivy Queen, que no presentó ninguno de los tipos de violencia analizados.

También échale un ojo: ‘Ellas mandan’: Las mujeres y la comedia contra la masculinidad tóxica

El estudio señala que esto podría ser una muestra de “las dificultades que experimentan los hombres cantantes de reguetón para incorporar ideas de igualdad de género”.

Además de Maluma, los reguetoneros cuyas canciones presentaron menciones a la violencia de género son Daddy Yankee, Nicky Jam, Wisin y Yandel, Tito el Bambino, Don Omar, Rakim y Ken-Y, Anuel AA, J. Balvin, entre otros.

¿Por qué es importante saber todo esto?

El estudio nos recuerda que el lenguaje es un instrumento de construcción y/o reproducción de la realidad. En palabras del propio Daddy Yankee: “el reguetón es un espejo del pueblo”.

El estudio señala que las letras del reguetón, como expresión musical de gran popularidad, revelan, difunden y reafirman los roles de género determinados por el sistema patriarcal persistente en las sociedades latinoamericanas.

Te puede gustar: Pibas con pelotas: futbolistas argentinas se organizan contra el machismo

El estudio también resalta que la gran mayoría de los cantantes de reguetón son hombres, quienes suelen aludir a temas sociales, económicos, políticos, amorosos y, principalmente, sexuales. La mujer es la principal inspiración para sus letras y constantemente se le objetiviza e hipersexualiza, lo cual le ha ganado casi tantas críticas como admiradores.

Tooodo esto, señala el estudio, revela que aunque los movimientos por los derechos y la igualdad de la mujer son cada vez más relevantes en la sociedad, puede ser mucho más lento y complejo lograr que influyan en la mentalidad de las personas de manera individual.

Incluso apunta que el reguetón podría ser un “refugio” para aquellos que aún son renuentes a aceptar que las mujeres merecen y tienen el derecho a tener las mismas oportunidades y recibir el mismo trato que los hombres.

Aún así, habría que hacer más investigaciones al respecto y analizar también otros géneros musicales, concluyen.