Comparte
Nov 15/2019

7 tecnologías que predijo la ciencia ficción y que se volvieron realidad

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Allá lejos por 1865, Julio Verne publicó su famosa novela De la Tierra a la Luna, en la que narraba la llegada del ser humano al satélite de la Tierra. Poco más de un siglo después, la ciencia ficción se hizo realidad cuando en 1969 el Apolo 11 logró alunizar.

Ray Bradbury imaginó en su libro Fahrenheit 451 (1953) unas “conchas marinas” para escuchar mensajes de forma remota. Sesenta años después, los airpods para iPhone y otros audífonos similares están por todas partes.

Te puede interesar: Así nos veríamos si hubiéramos nacido en el espacio, la Luna o Marte

La publicidad dirigida en tiempo real que se planteaba en Minority Report (2002) ya se aplica en las redes sociales.

Sobran ejemplos que nos hacen pensar que estamos viviendo en el futuro del que tantos libros y películas de ciencia ficción hicieron las más alocadas predicciones.

Entre la fantasía y la realidad

A medida que la ciencia ficción se ha ido convirtiendo en un género por sí mismo, muchos autores se han acercado cada vez más a la ciencia, haciendo que sus predicciones sean más exactas y hasta proféticas.

Y esta genial relación entre ciencia y ficción va en ambos sentidos. Muchos investigadores afirman que el género sci-fi ha jugado un papel clave para desarrollar nuevas tecnologías. Por ejemplo: Martin Cooper, inventor del celular, afirma que se inspiró en los comunicadores de la serie de los 60’s Star Trek para crear los teléfonos móviles.

Además, hay equipos de investigadores que hoy trabajan para crear cosas como el traje de Iron Man, la capa de invisibilidad de Harry Potter o materiales tan fuertes como el escudo del Capitán América.

Un estudio de 2018 reveló que los científicos mencionan cada vez más a la ciencia ficción en sus investigaciones.

Quién sabe, puede que la ciencia ficción de hoy ya esté creando los bocetos para los avances tecnológicos de las siguientes décadas, como las expediciones al planeta rojo de The Martian o la misión a Neptuno en Ad Astra.

Checa también: Artemisa 3, la misión que llevará a la primera mujer a la Luna

Ciencia ficción que hoy es cosa de todos los días

Un poco de inspiración de películas, libros y series, más unos kilos de ciencia, podrían traernos increíbles avances para las próximas décadas. Para imaginarlo, te dejamos algunos de los avances científicos que antes parecían ciencia ficción y ahora son algo cotidiano.

Celulares

En los años 60, el capitán Kirk de la serie televisiva Star Trek utilizaba un dispositivo móvil para comunicarse de manera remota con su tripulación. Eran súper parecidos a los teléfonos plegables de los 90.

Décadas más tarde, Martin Cooper confesó que se inspiró en la serie de ciencia ficción para crear el Motorola DynaTAC 8000X, el primer teléfono inalámbrico portátil de la historia.

cuentos-de-ciencia-ficcion-ad-astra-peliculas-realidad-1

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Échale un ojito: ¿A qué huele el espacio y cómo lo sabemos? Un tour por los olores de nuestra galaxia

Tablets

En 1968, la película 2001: Odisea del espacio mostraba cómo los astronautas de la nave espacial Discovery 1 usaban computadoras de mano que contenían toda la información que pudieran necesitar.

Hoy en día, las tablets son un objeto tan cotidiano que muchos ya ni las consideran tecnología avanzada.

cuentos-de-ciencia-ficcion-ad-astra-peliculas-realidad-4

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Cámaras en los smartphones

Películas como 2001: A Space Odyssey (1968), Blade Runner (1982) y Volver al futuro II (1989) tienen distintas referencias a aparatos y dispositivos con pequeñas cámaras que permitían grabar y hacer videollamadas sin mayor problema.

En 1997, el equipo del laboratorio de propulsión jet de la NASA creó cámaras más pequeñas que las convencionales para que ocuparan menos espacio en las naves espaciales, pero a la vez tenían una gran calidad de imagen. 

La tecnología fue mejorando desde entonces y hoy en día tenemos celulares con tres o más cámaras de alta definición.

cuentos-de-ciencia-ficcion-ad-astra-peliculas-realidad-3

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Pasa a leer: Desde tu celular hasta un submarino, ¿para qué usamos cada elemento químico en la vida diaria?

Tenis con suela de aire

La tecnología Nike Air que dio paso a los primeros tenis con suela de aire (1982) no habría sido posible si no fuera por las misiones Apolo de la NASAEntre 1969 y 1972, los astronautas de las misiones Apolo las usaban para soportar el peso del equipo espacial.

Las botas y los trajes espaciales utilizados en esos viajes guardan un gran parecido con los imaginados por Julio Verne en De la Tierra a la Luna (1865).

Hoy en día, hay toda una variedad de tenis con suela de aire para practicar deporte y caminar súper cómodos.

cuentos-de-ciencia-ficcion-ad-astra-peliculas-realidad-2

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Audífonos bluetooth

En 1965, la NASA creó audífonos unidos inalámbricos para ayudar a sus astronautas a mantenerse comunicados de manera remota pero sin el estorbo y las limitaciones de los cables. 

Aunque en ese entonces se utilizaban ondas de radio, la tecnología evolucionó e inspiró la conexión bluetooth. Hoy la utilizamos en muchos dispositivos, como audífonos que se insertan en el oído, muy parecidas a las “conchas marinas” para escuchar mensajes que imaginó Ray Bradbury en Fahrenheit 451 allá por 1953.

cuentos-de-ciencia-ficcion-ad-astra-peliculas-realidad-5

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Te puede gustar: La música en el espacio: 10 curiosidades que te encantará conocer y escuchar

Asistentes virtuales

Una vez más debemos citar a 2001: Odisea del espacio, y es que es un gran referente de la ciencia ficción que ha inspirado a la realidad. En 1968 la película mostraba a HAL 9000, el asistente inteligente que controlaba todo la nave Discovery 1 (y luego se volvió loco).

Hoy en día, los asistentes virtuales como Siri, Alexa y Google son parte de nuestra vida diaria. Ojalá la misteriosa risa de Alexa no la convierta un día en algo similar a HAL 9000.

cuentos-de-ciencia-ficcion-ad-astra-peliculas-realidad-6

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Checa también: Poeta, pintora, guionista, escritora, gamer… ¿hasta dónde llegará la inteligencia artificial?

Hologramas

En 1977, Star Wars: Episodio IV mostraba a la princesa Leia proyectada en un holograma desde R2D2 para pedirle ayuda a Obi Wan Kenobi. En ese entonces parecía mera ciencia ficción, pero hoy la tecnología holográfica ha comenzado a ser bastante común.

El rapero Tupac dio un concierto holográfico póstumo en 2014 y después le siguieron varias presentaciones del ya fallecido Michael Jackson. Incluso existe la estrella del J-Pop Hatsune Miku, que ya ha hecho giras mundiales presentándose como un holograma.

cuentos-de-ciencia-ficcion-ad-astra-peliculas-realidad-7

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador