El cine tiene un chorro de festivales nacionales e internacionales. Sin embargo, el Festival Zanate 2021 destaca por darle espacio al cine documental y ya tenemos a los ganadores de esta edición.
Aunque no sean tan populares, los documentales son un cine transformador que te invita a la reflexión al mostrar toda clase de realidades y un reflejo de lo que somos como sociedad y como individuos.
Zanate es de los pocos festivales en México que se dedican a este tipo de cine que también se produce, y mucho, en nuestro país.
Mira: Corrupción, prejuicios y una historia de amor en Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios
La edición número 14 de este evento llegó a su fin y aquí te contamos cuáles fueron los títulos ganadores de los 29 que participaron en las cuatro categorías.
El Gran Premio Zanate se da a largometrajes y es el más esperado del festival. Este año se le dio a No son horas de olvidar, de David Castañón Medina.
Sigue a Jorge Osorio ya Juana Ramos, quienes se vieron obligados a exiliarse junto a sus hijo en México luego del golpe de Estado en Chile. Sin embargo, las cosas se pusieron más complicadas cuando ella comenzó a padecer de Alzheimer.
Durante el Festival Zanate 2021 también se dio el Premio del Público y la producción elegida fue Te nombré en el silencio, de José María Espinosa de los Monteros.
Este sigue otro tema fuerte que vemos a diario en nuestro país: Las Rastreadoras del Fuerte, madres de personas desaparecidas en el norte de Sinaloa que dos veces a la semana salen con picos y palas para buscar los restos de sus hijos.
También lee: Cosas que no hacemos: una película sobre el encanto y la fuerza que tienen las sutilezas cotidianas
Por otro lado, el Premio Zanate a Corto y Mediometraje fue para Flores de la Llanura, de Mariana X. Rivera. Se trata de un duelo poético y ritual que surge luego del feminicidio de Silvia.
Su prima Yecenia, tejedora ñomndaa de la Llanura de Flores construye este duelo que combina el manejo de los hilos, los sueños y el conocimiento textil como acto de sanación y resiliencia.
En el Festival Zanate 2021 también se dio el Premio Zanate Colima, que está enfocado en producciones locales y fue para Operación Chapala: el vocho más conocido de México, de Lucía Araiza Garaygordóbil.
Se trata de un documental que cuenta la historia de dos elementos importantes. Por un lado está el lago de Chapala, en Jalisco, y su enorme importancia. Por el otro, está el vocho que cruzó estas aguas en 1968 como parte de una campaña de la Volkswagen.
Aquí los proyectos que hacen quienes apenas están estudiando también son reconocidos. Por eso se da el Premio Zanate Universitario y en 2021 fue para Los barbones de la loma, de Marcos Hidalgo.
Se trata de un cortometraje inspirador que nos revela una historia olvidada, personajes aparentemente anónimos cobran vida para volverse historia presente.
Antes de irte: “La infancia es un territorio rebelde en el que habita la ternura”: Tatiana Huezo estrena ‘Noche de fuego’