Comparte
Feb 21/2020

¡Ya viene el Festival de Cine de Guadalajara! y Perú será invitado de honor

FICG

Del 20 al 27 de marzo, Guadalajara se prepara para festejar 35 años de uno de los festivales de cine con mayor presencia en México y Latinoamérica, el FICG.

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) es uno de los principales proyectos de cinematografía en México.

Checa: ‘Regreso para reforzar por qué estoy aquí’: Yalitza Aparicio después de Roma

Y su edición 35 nos tendrá grandes sorpresas, como la presencia de Francisco Lombardi y el impulso al cine de animación.

En el FICG 2020 se proyectarán 195 películas, en 282 funciones y 41 pantallas.

En él han impartido clases magistrales tanto cineastas mexicanos como internacionales, como es el caso de Diego Luna, Guillermo del Toro, Melissa Cobb y Peter Fonda.

La Universidad de Guadalajara, principal sede del FICG, tendrá grandes proyecciones como:

Canción de Invierno de Silvana Lázaro, México; El Cazador de Marco Berger, Argentina; Las Mil y Una de Clarisa Nava, Alemania y Viento Seco de Daniel Nolasco, Brasil, todas en competencia para el Premio Maguey. 

Cerca de la ciudad también habrá sedes alternas en salas de cine comercial y proyecciones al aire libre en las que podrás disfrutar de diversas películas con la compañía de directores y elenco.

El FICG 2020 será dedicado a la animación

Los inicios de este festival se remontan a 1986 con la primera muestra de cine en la Universidad de Guadalajara y que hoy se conforma como un festival de talla internacional, que ha contribuido al desarrollo de la industria creativa y fílmica mexicana, además de apoyar y promover el trabajo de realizadores y animadores mexicanos.

Por esto, y ante el creciente trabajo y reconocimiento que el cine de animación ha tenido en esta ciudad, la 35 edición estará dedicada a la animación.  Guillermo del Toro se siente orgulloso tras impulsar el trabajo de realizadoras como la animadora, Karla Castañeda, quien desde sus talleres impulsa la creatividad de niñas adolescentes en el cine de animación.

Cabe recordar que el año pasado, el director jalisciense Guillermo del Toro junto con la Universidad de Guadalajara presentaron el Centro Internacional de Animación, también conocido como “El Taller de Chucho”, concesivo en la realización de cine de animación especializado en Stop Motion, considerado el más importante de América Latina y que busca crear un fuerte mercado en la industria de animación.

Estrella Araiza, directora del FICG, habló de las actividades que tendrán durante el festival entre las que destacó “El Taller de Chucho”, al adelantar que este proyecto impulsado por Guillermo del Toro, permitirá festejar el Día de la Animación que se celebra cada 28 de octubre.

Los premios…

Como cada año el FICG entregará seis premios a las cintas que estarán en competencia.  Sin embargo, en esta edición el Comité Organizador creó la primera edición del “Premio de la Prensa del Festival Internacional de Cine en Guadalajara a la mejor película mexicana”, que es de carácter social y que tendrá un premio de 50 mil pesos mexicanos.

Los premios que se otorgarán a los filmes en competencia son:

  • Premio Maguey, a la mejor película mexicana y considerado el más importante dentro del festival.
  • El Premio del Público
  • Largometraje Iberoamericano de Ficción
  • Largometraje Iberoamericano de Documental
  • Premio Rigo Mora
  • Premio Internacional de Largometraje de Animación, omo parte del compromiso que el festival tiene con el cine de animación. 

Homenajes

Entre los homenajes que se tienen programados destaca el Homenaje Mayahuel al Cine Iberoamericano con Francisco Lombardi, uno de los directores más representativos en Perú y el Homenaje Póstumo a Peter Fonda quien falleció en agosto de 2019 y que meses antes impartió una Clase Magistral en este festival.

También habrá un homenaje póstumo al cineasta mexicano Jaime Humberto Hermosillo.

Entre las personalidades del gremio cinematográfico se encuentran Alfonso Arau, Angélica Aragón, Blanca Guerra, Luis Felipe Tovar, Felipe Cazals, José Carlos Ruiz, Arcelia Ramírez, y la primera actriz María Rojo.