Comparte
Sep 28/2019

José José, el Príncipe que siempre nos acompañará con su música

José José/Facebook

José José -quien falleció a los 71 años- fue una de las voces masculinas más importantes de la música latinoamericana, compañía para llorar las penas amorosas y amenizar una buena borrachera.

Nosotros lo conocíamos como José José, pero su nombre verdadero era José Rómulo Sosa. José José nació en la Ciudad de México el 17 de febrero de 1948 y su formación musical comenzó cuando era muy pequeño, ya que su padre -José Sosa- era tenor y su madre, Margarita Ortíz, era pianista.

Te recomendamos: Muere José José a los 71 años: no te apagarás, ni siquiera con tu partida

(@AmigosJoseJose)

Creció en el barrio de Azcapotzalco, al norte de la Ciudad de México, en donde hay una estatua en su honor. En esta alcaldía estudió y formó parte del coro de su escuela, mientras en casa aprendió a cantar y a tocar la guitarra.

La estatua está en el Parque de la China, en la colonia Clavería, en Azcapotzalco. Foto: wikimedia commons.

Pese a que en su hogar estaba prohibido escuchar música popular, José formó un trío con su primo Francisco y su amigo Alfredo cuando su papá se fue de casa en 1963.

Uno de los músicos que influenció su estilo fue el trovador Pepe Jara, con quien cantó a dueto en varias ocasiones.

Escúchalos con “Si me comprendieras”:

Labrando su camino musical

Firmó sus dos primeros EPs como José Sosa sin lograr mucho éxito, por lo que se unió a Los PEG, un trío de bossa nova y jazz en el que tocaba el contrabajo.

En 1967 fue descubierto por el productor y compositor Rubén Fuentes —quien se convertiría en uno de sus colaboradores más cercanos—, quien logró que firmara un contrato con una disquera con la condición de que dejara de presentarse en centros nocturnos.

En 1969 se dio a conocer su primer álbum bajo el nombre de José José. Eligió este nombre artístico en honor a su padre, quien murió un año antes.

A pesar de que el álbum no logró el éxito esperado, meses después grabó La Nave del Olvido, canción con la que su carrera despegó.

Nace “El Príncipe de la Canción”

Uno de los momentos más importantes de su trayectoria sucedió el 15 de marzo de 1970, cuando participó en el Festival de la Canción Latina con dos temas: Dos, de Wello Rivas, y El Triste, de Roberto Cantoral.

Esta interpretación lo acompañó durante toda la vida por su emotividad, tanta, que llevó al público a las lágrimas, a arrojarle flores y a ovacionarlo de pie.

A pesar de ello, José José obtuvo el tercer lugar del concurso

¿Por qué le dicen El Príncipe a José José?

Comenzaron a llamarlo El Príncipe de la Canción porque en 1976 lanzó un álbum llamado El Príncipe.

José José en el cine y la televisión

Nuestro adorado José José también incursionó en la actuación y participó en 12 películas, entre ellas destacan: Sabor a Mí, donde interpretó el papel del músico Álvaro Carrillo, y Gavilán o Paloma, que relata su propia vida y comparte créditos con la actriz Christian Bach (quien recién falleció el 1 de marzo de 2019). 

También tuvo apariciones en la televisión. La más reciente fue con un papel en la telenovela La Fea Más Bella en la que interpretó a Don Erasmo, el papá de Lety (Angélica Vale).

Durante las grabaciones se hicieron más evidentes sus problemas de voz e incluso tuvieron que doblar sus diálogos en algunas ocasiones.

Secretos, su álbum más exitoso

Secretos (1984), el disco número 19 en su carrera, fue su álbum más popular, pues incluyó canciones como El amor acaba, Voy a llenarte toda o Lágrimas.

Este fue producido por Manuel Alejandro en 1983 y así es como realmente se convirtió en una estrella internacional, ya que cada canción tuvo su propio video.

Secretos estuvo más de 40 semanas en el chart latino de Billboard. Sus altas ventas se convirtieron en más de 20 Discos de Oro y Platino; los autores de la mayoría de los temas fueron Manuel Alejandro y Ana Magdalena.

José José y el tributo del rock mexicano

En 1998, 15 solistas y bandas de rock mexicanas grabaron un álbum de covers al que llamaron Un Tributo (José José), entre ellas El Gran Silencio, Café Tacvba, Julieta Venegas, La Lupita y más, el cual ayudó a que gente más joven se acercara a sus canciones.

En 2013 salió la secuela, Un Tributo 2, con bandas y solistas más recientes como Carla Morrison, Natalia Lafourcade, Los Búnkers o el Instituto Mexicano del Sonido. 

Aquí puedes escuchar ambos: