Comparte
Nov 05/2019

Martin Scorsese explica por qué insiste en que Marvel no es cine

Hace unas semanas te contamos sobre el gran debate que prima en Hollywood por culpa de las películas de superhéroes que inició con Martin Scorsese.

El cruce de declaraciones en contra y a favor de los superhéroes inició con una entrevista que Empire Magazine le hizo a Scorsese, donde él emitió su opinión sobre las películas de Marvel.

“No las veo. Lo intenté, ¿sabes? Pero eso no es cine. Honestamente, lo más cerca que puedo pensar de ellas, con todo lo bien hechas que están, con los actores haciendo lo mejor que pueden bajo esas circunstancias, son los parques temáticos. No es el cine de seres humanos tratando de transmitir experiencias emocionales y psicológicas a otro ser humano”, opinó.

Martin Scorsese Marvel New York Times

Imagen: AFP

A partir de ahí, los sitios de noticias de entretenimiento se han llenado de declaraciones de quienes defienden y quienes desprecian al cine de superhéroes.

Te puede interesar: Robert Downey Jr. rechaza buscar el Oscar por su papel de Iron Man

Pero Martin Scorsese quiso zanjar el debate sobre las películas de Marvel, ¿cómo? A través de un ensayo en el New York Times titulado Dije que las películas de Marvel no son cine. Déjame explicarte, en el que, además, nos deja algunas reflexiones sobre el cine que resumimos en estos puntos.

¿Qué se trae Scorsese contra Marvel?

‘No hay misterio, riesgo ni revelación en las cintas de superhéroes’

En su artículo, Martin Scorsese afirma que en su tiempo el cine hablaba de revelación, misterio y peligro emocional genuino, elementos que, dice, están ausentes en las películas de Marvel.

“El cine se trataba de revelación: revelación estética, emocional y espiritual. Se trataba de personajes: la complejidad de las personas y su naturaleza contradictoria y a veces paradójica, la forma en que pueden lastimarse unos a otros y amarse y de repente encontrarse cara a cara con ellos mismos”.

“Cualquiera de los elementos que definen el cine tal como lo conozco están en las imágenes de Marvel. Lo que no hay es revelación, misterio o peligro emocional genuino. Nada está en riesgo. Las imágenes están hechas para satisfacer un conjunto específico de demandas, y están diseñadas como variaciones en un número finito de temas”, dijo en su texto para el NYT.

Te recomendamos: Las 10 pelis que todo México está viendo en Netflix

Repetición

El director de Taxi Driver también hizo alusión a la repetición de patrones en las películas de superhéroes, en función de fórmulas ya probadas.

Son secuelas de nombre, pero son remakes en espíritu, y todo en ellas está oficialmente sancionado porque no puede ser de otra manera. Esa es la naturaleza de las franquicias de películas modernas: investigadas en el mercado, probadas por el público, examinadas, modificadas, reventadas y remodificadas hasta que estén listas para el consumo”.

Hitchock también hacía parques temáticos, pero…

El director también habló sobre la espectacularidad en las películas del director Alfred Hitchcock y las comparó también con parques de diversiones, pero señaló que lo que prevaleció de estas películas a través del tiempo , no fue la espectacularidad, sino las actuaciones y la interacción entre personajes.

“En cierto modo, ciertas películas de Hitchcock también eran como parques temáticos. Estoy pensando en Strangers on a Train, en la que el clímax tiene lugar en un carrusel en un parque de diversiones real...

“El clímax de Strangers on a Train es una hazaña, pero es la interacción entre los dos personajes principales y la actuación profundamente inquietante de Robert Walker lo que resuena ahora”.

El problema: Las proyecciones en cines están acaparadas por el cine de superhéroes

“¿Cuál es mi problema? ¿Por qué no simplemente dejo ser a las películas de superhéroes?”, cuestiona Scorsese en su ensayo.

Si en algo tiene razón Martin Scorsese es en este punto: cuando se estrena una película de Marvel, prácticamente todas las salas de los cines comerciales están destinadas a proyectar estas cintas. ¡Dónde quedan otras ofertas?

“En muchos lugares de este país y del mundo, las películas de franquicia ahora son tu opción principal si deseas ver algo en la pantalla grande. Es un momento peligroso para la exhibición de películas, y hay menos cines independientes que nunca.

Checa: Falsos documentales, películas que juegan con lo real

“La ecuación ha cambiado y la transmisión (por plataformas de streaming)  se ha convertido en el principal sistema de entrega. Aún así, no conozco a un solo cineasta que no quiera diseñar películas para la gran pantalla”, señaló.

‘No es cuestión de oferta y demanda’

El también director de The Irishman, señaló que está en contra del argumento de que es una cuestión de oferta y demanda.

“Es un problema de huevo y gallina. Si a las personas se les da solo un tipo de cosas y se venden interminablemente solo un tipo de cosas, por supuesto que van a querer más de ese tipo de cosas”, escribió.

¿Qué sigue?

Martin Scorsese concluye su ensayo con una visión pesimista sobre el cine actual.

“Para cualquiera que sueñe con hacer películas o que recién esté comenzando, la situación en este momento es brutal e inhóspita para el arte. Y el acto de simplemente escribir esas palabras me llena de terrible tristeza”.

The Irishman, la más reciente obra de Martin Scorsese, se proyectará casi simultáneamente en Netflix y en algunos cines.