Hace 10 años estabas en una posada escuchando Just the way you are, de Bruno Mars o Danza Kuduro de Lucenzo; la palabra netflix aún no entraba en tu vocabulario y el #MeToo no había estallado para darle luz a las voces de las mujeres invisibilizadas y violentadas durante años.
La década más reciente nos trajo muchísimos cambios: los maratones de series y películas, la visibilización de la inequidad en todos los ámbitos y cambios tecnológicos vertiginosos.
Checa: Ellas pudieron ser las nominadas a mejor dirección en los Golden Globes, pero…
Estos cambios también tocan a la industria cinematográfica, así que le preguntamos a críticas y críticos mexicanos cuáles fueron, para ellos, las películas que marcaron la década.
De acuerdo con ellxs, cintas como Mad Max: Fury Road, de George Miller, Amour de Michael Haneke, Lady of a Portrait on fire, de Céline Sciamma, The Wolf of Wall Street, de Martin Scorsese, y Roma, de Alfonso Cuarón, marcaron al cine de 2010 a 2019.
Mira las listas completas:
Periodista y crítica de cine, ha trabajado en medios como Gatopardo y Mexico.com. Actualmente colabora en Charros contra Gángsters, de MVS Radio, Sector Cine y Cine Premiere. Este es su top 10 de de 2010 a 2019.
Crimson Peak, 2015, de Guillermo del Toro
Pacific Rim, 2013, de Guillermo del Toro
La la land, 2016, de Damien Chazelle
Spotlight, 2015, de Tom MCarthy
Vuelven, 2017, de Issa López
Rogue One, 2016, de Gareth Edwards
A Monster Calls, 2016, de J.A. Bayona
Relatos salvajes, 2014, de Damián Szifrón
Captain Fantastic, 2016, de Matt Ross
Inception, 2010, de Christopher Nolan
Periodista y crítico de cine, editor y consultor. Especialista en industria del entretenimiento y medios. Actualmente colabora en Así las cosas, de W Radio, Canal 22, Nexos y Gluc. Este es su top 10 de 2010 a 2019.
Holy Motors, de Leos Carax
Melancholia, de Lars Von Trier
The act of killing, de Joshua Oppenheimer
The Social Network, de David Fincher
El último de los injustos, de Claude Lanzmann
A ghost Story, de David Lowery
Blackfish, de Gabriela Cowperthwaite
The Wolf of Wall Street, de Martin Scorsese
The Gatekeepers, de Dror Moreh
Get Out, de Jordan Peele.
Es periodista y editora en jefe de la revista especializada Cine Premiere y estas son sus películas favoritas de 2010 a 2019.
Toni Erdmann, de Maren Ade
Tempestad, de Tatiana Huezo
Loveless Happy as Lazzaro, de Alice Rohrwacher
A Ghost Story, de David Lowery
Burning, de Lee Chang-dong
Paddington 2, de Paul King
Verano 1993, de Carla Simón
Las niñas bien, de Alejandra Márquez Abella
Spider Man: Into the spider verse, de Peter Ramsey, Robert Persichetti Jr., Rodney Rothman
Checa: Las mejores series de la década, según críticos mexicanos
Crítico de cine con 30 años de experiencia. Ha colaborado en medios como Reforma. Actualmente escribe en Letras Libres y Noroeste. Este es su top 10 de la década.
El último de los injustos, de Claude Lanzmann.
El espía que sabía demasiado, de Tomas Alfredson
Phoenix, de Christian Petzold
Una separación, de Asghar Farhadi
Anomalisa, de Charlie Kaufman y Duke Johnson
Lincoln, de Steven Spielberg
The Wolf of Wall Street, de Martin Scorsese
Roma, de Alfonso Cuarón
Blue Jasmine, de Woody Allen
Amor, de Michael Haneke
Fundadora del sitio Girls at Films, guionista y programadora de contenido. Este es su top de 2010 a 2019.
Call me by your name, de Luca Guadagnino
Lady Bird, de Greta Gergwig
Ingrid Bergman in her own words, de Stig Björkman
Tenemos que hablar de Kevin, de Lynne Ramsay
El cisne negro, de Darren Aronofsky
La La Land, de Damien Chazelle
Gravity, de Alfonso Cuarón
Whiplash, de Damien Chazelle
Incendies, de Denis Villeneuve
Restless, de Gus van Sant
Crítico de cine, creador del sitio web y podcast Filmsteria. Editor en jefe de Donde Ir. Actualmente es columnista en El Heraldo y Triste Turno. Y este es su top 10 de 2010 a 2019.
Boyhood, de Richard Linklater
Phantom Thread, de Paul Thomas Anderson
Mad Max: Fury Road, de George Miller
Inside Llewyn Davis, Ethan y Joel Coen
Holy Motors, de Leos Carax
The Grand Budapest Hotel, de Wes Anderson
Parasite, de Bong Joon-Hoon
The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer
Social Network, de David Fincher
The Tree of Life, Terrence Malick
Periodista y crítica de cine. Ha colaborado en medios como Reforma y la revista alemana Der Spiegel. Actualmente colabora como reportera y crítica en la revista Cine Premiere y el programa Mi Cine Tu Cine del Canal Once. Este es su top 10 de 2010 a 2019.
The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer
Pina, de Wim Wenders
Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra
Holy motors, de Leos Carax
The Florida Project, de Sean Baker
Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán
La bruja, de Robert Eggers
High Life, de Claire Denis
Lazzaro felice, de Alice Rohrwacher
El romance y la culpa, de Sion Sono
Ensayista y crítico de cine. Ha colaborado en medios como Letras Libres y Nexos. Es autor del libro Cinécdoque, donde reflexiona sobre el cine comercial, sus cambios y sus alcances. Este es su top 10 de 2010 a 2019.
Amour, de Michael Haneke
It follows, de David Robert Mitchell
The Witch, de Robert Eggers
The irishman, de Martin Scorsese
Mad Max Fury Road – George Miller
The Tale, de Jennifer Fox
Carmín Tropical, de Rigoberto Perezcano
Raw, de Julia Ducournau
Oslo 31 de agosto, de Joachim Trier
Frances Ha, de Noah Baumbach
Escribe y habla de cine en medios como Mi Cine Tu Cine del Canal Once, Cine Premiere y el Festival Internacional de Cine de Morelia(FICM). Este es su top 10 de 2010 a 2019.
Adiós al lenguaje, de Jean-Luc Godard
Las mil y una noches, de Miguel Gomes
Qué difícil es ser un Dios, de Aleksei German
Roi Soleil, de Albert Serra
No me toques, de Adina Pintille
La Flor, de Mariano Llinás
Tío Boonme, que podía recordar sus vidas pasadas, de Apichatpong Weerasethakul
Érase una vez en Anatolia, de Nuri Bilge Ceylan
El lobo de Wall Street, de Martin Scorsese
Toni Erdmann, de Maren Ade
Crítico de cine, integrante de Berlinale Talents Press. Colabora en La Tempestad, Cine Premiere y en Mi Cinte Tu Cine, de Canal Once. Este es su top 10 de películas de 2010 a 2019.
La gran belleza, de Paolo Sorrentino
La flor, de Mariano Llinás
Portrait of a Lady on Fire, de Céline Sciamma
Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan
Elle, de Paul Verhoeven
Verano 1993, de Carla Simón
Anomalisa, de Charlie Kaufman
Mad Max: Fury Road, de George Miller
Más allá de las colinas, de Cristian Mungiu
Paddington 2, de Paul King
Crítico de cine. Fundador y director de Cinegarage.com. Este es su top 10 de 2010 a 2019.
Portrait of a Lady on fire, de Céline Sciamma
Sciamma ya había demostrado que el discurso de género puede ser igual de poderoso que una forma atractiva y frontal. Con ésta, su tercera película demuestra que la poesía visual puede hacer de ese discurso algo
irresistible.
Parasite, de Bong Joon-Ho
Un autor en todo el sentido de la palabra. Todas las inquietudes, preocupaciones, fantasías y desvaríos de sus obras anteriores aparecen aquí pulidas, cromadas, universales y envueltas en ironía y crítica social, política y económica.
Un espejo cruel de lo que somos a fines de 2019.
Kubo and the Two Strings, de Travis Knight
Los estudios Laika lograron aquí un nivel verdaderamente alto en cuestión de animación cuadro por cuadro. Además de su extraordinaria historia eso tiene que subrayarse en una década dominada por escenarios digitales que, si bien requieren su esfuerzo, están siempre al servicio de la actualidad. Kubo es el mejor de nuestros pasados para hacer más llevadero nuestro presente.
Roma, de Alfonso Cuarón
Reconstruir una ciudad para reconstruir un pasado que se conecta con el presente a través de tecnología de punta. Ello, además, con un dominio del encuadre y lenguaje cinematográfico en una historia que habla de los amores del director y
de un país que sigue buscándose a sí mismo. No pasa todos los días.
Lincoln, de Steven Spielberg
Parecería que Spielberg es un director infalible y dedicado meramente al entretenimiento. Es más bien un autor en forma que no le teme al cine de masas. Con esta película le habla a esas masas con las mejores herramientas de la
gramática cinematográfica en un momento determinante de la historia de su país y del mundo.
Once Upon a Time in Hollywood, de Quentin Tarantino
Cuando todos lo daban por perdido, Tarantino deja de reinventar al cine y a la historia para sugerir reinventar un sueño, el de “qué hubiera pasado si”, y de paso reflexiona sobre su propia carrera. Contar historias e inyectar sueños en ellas. Eso es esta película.
We need to talk about Kevin, de Lynne Ramsay
Cruda, ácida, potente, inquietante, retadora, violenta. Anuncia un cambio de rumbo, cuestiona a la casi santificada maternidad y a la familia y, lo mejor, en ella Ramsay ensaya mucho de lo que nos va a regalar después en You Were Never Really Here.
Paddington, de Paul King
Pixar no hace películas para niños (excepto Cars, que no les salió), así que ya era hora de demostrar que el cine infantil no tiene por qué ser insulso, superficial y barato. Esta película es justo todo lo contrario y, como lo es, también podemos verla los adultos.
Holy Motors, de Leos Carax
De nuevo es la suma de inspiraciones de toda una carrera en una película que incomoda, pero presta cojines para tomar nuevas posiciones. Formalmente atrevida aporta más en su rompimiento del lenguaje (a la francesa, claro) que
supuestas radicalidades que llegan del cono sur de América.
Las niñas bien, de Alejandra Márquez Abella
El momento que el cine mexicano vive ahora, con sus pros creativos, las contras al momento de la exhibición, los logros tanto técnicos como de inspiración, los temas y el empuje de nuevos contadores de historias, el cambio mismo del país se encapsula en una película íntegra, sólida y llena de reflexión.
Crítico de Cine para Filmsteria!, El Universal, Dónde IR, Eje Central, Cine Premiere, DIXO y Sector Cine. Este es su top 10 de 2010 a 2019.
La Gran Belleza (2013) – Paolo Sorrentino
Una reflexión sobre la belleza y el gozo, pero también sobre la masculinidad. En el debate entre la belleza de lo que existe (Roma) y de aquello que causa placer (la bacanal), Jep Gambardella (el personaje de la década, interpretado genialmente por Toni Servillo) romperá con el dilema sucumbiendo mediante una declaración honesta y optimista: todo, absolutamente todo, es un truco… incluyendo el cine -añade quien esto escribe- , que es sin duda el mejor de todos los trucos.
Mad Max Fury Road (2015) – George Miller
¿El cine de acción puede ser cine de arte? La respuesta es sí, y la muestra es esta cinta. Alabada por propios y extraños, el mismísimo director de Parasite la define como una película perfecta que, en algún momento, le produjo lágrimas. No exagera. Mad Max es cine en su máxima expresión.
Phantom Thread (2018) – Paul Thomas Anderson
Amor, enfermedad, servidumbre, posesión y entrega. Phantom Thread puede entenderse como un ensayo sobre la compathía: el amor vuelto paraíso e infierno, hechizo mutuo donde el poder de un hombre sucumbirá ante el deseo posesivo de una mujer. El amor como una de las peores enfermedades, porque es justo de la cual no te quieres curar.
The Irishman (2019) – Martin Scorsese
The Irishman es la película más honesta, libre, apasionada y nostálgica de Scorsese. Una obra mayor. Un pretexto para ver juntos -muy probablemente por última vez- a los más grandes capos de la actuación en Hollywood: Joe Pesci, Harvey Keitel, Al Pacino y Robert De Niro. El legado de todos estos hombres que por años nos enseñaron qué es el CINE, así, con letras mayúsculas.
Parasite (2019) – Bong Joon-Ho
Parasite o el poder de la metáfora. Lo que inicia como una disfrutable pero sencilla comedia costumbrista inadvertidamente pasar al suspenso, al thriller, al terror, para terminar en un doloroso estudio sobre las relaciones entre ricos y pobres. Bong Joon Ho se ha convertido ya en uno de los directores más importantes de la década y seguro uno de los más influyentes en los años por venir.
Once Upon a Time in Hollywood (2019) – Quentin Tarantino
Once… es una extraordinaria sobredosis de cine y definitivamente una de sus mejores películas. Tarantino no duda en tratar con saña a los asesinos de Sharon Tate, por ello le han llovido las críticas usuales. Hay que ver más allá del juego lúdico para comprender el objetivo superior de Tarantino: recordar, con nostalgia, un Hollywood que aún no perdía la inocencia.
ROMA(2018) – Alfonso Cuarón
Dependiendo de la trinchera donde se vea, ROMA es muchas cosas: una declaración de guerra (Netflix y las stream wars), un despliegue técnico apabullante, una máquina del tiempo impresionante. Es una invitación a no olvidar, a pensar el futuro del país a partir de su pasado sin negar ni avergonzarse del “privilegio” de clase media.
The Social Network (2010) – David Fincher
Una película que fue creciendo con la década. Fincher no estaba errado, Zuckerberg es efectivamente un cretino, un cretino con mucho dinero, mucho poder, inteligente pero desconectado de la realidad. En menos de 10 años, su juguetito no unió a la gente sino la dividió, y en el proceso mató la democracia de muchos países (México incluido). Fincher lo sabía y nos lo dijo. No supimos leer.
The Wolf of Wall Street (2013) – Martin Scorsese
Salvaje, excitante, sucia, a veces incluso perversa. Scorsese, a sus 72, no niega ni nos niega el gozo del exceso y la fiesta, no es condescendiente ni regañón, manda al carajo la corrección política, mantiene aún el filo punzante y letal.
AMOUR (2013) – Michael Haneke
Amour es la confrontación más directa que Haneke haya tenido con su público. Usando como escenario la enfermedad que te postra en la cama y te quita dignidad, es donde Haneke decide hablarnos del amor, destrozando todas las preconcepciones que el cine occidental nos ha machacado sobre el mismo. Por que es muy fácil hablar del amor juvenil, del amor cándido; pero no es tan fácil asumir las consecuencias del amor cuando la edad y la enfermedad golpean. Es ahí donde el amor encuentra su verdadera estatura.