Bienvenidx a la era dorada de la televisión. Nadie lo sospechaba, pero de 2010 a 2019 todo lo que sabíamos sobre el concepto televisión cambió.
La llegada de la década supuso la entrada de los servicios de streaming a nuestra vida, lo que provocó que la oferta televisiva se multiplicara y ofreciera mayor libertad tanto a consumidores como creadores.
Checa: Las 10 mejores miniseries en streaming para gente súper ocupada
Aparecieron conceptos nuevos como el bingewatching (maratonear), y la posibilidad de tener el control sobre qué, cómo, cúando y cuánto ver en la TV.
Y sí, también nos llevó a redefinir el concepto televisión.
“Otro de los grandes cambios que trajo la era del streaming fue desdibujar la idea de qué es cine y qué es televisión, incluso redefinir qué es televisión. Es un parteaguas porque hoy llamamos televisión a un formato de contenido, ya no al aparato en el que lo consumimos”, opinó el crítico Arturo Aguilar en entrevista con AnimalMX.
La competencia por capturar las miradas de millones de personas en el mundo se ha puesto cada vez más difícil. Así que el hecho de que una serie destaque entre los cientos de programas disponibles para nuestros ojos, tiene mucho valor.
Por eso en AnimalMX le preguntamos a algunxs críticxs mexicanxs cuáles fueron, para ellxs, las series más emblemáticas de la década, y esto fue lo que respondieron:
Ensayista y crítico de cine. Ha colaborado en medios como Letras Libres y Nexos. Es autor del libro Cinécdoque, donde reflexiona sobre el cine comercial, sus cambios y sus alcances. Este es su top 10 de series de 2010 a 2019.
Boardwalk Empire
Atlanta
Rick & Morty
Louie
Last Week Tonight
Key and Peele
Stranger Things
Fleabag
The fall
Y un canal de youtube: Contrapoints
Periodista y crítica de cine, ha trabajado en medios como Gatopardo y Mexico.com. Actualmente colabora en Charros contra Gángsters, de MVS Radio, Sector Cine y Cine Premiere. Este es su top 10 de series de 2010 a 2019.
Gilmore Girls: A Year In the Life
Game of Thrones
Marvelous Mrs. Maisel
One Day at a Time
Big Little Lies
Grace and Frankie
True Detective
Sleepy Hollow
The Good Fight
Stranger Things
Mad Men
Game of Thrones
The Leftovers
Breaking Bad
Fleabag
BoJack Horseman
Atlanta
Rick and Morty
Chernobyl
Black Mirror
Crítico de Cine para Filmsteria!, El Universal, Dónde IR, Eje Central, Cine Premiere, DIXO y Sector Cine. Este es su top 10 de series de 2010 a 2019.
The Morning Show (Apple)
La primera (y al momento única) serie que trata sobre el fenómeno de la cancelación en aras de las denuncias del #MeToo. Pero lo que hace visible a la serie (más allá de sus excelentes actuaciones) es un ángulo que elude la condena moral pero reconoce en la omisión una forma de complicidad respecto a las denuncias de acoso sexual.
Mindhunter (Netflix)
Un giro sumamente inteligente al tan socorrido género del true crime. Mindhunter relata la época en que la policía no entendía aún por qué había asesinos en serie. Es más, ni siquiera el concepto existía. La serie termina siendo un estudio sobre la maldad humana.
Bojack Horseman (Netflix)
Bojack hace en animación lo que Mad Men hizo en el live action. Lo que inicia como una serie de humor (emparejada incluso con el humor de un Two and a Half Men) poco a poco descubre su verdadero objetivo: ser una serie nihilista, incluso deprimente, sobre lo banal de la fama, la masculinidad y Hollywood en general.
Breaking Bad (AMC)
Fenómeno de la cultura pop de la década. Breaking Bad definió el género de series sobre narcotráfico dando la vuelta al cliché al grado que su popularidad creó uno más: el del hombre recto que ante a la adversidad decide volverse a la vida narca. Tan icónica como divertida.
Horace and Pete (Independiente)
Una serie creada, escrita, dirigida y actuada por Louis C.K. cuya distribución no fue por tv ni por alguna cadena como Netflix o HBO. Filmada casi en secreto, sin publicidad ni promoción, la serie puede bajarse exclusivamente en el sitio web de Louis C.K. Se trata de un ejercicio apabullante por lo directo de sus actuaciones, pesimista por lo cruel de su historia e histórico, no sólo por salirse de la caja y romper todas las reglas, sino por el triste devenir de su creador, cuya carrera está absolutamente cancelada.
Better Call Saul (AMC)
Muchos pensaron que simplemente sería una copia barata de Breaking Bad. A cada nueva temporada, Bob Odenkirk agrega una capa más de complejidad a su personaje. Con un despliegue de fotografía soberbio y un gran trabajo de guión, la serie ya vuela con alas propias y en no pocos episodios supera, por mucho, a Breaking Bad.
The Night Of (HBO)
The Night Of es un meticuloso viaje hacia el infierno cuyo cuidado por el detalle y su abanico de personajes -todos ellos entrañables- hicieron de esto algo mucho más grande que un simple who dunnit. En Night Of acudimos a la conversión angustiosa e inquietante del afable Naz (Riz Ahmed, formidable) en una escoria más del sistema penitenciario. John Turturro funciona como un moderno Virgilio que lo ayudará a no perderse en la oscuridad, aunque tal vez sea demasiado tarde.
Fleabag (Amazon Prime Video)
La cuarta pared como recurso estético, narrativo y reflexivo. Fleabag no inventó aquella técnica, claro, pero nadie hasta el momento la había usado de una manera tan efectiva. Decir que esta serie es tremendamente inteligente es poco, es una serie perversa, oscura, egoísta, lasciva y absolutamente genial.
Chernobyl (HBO)
Probablemente hubiera sido suficiente la aterradora y exacta reconstrucción de los hechos que su creador, Craig Mazin, hace sobre el terrible accidente de Chernobyl. Pero justo lo que hace grande a esta serie es que no se queda ahí. En este hecho histórico encuentra el pretexto perfecto para demostrar como, en la era de los fake news, del brexit y del regreso a los regímenes totalitarios, la negación de la verdad sigue siendo el peor de los errores.
Mad Men (AMC)
Si el creador de esta serie, Matthew Weiner, hubiera decidido escribir esta historia en formato de libro, sería una de las mejores novelas de la década. Ése es el nivel y la dedicación que Weiner puso en Mad Men, una serie que se decantaba a su propio ritmo, exigente con su público, que no daba concesiones, y que poco a poco iba desdoblando sus verdaderos temas. No, no se trataba de una serie de nostalgia sobre los 60’s y los 70’s, era más bien la historia del sueño americano y la masculinidad confrontada rumbo al nuevo siglo.