Desde Scooby Doo hasta las animaciones japonesas, México siempre ha estado presente en la cultura pop de otros países y sólo basta con echar un vistazo para comprobarlo.
Se acerca el aniversario 209 de la Independencia de México y, además de ser una fecha perfecta para recordar a los personajes que protagonizaron este momento histórico, también podemos dar una mirada a cómo nos ven otros países.
Y no solo hablamos de política exterior, sino también de cultura popular. Y en este sentido, las animaciones son expresiones de la cultura popular y algunas de ellas han aludido a México.
Te interesa: 10 clásicos de Nickelodeon que recordamos con muchísimo cariño
Para nadie es un secreto que a través de los dibujos animados otros países han representado a México, aunque no siempre de una manera digna, pues la mayoría ha recurrido a estereotipos para hacerlo.
Coff, coff, Speedy González.
Por ejemplo, Speedy González, un ratón mexicano que apareció por primera vez en 1953 como parte de los Looney Tunes, con una indumentaria estereotípica caracterizada por un gran sombrero y un paliacate rojo.
A finales de los noventa, el canal de series animadas Cartoon Network resolvió dejar de transmitir los episodios de Looney Tunes donde aparecía Speedy González por los estereotipos étnicos que personificaba, pero en 2002 los episodios de Speedy González volvieron a emitirse.
Por si no se acuerdan, va este video:
Sin embargo, hay otras series animadas que también se han referido a México de modos más decorosos. Vamos a dejar por aquí cinco de ellas.
Esta serie animada creada por Matt Groening en 1989 alude en diversas ocasiones a México, como cuando Marge se alegra por haber dejado la “escuela mexicana de medicina”.
Pero ha habido otros momentos donde las menciones a nuestro país no son negativas, como cuando Krusty, el payaso, les dice a los niños que se preparen porque los va a llevar al lugar más feliz sobre la tierra: Tijuana, y a la escena le siguen una serie de postales de sus aventuras por México.
Te interesa: Apu seguirá en Los Simpson a pesar de las críticas. ¿Por qué causa conflicto su personaje?
Aquí el capítulo:
En mayo de este año, el anime japonés One Punch Man estrenó un episodio en el que aparece un héroe llamado Smile Man, ataviado con un traje rojo, un calzón amarillo y un martillo como arma. ¿Eres tú, Chapulín Colorado?
Cuando los seguidores latinoamericanos del anime mencionaron el parecido de este héore de One Punch Man con el héroe mexicano, fans de otros lugares del mundo aseguraron que no se trataba de un homenaje al personaje de Roberto Gómez Bolaños, sino a Anpanman, protagonista de una serie de libros infantiles escritos e ilustrados por el artista japonés Takashi Yanase.
Amarás esto: Estos 10 animes están en streaming y no te los puedes perder
Sin embargo, la cuenta oficial de One Punch Man en España sugirió que se trataba de un homenaje al Chapulín Colorado.
En One Punch Man, Smile Man es un héroe profesional de Clase A Rango 27 de la Asociación de Héroes. También es integrante de Los Hermanos Hoscos.
En sus habilidades está el manejo del martillo (casual) y también tiene la capacidad de percibir qué tan poderosa es una persona que está cerca de él (coincidencia, no lo creo).
¡Que no panda el cúnico! ¡Ya está aquí el Chapulín! (Muy fan de este héroe) pic.twitter.com/luny8cG5l3
— One-Punch Man ? (@opm_es) May 11, 2019
En esta serie animada de Hanna Barbera hay dos momentos en los que se alude a México, en un episodio y en una película.
En el episodio llamado The Fiesta Host is an Aztec Ghost hay muchísimas referencias a las culturas prehispánicas.
Aquí vemos a la pandilla en México para asistir a una fiesta, la cual se cancela debido a la presencia del fantasma Katazuma, un antiguo rey azteca.
En la sexta película animada basada en la exitosa serie de los 70 Scooby Doo, producida por Hannah Barbera y Warner Bros, también hay elementos mexicanos.
La película se llama Scooby Doo y el monstruo de México. En ella, Shaggy, Scooby, Vilma y Fred van a Veracruz a las festividades por el Día de Muertos, por invitación de un amigo de Fred.
Ya en México, este grupo de amigos tendrán que enfrentarse con un temible monstruo mexicano: El Chupacabras.
Es un anime japonés basado en un manga homónimo. Consta de 103 episodios y la trama gira en torno a una lucha entre el bien y el mal, donde el bien está representado por exorcistas, clérigos y la inocencia, y el mal tiene su representación en el Conde del Milenio y la Familia de Noé.
En este anime hay un personaje llamado Winters Sokaro, un general exorcista de la rama europea de la Orden Negra. Es un expresidiario mexicano que se va al lado de los buenos para salvar su vida.
Te interesa: Evangelion y sus dos respuestas al dolor de amar (en la serie y la película)
Te preguntarás por qué su nombre no suena tan mexicano, pero después de leer esto cambiarás de opinión. Resulta que “Sokaro” es una referencia fonética a la palabra “Zócalo”. Así que sí es muy mexicano.
Los Supercampeones, anime y manga japonés también conocido como Captain Tsubasa, también tienen un guiño a México.
Uno de los personajes mexicanos más importantes en el manga es Ricardo Espadas, portero de la selección mexicana juvenil. Espadas nació y creció en una zona de bajos recursos en México.
La característica principal de Espadas es que es uno de los mejores porteros del manga. Sale de la zona de defensa e incluso juega de delantero cuando su equipo lo necesita. En el manga le mete un gol a Benji Price, el portero estrella de la serie.
Los uniformes de Ricardo Espadas tienen muchos colores. El personaje está inspirado en el portero mexicano Jorge Campos.
KonoSuba es otro anime basado en un manga japonés. En el soundtrack original de la nueva película, que se estrenará este año, hay una ilustración donde las protagonistas aparecen vestidas de mariachis.
En este anime, la alusión a México está representada en el personaje de Peyote Díaz, un chamán que fue integrante de un grupo de mariachis. Sus poderes le permiten interactuar con muertos. Este personaje sí es un estereotipo porque Díaz utiliza un sarape y un traje de mariachi.
Cómo olvidar esta película de Pixar en la que el equipo de producción, incluyendo al director Lee Unkrich, pasó varias semanas en México para indagar todo lo posible sobre la tradición del Día de Muertos.
En la película se retrata con extraña precisión la dinámica familiar de México, además de la tradición del Día de Muertos y los lugares que aparecen en la cinta están inspirados en lugares reales de nuestro país, como Mixquic, Janitzio y Guanajuato, entre muchos otros.