Comparte
Oct 09/2019

La música en el espacio: 10 curiosidades que te encantará conocer y escuchar

Foto: Unsplash

Ningún gran viaje puede estar completo sin una buena playlist y eso incluye a los viajes espaciales.

Desde el rítmico “bip, bip, bip” con el que el satélite ruso Sputnik orbitó la Tierra en 1957 -dando inicio a la “era espacial”-, hasta la playlist que creó la NASA para musicalizar la misión que en 2024 llevará a la primera mujer a la Luna.

La música se ha colado en misiones, transmisiones, lanzamientos, vuelos espaciales y hasta en la vida diaria de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.

musica-en-el-espacio

Ritmo espacial (Giphy/NASA)

Échale un ojo: ¡Empieza la Semana Mundial del Espacio!: Concursos, un pícnic bajo las estrellas y otras actividades

Por ello, y para celebrar la Semana Mundial del Espacio (4 al 10 de octubre), aquí te presentamos 10 curiosidades que demuestran que la música ha sido -y seguro seguirá siendo- el mejor acompañante para explorar las maravillas y misterios del espacio:

  1. Un pequeño paso para la música, un gran salto para la humanidad

Mucho antes de que las playlist fueran nuestro pan de cada día, la mejor forma de recopilar las canciones perfectas para un viaje era grabarlas en un cassette.

Aprovechando las grabadoras y cassettes que la NASA les daba para hacer notas de voz -en esa época eran tecnología de punta ¡OMG!-, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins recopilaron las canciones que deseaban escuchar a bordo del Apollo 11.

OJO: Puede que no reconozcas algunas, pero siempre es buen momento para buscarlas en Spotify y escuchar algo diferente.

La mixtape de la misión que en 1969 llevó al primer ser humano a la Luna incluía: Galveston de Glen Campbell, People de Barbra Streisand, Three O’Clock in the Morning de Lou Rawls, Angel of the Morning de Bettye Swann, Everyday People de Peggy Lee y Spinning Wheel del grupo Blood, Sweat & Tears.

Y no fue la primera música en el espacio. Los astronautas del Apollo 10 escucharon el clásico Fly Me to the Moon de Frank Sinatra, Greenfields de The Brothers Four y Stranger on the Shore de Acker Bilk. Los del Apollo 12 eligieron Sugar, sugar de The Archies y Son of a Preacher Man de Dusty Springfield.

También puedes leer: Así nos veríamos si hubiéramos nacido en el espacio, la Luna o Marte

  1. Música, un regalo desde un pequeño y distante mundo

En 1977, las sondas Voyager fueron lanzadas al espacio interestelar. Estas ‘botellas al mar’ llevaban discos (como esos que escuchaban tus papás o tus abuelos) con datos científicos, obras de arte y canciones y sonidos de la Tierra.

El disco incluía la palabra “hola” en 55 idiomas, música tradicional de distintos países, canciones de Mozart, Bach, Beethoven, el ritmo de rock de Johnny B. Goode de Chuck Berry, y hasta Melancholy Blues de Louis Armstrong, entre muchos otros. También llevan sonidos de la Tierra: trenes, llantos de bebé, ballenas, lluvia.

Esta es una playlist con esa música en el espacio:

Hechos de cobre y cubiertos con oro para protegerlos de temperaturas extremas y radiación, esos discos seguramente continúan flotando por el espacio en espera de que alguna forma de vida los encuentre y siga las instrucciones para escucharlos.

Checa también: Científicos mexicanos ganan el ‘Oscar de la Ciencia’ por foto de agujero negro

  1. La música llegó a Marte

Más recientemente, la canción Far Out de la banda británica Blur fue la primera canción de rock tocada en Marte. ¿Cómo? Pues fue enviada dentro del vehículo de reconocimiento Beagle 2. Una vez en el Planeta Rojo, el rover la transmitió por radio hasta la Tierra en 2002.

Checa también: Descubren que el agua en Marte se evaporó hace 3,500 millones de años

Apenas el pasado martes, la NASA reveló varios sonidos captados en Marte por el módulo robótico InSight tras aterrizar allí en mayo de 2018.

Esta sonda es capaz de registrar los sismos que ocurren en el planeta rojo con un instrumento llamado Experimento Sísmico para Estructura Interior (SEIS, por sus siglas en inglés). Hasta ahora, ha escuchado más de 100 movimientos sísmicos en Marte, 21 de los cuales han sido identificados como probables “martemotos”. 

Los sensores de SEIS son tan sensibles que también captan otras vibraciones como corrientes de viento o hasta el que produce InSight al mover su brazo robótico.

La NASA también publicó sonidos producidos por el propio instrumento SEIS. Los científicos creen que son causados cuando el equipo se enfría al finalizar el día.

  1. Una canción triste para recordar los riesgos del espacio

Los astronautas Walter Schirra y Thomas Stafford fueron los primeros en llevar un instrumento musical al espacio. Lograron meter una armónica y algunas campanas en la misión Géminis 6 en 1965.

El siguiente fue Ron McNair y su historia es recordatorio de lo peligrosa que puede ser la exploración espacial. En 1986, estaba previsto que McNair tocara el saxofón a bordo del Challenger. Tocaría una pieza especialmente escrita para la ocasión por el compositor Jean Michel Jarre y sería transmitido en vivo a un concierto en la Tierra.

Sin embargo, a sólo segundos del despegue, el transbordador espacial Challenger explotó, provocando la muerte de todos sus tripulantes, incluido McNair. Tras la tragedia, el saxofonista Kirk Whalun tocó y grabó La pieza de Ron, en honor al astronauta. Aquí está esa canción:

Te puede interesar: ¿Un asteroide impactará con la Tierra? Aquí te decimos cómo puedes saberlo

  1. ¿Cómo es tocar un instrumento en el espacio?

La música dentro de la Estación Espacial Internacional no suena diferente, pero los astronautas dicen que es más difícil tocar algunos instrumentos debido a la falta de gravedad.

“Imagínate flotando en una alberca, o tal vez simplemente parado de cabeza, tratando de tocar la guitarra con precisión. Es así de desorientador y poco familiar. Tan pronto como la guitarra está flotando libremente, ya no tienes la misma habilidad que en la Tierra”, dijo Chris Hadfield a BBC.

  1. Space Oddity sí refleja lo que es estar en el espacio

A pesar de la falta de gravedad, en 2013 Hadfield se grabó tocando su guitarra ‘extraterrestre’ y cantando una versión de Space Odyssey de David Bowie mientras orbitaba la Tierra. Todo un hit de la música en el espacio.

Hadfield reveló a BBC que se siente conmovido por la relevancia que tiene esta canción para la vida en la estación espacial, especialmente considerando que fue lanzada antes de que el hombre siquiera hubiera pisado la Luna.

“Es como si Space Oddity hubiera sido escrito para ese entorno. El hecho de que Bowie pudiera reflejar eso tan bien, tan pronto, para mí es como una muestra de su imaginación”, señaló.

  1. Servicio de despertador digno de las estrellas

Desde los inicios de las misiones Géminis, Skylab, y Apollo, la NASA comenzó a transmitir música a los transbordadores y la Estación Espacial Internacional como un servicio de despertador para los astronautas. La tradición continuó por 46 años hasta el 2011.

Ahora, artistas de la talla de Michael Stipes, Elton Jones, Paul McCartney y Beyonce llaman a los astronautas para decirles “Buenos días”. Checa el saludo de la cantante a partir del segundo 50 de este video:

  1. Instrumentos musicales que orbitan la Tierra en este momento

Allá donde vaya el ser humano, seguramente habrá un instrumento musical y la prueba es la Estación Espacial Internacional. Allí, astronautas de distintos países han amenizado sus largas estadías con guitarras, teclados, armónicas, panderos y flautas. Una gran variedad de música en el espacio.

Y ha habido muchas ‘primeras veces’ de la música en la EEI:

– A fines de los 80’s, el cosmonauta Yuri Romanenko escribió 20 canciones mientras vivía allí, aunque no las grabó en la EEI.

– En los 90, el estadounidense Chris Hadfield llevó una guitarra eléctrica plegable y, junto al “astro-guitarrista” Thomas Reiter tocó baladas populares rusas y canciones de los Beatles.

– La EEI tiene su propia guitarra comunitaria desde el 2001 y es tocada regularmente por astronautas de distintos países.

– En 2011, la astronauta Cady Coleman y el músico Ian Anderson protagonizaron el primer dueto de flauta espacio-Tierra. Chéca el video:

– En 2012, Don Petit convirtió un tubo de vacío en un didgeridoo. Escúchalo:

Échale un ojo: Más misiones mexicanas a Marte: ¿qué están haciendo y dónde?

  1. David Bowie suena en loop desde el espacio

Como si quisiera recrear la aventura del Mayor Tom, Elon Musk lanzó en 2018 el Falcon Heavy, el cohete más grande del mundo, con el que Space X pretende liderar las misiones a Marte.

Y aprovechando que también es dueño de la empresa automotriz Tesla, Musk puso dentro del cohete un descapotable rojo, que fue lanzado al espacio con un radio reproduciendo Space Oddity en loop. Música en el espacio que seguramente refleja la visión de Bowie:

Las imágenes parecen sacadas de la icónica canción del cantante inglés:

This is Major Tom to Ground Control…/ Este es el Mayor Tom a Control en Tierra

Here am I floating round my tin can / Aquí estoy flotando alrededor de mi lata

Far above the Moon / Muy por encima de la Luna

Planet Earth is blue / El planeta Tierra es azul

And there’s nothing I can do / Y no hay nada que yo pueda hacer

También puedes leer: Artemisa 3, la misión que llevará a la primera mujer a la Luna

  1. El soundtrack de la llegada de la mujer a la Luna

Un viaje de tres días definitivamente necesita una buena playlist. Y justo por eso, la NASA lanzó en junio una campaña en redes para que usuarios de todo el mundo sugirieran las canciones que deberían ser incluidas en la playlist que acompañará a la tripulación de la misión Artemisa en 2024.

Después de recibir miles de sugerencias, esto es lo que escuchará la primera mujer que llegará a la Luna. Ti-e-nes que escucharla:

Una de las doce astronautas actualmente activas de la NASA podrían ser la elegida. Todas tienen entre 40 y 54 años. Son ex pilotos militares, médicas o tienen doctorados, y su participación en Artemisa podría inspirar a más niñas y jóvenes que quieran llegar al espacio.