Comparte
Abr 30/2020

Canto a Chiapas, compa de García Márquez y palomazos callejeros: así era Óscar Chávez

Foto: Adolfo Vladimir | Cuartoscuro

Óscar Chávez cantaba, componía, actuaba, escribía, era un rebelde, activista social y político y un personaje sumamente curioso de la música latinoamericana.

Hoy, 30 de abril, murió en la Ciudad de México y la verdad, con toooooodo lo que hizo a lo largo de sus 85 años, vale muchísimo la pena recordarlo.

Lee: Murió Óscar Chávez, tras ser hospitalizado por síntomas de Covid-10

Por ejemplo: era gran amigo de Gabriel García Márquez, dedicó parte de su obra a cantarle al movimiento zapatista y actuó en algunas películas mexicanas que, en sus tiempos, rompieron esquemas.

Desde el Auditorio Nacional hasta palomazos callejeros: cantaba en todos lados

Óscar Chávez grabó más de 100 álbumes y para ello hizo una amplia investigación de la música de distintas regiones del país: desde Oaxaca, Yucatán y Veracruz, hasta Guerrero, Guanajuato, Nuevo León y, por supuesto, Ciudad de México.

Pero sin duda uno de sus temas favoritos era Chiapas, estado al que le hizo un álbum lleno de amor, tanto tanto amor.

Toda su vida fue parte de Pentagrama, la disquera con la que grabó todo su material y en cuyas oficinas (en la colonia Roma de la Ciudad de México) tuvo su propio espacio siempre.

Checa: Novalima: ritmos afroperuanos con un twist de electrónica

Además, fue uno de los grandes exponentes del Canto Nuevo, un movimiento musical que nació en Chile por la represión de Augusto Pinochet y se extendió por toda América Latina.

Bueno, su trabajo musical es tan amplio y tan querido, que bien podía llenar el Auditorio Nacional una y otra vez como echarse palomazos callejeros en el Centro Histórico de la CDMX.

Foto: Adolfo Vladimir | Cuartoscuro

De paseo por el Centro de CDMX, Óscar Chávez se echaba palomazos con los artistas callejeros. Foto: Adolfo Vladimir | Cuartoscuro

Compa de grandes escritores

Era un lector avidísimo y uno de sus grandes amigos fue Gabriel García Márquez (eran compas así de peditas en casa).

Tanto era el cariño y respeto que se tenían mutuamente que Óscar Chávez hizo una canción (famosísima) inspirada en Cien Años de Soledad, el libro más conocido de García Márquez.

La canción se llama “Macondo” y seguro la has escuchado (empieza algo así como Los cien años de Macondo suenan, suenan en el aire) y sí, habla de la historia de la familia Buendía y las preciosas mariposas amarillas emblemáticas del libro.

En la rola menciona a un “Gabriel Trompetas”, pues bueno, esa es referencia a su amigo escritor.

Te recomendamos: Regreso para reforzar por qué estoy aquí: Yalitza Aparicio después de Roma

Además, dirigió obras teatrales, como “Un hogar sólido” y “Ventura Allende” de Elena Garro. Participó en la grabación de más de 200 programas de radio-teatro para Radio Universidad (UNAM).

Bueno, además Óscar Chávez fue tan bueno en su chamba como músico y también un buen escritor, y en 2003 fue juez del Premio Lya Kostakowsky, que ese año se enfocó a la historia musical (como bien cuenta este hilo de Twitter).

Óscar Chávez también le hizo a eso de la actuación

Cantaba, escribía, era un activista social y político y, encima de todo, actuaba y actuaba muy bien.

La más relevante de las películas en las que participó fue Los Caifanes, por esto se le apodó como El Caifán Mayor, por su interpretación del Estilos.

La película retrata la vida de la Ciudad de México en los años sesenta y se ve a un grupo de jóvenes recorriendo parques, fondas, cabarets y hasta funerarias.

En esa película, que dirigió Juán Ibáñez, Óscar Chávez actuó junto a Julissa, Enrique Álvarez Félix y el gran gran Carlos Monsiváis.

Esta rola es justo de esa película: