“En este momento hay una presencia trans sin precedentes. Y aún hay muchas personas trans que son víctimas de asesinato“.
Con esas palabras la actriz y productora Laverne Cox, a quien quizá recuerdes por su entrañable personaje Sophia Burset en la serie Orange is The New Black, abre el documental Disclosure, en Netflix.
Checa: Conoce a Rebekah, la primera heroína trans de Marvel
Disclosure habla acerca de la representación de las personas transgénero en Hollywood y el impacto que ha tenido en la comunidad trans y en la cultura, no solo de Estados Unidos sino de todo el mundo.
A la comunidad transgénero la atraviesan muchas violencias: desde las formas incorrectas para referirse a ellxs, representaciones erróneas en el cine y la televisión, discriminación, violencia física y asesinatos.
En América Latina, la esperanza de vida de las personas transgénero es de 35 años. La mayoría de las personas trans vive en condiciones de pobreza y con pocas posibilidades de encontrar un empleo formal.
Así lo señala un estudio de Diego Pérez Damasco llamado Imparables. Radiografía de organizaciones, medios de comunicación y estado de los derechos de las comunidades LGBTI+ en América Latina.
Este estudio también indica que las principales causas de muerte en personas trans son el VIH / SIDA, la aplicación de silicona industrial y los asesinatos.
“El Día de la memoria de las Personas Transgénero busca resaltar las pérdidas que enfrentamos debido a la intolerancia y la violencia contra las personas transgénero. No soy ajena a la necesidad de luchar por nuestros derechos, y el derecho a simplemente existir es lo primero y más importante. Con tantos que buscan borrar a las personas transgénero, a veces de la manera más brutal posible, es de vital importancia que aquellos que perdemos sean recordados y que continuemos luchando por la justicia”, dijo a GLAAD la fundadora del Día de la Memoria Transgénero, Gwendolyn Ann Smith.
Te puede interesar: Infancias trans: la lucha de los padres por los derechos de sus hijxs
Vía: Giphy.com
Si volvemos la vista a los años 70, 80, 90 y principios de los dosmiles, veremos que las películas y series de televisión sí tenían personajes transgénero, el problema es que la mayoría de ellos eran el comic relief o algún personaje peligroso: psicópatas, asesinos, pervertidos, así como Buffalo Bill.
“Quienes crecimos en los 90’s, 00’s, tuvimos pocas representaciones de la comunidad trans: En cine, tuvimos a Ace Ventura teniendo ataques de ira tras haber tenido sexo con una mujer trans; en los videojuegos teníamos a Poison (cuya única razón para pensar que era trans era su voz, musculatura y su vestimenta tipo BDSM), en televisión, había representaciones que eran únicamente para violentar y burlarse. Estas representaciones replicaban una idea nociva de la comunidad trans como agresiva, violenta, maniobrera, depredadora, etc.”, opinó Eri, artista trans nobinarie, investigadora e instrumentista de Viola.
“Creo que por mucho tiempo las personas trans se han representado en pantalla como seres que no son reales. Han insinuado que tenemos problemas mentales, que no existimos. Aún así, aquí estoy. Aquí estamos y siempre hemos estado aquí”, señala Cox en el documental del que también es productora.
Y podríamos pensar: “es solo una película” o “es solo una serie”, pero…
“La forma de cambiar la mirada tiene que ver con conquistar derechos civiles, sociales, que nos permiten ver que esas bromas no eran bromas, eran la sublimación de entender el dolor del otro y de llevarlo a un lugar gracioso”, señaló la actriz transgénero, Daniela Vega, en el panel Representación trans en el cine contemporáneo, celebrado en el marco del Festival Internacional de Cine de Los Cabos.
La comunidad trans también enfrenta la precarización y discriminación laboral.
“La discriminación y la no representatividad del cuerpo y la realidad trans ocurre en todos los ámbitos, en todas las capas sociales y en todos los quehaceres, es decir: ¿cuánta gente trans trabaja en las productoras de cine?, ¿cuántas personas trans como piloto de avión?, ¿como policía?, ¿como periodista de investigación?”, señaló Daniela Vega en el panel.
Caroline Maldonado es una experta en Tecnologías de la Información que lleva 3 años fuera de su industria por discriminación laboral.
“Muchas organizaciones te cierran la puerta (debo acotar que tengo 3 años fuera de la industria de IT debido a que la gente de RH no te contrata, a veces por absurdos como ‘¿a que baño vas a entrar?”, contó Caroline en entrevista con AnimalMX.
Aunque cada vez hay mayor representación trans en el cine y la televisión, los grandes estudios han optado por invisibilizar a la comunidad.
De acuerdo con un informe de GLAAD que cada año evalúa la cantidad, calidad y diversidad de personajes LGBTIQ en películas estrenadas por los ocho estudios cinematográficos con los mayores ingresos brutos en cines, aún hay un largo camino por recorrer.
“GLAAD registró cero personajes transgénero en las 118 principales películas de estudio estrenadas en 2019, un hallazgo consistente con los dos años anteriores”, señala el informe.
De acuerdo con la misma organización, la televisión sí ha incluido a más personajes transgénero en papeles principales y regulares.
“La televisión ha visto el estreno de la historia de FX, Pose, el primer superhéroe transgénero de la televisión en Supergirl de The CW , y hombres transgénero asumiendo papeles regulares en la serie 9-1-1 de FOX : Lone Star , The L Word de Showtime y Work in Progress”, señala el informe.
“Sin embargo, las principales películas de estudio continúan dejando a los personajes trans fuera de la historia. Si bien en 2019 incluyó a cuatro actores transgénero y / o no binarios en los principales estrenos: Trace Lysette en Hustlers , Indya Moore en Queen & Slim , Zach Barack en Spider-Man: Far From Home y Asia Kate Dillon en John Wick 3.– ninguna de esas películas estableció a esos personajes como transgénero o no binarios dentro del mundo de la película“.
Para Daniela Vega, es muy clara la transformación que están experimentando los personajes transgénero en pantalla.
Durante el Panel del Festival de Cine de Los Cabos, subrayó cómo en el pasado, las personas trans tenían que corregir algo que parecía que fuera malo.
“Luego aparecen estas representaciones en que nuestras diversas posibilidades son tomadas como riqueza y como un valor“, dijo Daniela Vega.
“Nosotras (Laverne Cox y yo) vivimos muchos inviernos para encontrar la primavera y no es necesario vivir tantos inviernos para encontrar la primavera. Y las nuevas generaciones estoy segura que van a encontrarla mucho antes que nosotras”, señaló la protagonista de Una Mujer Fantástica.
“Afortunadamente, las representaciones han ido diversificándose y cambiando al paso de los años a una velocidad impresionante. Solamente en México, tenemos actrices trans en telenovelas de Netflix que no replican esos discursos como es el caso de Zión Moreno o, en los videojuegos tenemos a Celeste que cuenta una de las historias de resiliencia más impresionantes en uno de los mejores juegos de su año”, opinó Eri en entrevista con AnimalMX.
Caroline Maldonado señaló que “en muchos espacios se ha dejado de lado el cliché de que las personas trans solo podemos ser estilistas, peluqueras o prostitutas, para dar paso a espacios donde vemos científicas, modelos, standuperas, cantantes y un sin fin de profesiones. También se ha dado paso a dejar de burlarse y humillar toda la comunidad trans, ya no somos ‘un chistecito’ y se empieza a tomar conciencia de lo vulnerables que somos”.
“Cuando haces una película, quieres tener a los mejores colaboradores. No hay nadie mejor para narrar una historia trans que las personas trans”.
Dice el director @SamFederFilm. ? pic.twitter.com/RI9azjkIqG
— Festival Internacional de Cine de Los Cabos (@CaboFilmFest) November 19, 2020
“Dependiendo de qué muestres y cómo lo muestres es también que se va asimilando en la sociedad”, dijo Daniela Vega. “Nos dimos cuenta de que dignificar las historias permite también que el otro dignifique su pensamiento ante ese cuerpo”.
Pero no se trata solo de representación en pantalla, como dijo Mara Fortes en el panel de Los Cabos, sino también de crear las condiciones materiales para que la gente trans participe en la industria, como guionistas, técnicxs, maquillistas, fotógrafxs, iluminadorxs y más.
Mira: La fabulosa youtuber Nikkie Tutorials revela que es una mujer transgénero
Los panelistas de Los Cabos, nuestra entrevistada y algunos de los invitados en Disclosure abrieron varias rutas: una de ellas es tomar decisiones en el trabajo para incluir a la comunidad transgénero.
“La primera manera de mejorar es abrir más espacios, si bien se puede entender que algunos programas , películas y videojuegos requieren personas cisgenero, me parece importante que si hay papeles de personas trans, sean personas trans quienes los interpreten, señaló Caroline Maldonado.
“Si vas a elegir participar en el relato de la historia de una comunidad o quieres ayudar a esa comunidad a contar su historia, debes ser consciente de tus privilegios y debes darte cuenta que para ellos la vida es diferente”, dijo el periodista transgénero Tre’vell Anderson en Disclosure.
Ver esta publicación en Instagram
“Cada quién tiene que preguntarse a sí mismo: cómo puedo hacer yo para que haya más gente trans trabajando detrás de una cámara y también pienso la inclusión de gente de color y de gente con discapacidades”, señaló Cox en el panel de Los Cabos.
.@Lavernecox, actriz de #OrangeIsTheNewBlack y productora del documental #Disclosure, también se encuentra presente en este panel. pic.twitter.com/A65KVFLqmH
— Festival Internacional de Cine de Los Cabos (@CaboFilmFest) November 19, 2020
También tiene que haber capacitaciones en los espacios de trabajo, tanto para la gente transgénero como para las personas cisgénero, señaló Sam Feder en el panel.
“Personalmente no me gusta la idea de que alguien interpretará un papel acerca de “mi historia” si no es una persona trans, no lo veo, creo que de hecho muchas personas trans tienen el talento y la capacidad de entrar en escena. Sin embargo, también está el tema de discriminacion dentro de las producciones y/o casas productoras, donde muchas personas no tienen la cultura ni la intención de educarse en el trato a personas trans”, señaló Maldonado en entrevista.
Y otra, muy importante, es la creación de puestos de trabajo para las personas transgénero fuera de pantalla. Porque qué importa la representación dentro de una historia de ficción si esta no va a impactar en la vida real de la comunidad transgénero.
“La representación importa porque como diría Guy Débord es la manera abstracta en que individualmente nos relacionamos con las imágenes que tenemos de aspectos de la sociedad. Es así que ver personajes como Tyler de Tell me Why -hombre trans- o incluso Stevonniee -persona no binaria- ayuda a despatologizar a las personas trans y ponerlas bajo tropos diversos y aspectos de la vida que hace años hubiese sido imposible siquiera de imaginar”, señaló Eri en entrevista con AnimalMX.
La escritora, actriz y productora Jen Richards también lo ilustra muy bien en Disclosure:
“Una presencia positiva solo es eficaz si cambia las condiciones de vida de las personas trans, cuando es parte de un gran movimiento por el cambio social.
“Cambiar la representación no es la meta. Es solo una de las formas de alcanzarla”.
“Me pregunto si quienes ven esos shows (de o sobre personas transgénero) ayudarían a las personas trans en apuros, si ayudarían a abolir las políticas que nos discriminan y nos deshumanizan. Porque hasta que eso suceda, la fuerza de la pantalla no será suficiente para mejorar nuestras vidas fuera de ella”.
Ver esta publicación en Instagram