¿Has visto a Aristemo y Juliantina como tendencia de Twitter? ¿Por qué es importante que estas dos parejas estén en la cima del éxito en internet y en la TV tradicional?
Un adolescente está frente a su padre en un restaurante con sendas copas de agua sobre la mesa, el chico está a punto de hacer una confesión.
“No quiero que pienses que soy raro, que te decepciones de mí, lo único que quiero es ser feliz. Papá, yo soy gay”, dice el adolescente de nombre Temo (Joaquín Bondoni) con la voz cortada al hombre que tiene frente a él.
Esta historia pertenece a una escena de la telenovela mexicana Mi marido tiene más familia –transmitida en el horario estelar de Televisa de junio de 2017 a febrero de 2019- en la que apareció Aristemo, la pareja de adolescentes gay conformada por Aristóteles (Emilio Osorio) y Temo (Joaquín Bondoni).
Sí, aunque no lo creas, fue la primera vez que un adolescente salió del clóset en televisión abierta en México y en un horario estelar. Esto era impensable en la época en la que tus papás o primos veían televisión.
En la misma línea apareció Juliantina, una pareja lésbica conformada por Juliana (Bárbara López) y Valentina (Macarena Achaga), de otra telenovela mexicana llamada Amar a muerte.
Valentina y Juliana se besan en una alberca mientras una le enseña a nadar a la otra.
Este beso fue de los primeros entre dos mujeres en la televisión abierta en México, país donde de 2013 a 2018, unas 473 personas LGBT+ fueron asesinadas, de acuerdo con un informe de la Asociación Letra S, presentado en mayo de 2019.
En un país especialmente violento con la población LGBT+ y ante un panorama en que la televisión abierta y plataformas de streaming compiten por audiencias cada vez más exigentes es sorprendente mirar el éxito de estas dos parejas: las novelas Mi marido tiene más familia y Amar a muerte alcanzaron números récord de audiencia que la televisión tradicional no veía en meses.
De acuerdo con Nielsen IBOPE México, el final de Mi marido tiene más familia tuvo 3 millones 903 mil espectadores, mientras que el final de Amar a muerte contó con 3 millones 363 mil espectadores.
Estos números no habrían sido tales si no fuera por la relevancia que cobraron las historias de sus personajes LGBT+.
Cada noche de transmisión de sus respectivas telenovelas, #Juliantina y #Aristemo eran Trending Topic en Twitter.
¡WOW! Este capítulo lleno de emociones hizo que ocupáramos los tres primeros lugares en tendencia nacional en México con BÚSQUEDA ARISTEMO, Polita y #ElCorazónNuncaEquivoca ❤️ Además de estar en el tercer lugar en tendencia global ? ¡GRACIAS! pic.twitter.com/7acjaLzhfn
— Producción Juan Osorio (@MiMaridoFamOf) July 6, 2019
El éxito de ambas fórmulas deja varias lecciones: la primera es que la representación natural del amor homosexual puede triunfar en un país tradicional como México; la segunda, si la televisión abierta no quiere verse rebasada tiene que apostar por temas actuales, como la diversidad sexual representada de forma respetuosa; la tercera, sí, la televisión abierta sigue viva.
Pero lo más relevante es: ¿por qué importa el éxito de Juliantina y Aristemo?
En la tele tradicional sí hemos visto representaciones de las personas de la comunidad LGBT. ¿Cuál era el problema? No era una representación digna. Veíamos personajes LGBT con toques cómicos para crear una imagen estereotipada de los gays.
También hemos visto relaciones lésbicas en televisión que tienden a ser hipersexualizadas. El caso de Juliantina no es tal. El desarrollo de la relación se da de una forma natural y no sexualmente explícita.
En los casos de Aristemo y Juliantina, los personajes son abordados con respeto y empatía.
“Imponer el respeto por encima del prejuicio, y a hacer valer la diversidad sexual” es una de las cosas más importantes para Leonardo Padrón, guionista de Amar a Muerte.
Por su parte, los guionistas de Mi marido tiene más familia, Santiago Pineda y Pablo Ferrer, escribieron la historia buscando generar un vínculo emocional con la audiencia, más allá de la orientación sexual de los personajes.
Tanto Santiago Pineda como Pablo Ferrer han hablado de su experiencia al crecer con representaciones inadecuadas de personas LGBT+ en televisión y han explicado que Aristemo es un esfuerzo por hacer que los seguidores se sientan identificados.
“Hemos sido puerta para otras personas y eso es increíble. Se demuestra que las personas LGBT+ pueden tener programa con rating, que jala gente. Esto le da valentía y fuerza a tantos fans que estaban esperando una propuesta que les permitiera identificarse, nos llena de orgullo”, señaló Pineda en una entrevista con Newsweek.
Aristemo cambió la vida de todos. Nos hizo más valientes. Nos ayudó y nos sigue ayudando a ser libres y amar a quién queramos. Nos dio una familia elegida maravillosa. No sé ustedes, pero Aristemo me hace feliz.#AristemoEnPeru pic.twitter.com/QAetgNHNHl
— Xime?TAHI (@XimeStylinson1) July 15, 2019
“La representación de la población LGBTIQ en las pantallas es una necesidad que ha venido siendo escuchada a través de los últimos años conforme la comunidad ha cobrado más fuerza. La historia de Juliantina le ha permitido a muchas mujeres sentirse identificadas al ver que amar a otra mujer es completamente normal, que es posible y que no tiene nada de extraño o malo, como muchas veces la sociedad se ha encargado de hacer creer”, contaron a AnimalMx las administradoras de la cuenta de Twitter @JuliantinaNews.
La representación es una lucha cabrona y digna. Que #Juliantina abra más puertas para que las nuevas generaciones ayuden a contrite una sociedad más respetuosa de los derechas de todas las personas. Que viva la diversidad y la representación #LoveIsLove #AmorBonito
— ERENDIRA IBARRA (Klor❤️) (@erendiritas) January 29, 2019
“Ahora bien, esto no es solo una historia para niñas o jóvenes, pues muchas mujeres adultas que en su juventud no habían tenido ningún tipo de representación en las pantallas ven la historia y se identifican con sus vivencias pasadas para, de este modo, reconciliarse con la necesidad de encontrar una historia que las represente en la televisión o el cine y que antes no existía”.
Para las chicas de @JuliantinaNews, esta pareja le ha dado a miles de mujeres en el mundo la fuerza y valentía de aceptarse, arriesgarse a amar y entender que no son extrañas y no están solas.
La llegada de los servicios de streaming cambió la manera en que los espectadores interactuamos con el contenido televisivo.
El uso de estas plataformas hizo que el usuario tuviera una participación más activa a la hora de consumir contenidos, pues significó el poder decidir qué ver, cuándo, cómo y cuánto.
Mientras esto estaba pasando, la televisión tradicional continuó con su programación habitual, lo que le provocó pérdidas económicas.
Sin embargo, la televisión de siempre está aprendiendo la lección: hay que escuchar a las audiencias.
Los seguidores de Aristemo y Juliantina lograron, a través del empuje en redes sociales, que ambas parejas tuvieran sus propios spin offs.
Aristemo ya estrenó su serie El corazón nunca se equivoca en horario prime, con lo que se convirtió en la primera telenovela en ser protagonizada por una pareja gay.
Mientras que Juliantina tendrá una película y una serie de televisión, y no solo eso, la película contará con la participación de los seguidores de la pareja en la historia.
Ambas telenovelas se transmitieron en un horario estelar en televisión abierta y ambos productos estaban dirigidos a un público familiar.
“El éxito de Aristemo en la televisión abierta es importante porque es una plataforma que llega a un público más tradicional y conservador, de modo que su éxito significa que dicho público se está abriendo a historias más inclusivas y se podría ver reflejado en mayor aceptación hacia la comunidad LGBT por parte de esa audiencia”, nos contaron los administradores de @aristemoGlaad.
“Aristemo presenta a una pareja gay con mucha naturalidad y amor, lo que demuestra a esta audiencia conservadora que la comunidad LGBT es más que los estereotipos, lo único que quieren es amar a otra persona y ser felices.
“En general, Aristemo es una historia que puede ayudar a jóvenes que se sienten confundidos y no tienen acceso a otras plataformas o la confianza en ellas para encontrar respuestas. De hecho, en el Fandom hemos tenido el privilegio de leer historias sobre jóvenes que han salido del clóset gracias a esta historia, y de jóvenes cuyos padres han cambiado de opinión y aceptado a sus hijos gracias a ella”.
Aunque para muchos de nosotros la homosexualidad está normalizada, los datos estadísticos demuestran que no es así para gran parte de la población mexicana.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) señaló en la Encuesta Nacional sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, de 2018, que el 66% de la comunidad LGBT considera que no se respetan sus derechos. También, que el 64.4% de la población heterosexual piensa que dos personas del mismo sexo no deberían vivir en pareja. ¡En pleno 2019!
Así que aún hay mucho camino por recorrer para lograr la normalización y visibilización de la comunidad LGBT+, pero este se acorta cuando el tema es tocado en productos que llegan a audiencias masivas.