Una de las riquezas más grandes de México es la música de mariachi, ¿a poco no te entusiasma cuando comienzan a sonar las trompetas y guitarras al ritmo de alguna canción del gran José Alfredo? Pues para seguir manteniendo esa emoción, los mariachis nos necesitan.
Como sabes, este periodo en el que debemos permanecer en casa ha provocado que muchas personas pierdan sus trabajos o perciban ingresos mucho más bajos que antes.
Mira: ¿Qué canciones se escuchan al mismo tiempo en el mundo? Spotify tiene la respuesta
En el caso de los mariachis ocurre exactamente eso: al estar prohibidas las reuniones de más de 50 personas y cerrados bares y restaurantes, así como plazas públicas, su situación se ha vuelto precaria y complicada.
Pero podemos ayudarles.
Hace unas semanas, justo antes de la declaratoria de la fase 3 en México, un grupo de mariachis comenzó a organizarse para lanzar una campaña de ayuda llamada Salvemos al Mariachi.
“A partir del 23 de marzo, por la contingencia, algunos compañeros me buscaron para ver qué podíamos hacer y diseñamos juntos una estrategia para conformar un colectivo con personas que ejercen la profesión del mariachi, organismos de la sociedad civil y organismos internacionales”, nos cuenta Andrés Navarro, una de las personas que dirigen el proyecto.
Andrés es la tercera generación de una familia de músicos que se dedican al mariachi. Él es violinista y cuando era más chico se dedicó un tiempo a esto.
A través de una campaña en Donadora piden ayudar a los mariachis. Foto: Andrea Murcia | Cuartoscuro
Andrés nos explica que gran parte de la población de músicxs dedicados al mariachi son personas de más de 75 años, muches viven con diabetes o padecen hipertensión o cáncer.
Por si esto no fuera suficiente, son personas que viven al día, sin ingresos fijos y sin ningún tipo de seguridad social.
“El aislamiento social nos deja en total desventaja porque las reglas sociales son reuniones de no más de 10 personas, no fiestas, no antros, no bares, no restaurantes, convivencias no nada, y el trabajo del mariachi es alegrar cualquier festividad o, incluso, acompañar en fallecimientos”, dice Andrés.
Por eso, de una primera reunión de entre 40 y 50 personas, ahora son más de 400 músicxs quienes se han unido para, en conjunto, buscar opciones y formaron el colectivo Salvemos al Mariachi.
Y justamente como colectivo ya buscaron apoyos con autoridades locales, federales y hasta organizaciones internacionales, como la propia UNESCO.
Foto: Cortesía Salvemos al Mariachi
Hasta el momento ya han tenido contacto con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, que ha entregado apoyos directos.
Además, Andrés explica que la Secretaría de Turismo federal y Grupo México han entregado despensas a 289 personas, pero ahora en el colectivo ya hay más de 400 inscritas, así que están buscando que haya más apoyos.
“Estamos focalizando estos apoyos de forma directa a las familias que son vulnerables, hay bastantes compañeros enfermos”, dice.
Pero la idea es que este colectivo escale y no se quede en medidas para responder durante la pandemia, sino para que, en un futuro, se dignifique el trabajo de las y los mariachis.
Además, lograron contactar a la UNESCO, organización que les invitó a participar en un simposio que se realizará el próximo semestre, sobre la protección del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, “(la UNESCO) está bastante contenta de que empecemos a participar, que esto no sea sólo de nombre y papel, sino que se transforme en derechos reales para los mariachis“.
Foto: Nick Fewings para Unsplash
Es un colectivo de músicxs, organizaciones civiles y voluntarixs de la Ciudad de México que, de marzo a la fecha, ya reúne a 322 mariachis de la Ciudad de México que se concentran, sobre todo, en la Plaza Garibaldi (alcaldía Cuauhtémoc) y en distintos puntos de Iztapalapa.
La idea del colectivo es reunir 2.5 millones de pesos en 59 días para apoyar económicamente a mariachis de la Ciudad de México.
La idea es que se arme la cooperacha entre todas las personas que puedan aportar un poco a través de la plataforma de Donadora.
Lo que se reúna se entregará como apoyo tanto a los mariachis participantes, como a las y los compañeros que no pueden salir a trabajar durante la pandemia.
“Está contemplado para el apoyo de 500 mariachis y contemplar todas aquellas personas que se vayan sumando, es importante mencionar que para poder juntar este sueldo base van a tener que trabajar para intercambiar el donativo por canciones”, explica Andrés Navarro.
Pts pts, también échale ojo a: Cuando Juanga murió, sus rolas se escucharon más de 7 millones de veces en Spotify
Las donaciones pueden ser desde 50 pesos, hasta 10,000, dependiendo de las capacidades de cada persona.
Por cada donativo hay recompensas, como que te envíen videos de mariachis cantando “Las Mañanitas” de forma personalizada o alguna otra canción que tú pidas.
A partir de los 700 pesos donados, recibes cupones canjeables por dos canciones en vivo en la Plaza Garibaldi cuando todo esto termine y podamos reunirnos de nuevo.
A quienes donan 5,000 pesos se les da un cupón válido por una hora de mariachi a domicilio, canjeable cuando termine la contingencia, si donas 10,000 son dos horas y, en ambos casos, un video un con mensaje de agradecimiendo de lxs músicxs a quienes has apoyado.
También te recomendamos: Los pelos de elote son buenísimos, ¿pero poooor qué? Animal Gourmet nos explica
¿Y si te animas a donar para pedirle una canción a tu mamá con música de mariachi para este 10 de mayo?
????¿Ya pidieron su canción para su madre o su persona favorita? A partir de 149 pesos pueden enviar una canción personalizada, apoyar al #Mariachi y al colectivo #SalvemosAlMariachi
↘️https://t.co/mXkhmhNI8d ¡Corran la voz! #RT #Covid_19 #Mariachi #México #diadelasmadres pic.twitter.com/76KSPCNWXb— #SalvemosAlMariachi ??? (@SMariachiMx) May 9, 2020
La segunda razón por la que Salvemos al Mariachi busca reunir 2.5 millones de pesos, es para, además de hacer llegar sueldos a las y los mariachis, también para la organización del colectivo y que tengan herramientas digitales que les permitan tener clientes.
Andrés Navarro explica que buscan crear una app que ayude a que las personas que se dedican al mariachi y trabajan en la Plaza Garibaldi, puedan tener opciones de organización y gestión de clientes.
Por ejemplo, hay empresas que cobran a turistas por llevarles a la plaza y contratan a lxs músicxs, cobran entre 4,000 y 5,000 pesos, por un conjunto de siete músicxs y a cada mariachi le pagan únicamente 250 pesos.
La idea es, dice Andrés, que tengan herramientas digitales administradas por elles, sin intermediarios o empresas privadas.
“Esta coyuntura (de la pandemia) la estamos aprovechando con todos los compañeros para no sólo pensar en esta contingencia, sino también ir más allá, como reactivar la economía”, dice Andrés.