Después de tres meses de que los precios de algunas plataformas, como Netflix, aumentaron por incorporar el 16% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a servicios digitales en México, Spotify anunció que también incrementará sus precios.
Hasta ahora, sólo Netflix y Spotify confirmaron abiertamente el aumento de tarifas.
Lee: ¿Qué servicios digitales subirán sus precios por el nuevo impuesto?
¿Cuáles son los nuevos precios de Spotify?
La plataforma de música por streaming informó que subirá de precio y así quedan las nuevas tarifas:
En un comunicado enviado a sus usuarios, Spotify informó que tendrán “dos meses extra con el precio actual (…) Si no deseas aceptar el nuevo monto, visita tu cuenta para actualizar tu plan”.
Si ya decidiste que, a pesar de la subida de precios, continuarás con tu suscripción a estas plataformas de streaming, te tenemos noticias: se puede facturar o pedir recibo de los servicios.
A ver, a ver, ¿cómo está eso? ¿para qué me sirve? ¿cómo la pido?
Primero lo primero, ¿por qué se le agregó el IVA a servicios digitales? Antes habíamos explicado que el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que esta medida se tomó bajo el cumplimiento fiscal de que el hecho de que los proveedores de estos servicios que no residen en México, como Netflix o Uber que están instaladas en otros países, afecta los ingresos gubernamentales.
En pocas palabras, no pagaban todos los impuestos… o no los que cualquier empresa instalada en el país paga.
Checa: Netflix no está regalando cuentas, ¡es una estafa!
El Servicio de Administración Tributaria (SAT, *inserte sonido de Darth Vader*) explicó que en diciembre pasado se aprobaron una serie de adecuaciones a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (le dicen LIVA) para obligar a las plataformas digitales a retener y enterar el IVA que generan por la importación de sus servicios utilizados acá en México.
O sea: le dijeron a Netflix, Uber, Rappi, Spotify y similares que se caigan con el IVA que no estaban pagando.
(Esto, explica El Economista, ayudará a que el gobierno mexicano tenga una mayor recaudación de impuestos, pero esa es harina de otro costal que no tocaremos ahorita).
“Algunas plataformas que grabarán IVA,y por consecuencia se puede pedir comprobante, serán: PlayStation Network, Mercado libre, Uber, DIDI, Cabyfy, Spotify, por mencionar algunos”, nos dice la contadora Nancy Lizette Salinas.
¿En qué íbamos? Ah, sí, el SAT (*sonido de Darth Vader*) lanzó hoy un comunicado en el que explica que este impuesto “ya se causaba” y que la obligación de su pago ya existía en la LIVA.
“Es importante mencionar que la posibilidad de que los servicios digitales aumenten de precio no está relacionada con un nuevo tributo“, dice el SAT.
Bueno, pues el SAT dice que a todas las plataformas les dio medio año para que pudieran prepararse para cumplir, ahora sí, con las disposiciones legales a partir del 1 de junio.
En un documento llamado Resolución Miscelánea Fiscal para el Ejercicio Fiscal 2020 (qué rimbombante nombre) el gobierno mexicano publicó cómo sería la retención del IVA para servicios digitales.
Les dice que, como cualquier empresa, aunque residan en el extranjero deberán inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y tooodo lo que eso conlleva, incluido *sonido de tambores*: la emisión de facturas.
Te interesa: 10 series superligeras que te harán reír en tiempos difíciles
“Se destaca que dentro de las obligaciones que deben cumplir los residentes en el extranjero proveedores de servicios digitales en el país (sí, sí, Netflix, Uber, Rappi, etc), se encuentra la de emitir comprobantes de las retenciones efectuadas que, si bien no son CDFI, podrán ser utilizados para efectos fiscales en los casos que proceda“, dice el SAT.
Pero a verrrrrrr, esto que dice el SAT está muy enredoso, diría mi mamá, traducción: las plataformas digitales deben emitir comprobantes de las retenciones que hagan (del IVA, pues) y aunque estos comprobantes no sean CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), los usuarios podrán utilizarlo para efectos fiscales (su declaración, pues).
Sí, estás en todo tu derecho de pedir la factura o un comprobante en el que se indique que se retiene el IVA (que es el 16% del nuevo costo del servicio).
“Entre algunos beneficios se encuentran: el hacer efectiva alguna garantía, comprobar algún gasto como parte del presupuesto o como soporte documental de la contabilidad”, explica la contadora Nancy.
Lee: La espera terminó: ya puedes ver The last dance, el documental sobre Michael Jordan
En el caso específico de Netflix, se te entregará un comprobante en formato PDF, ¿por qué? Porque aunque las disposiciones legales ya entraron en vigor, no todas las plataformas están preparadas para el cambio.
Hay otras, como Uber, que sí te entregan facturas, otras te envían comprobantes.
“El SAT determinó que Netflix entregara un comprobante a quien lo solicite, los cuales podrán ser usados para efectos fiscales“, explica Nancy.
En redes sociales ha habido usuarios (como él) que afirman que ya se contactaron con Netflix para pedir que les emitan CFDI, y que la plataforma se ha negado.
Primero hay que decirlo: todo esto del IVA, el aumento de precios y la emisión de comprobantes entra en vigor el 1 de junio, ¡todavía faltan algunos días! Peeero a partir de ese momento sí estarás en tu derecho como usuario, de pedir tu comprobante de pago y enviarlo a tu contador.
Y recuerda: la ley no es retroactiva, si inicia el 1 de junio, podrás pedir los comprobantes a partir de esa fecha en adelante.
Ahora bien, ¿qué pasa si Netflix o cualquier otra empresa se niega a emitirte una factura?
Te puede interesar: ¿Cómo usar Netflix Party? La app para ver series y pelis con tus amigos a distancia
Hay un servicio del SAT (*sonido de Darth Vader*) llamado “Solicitudes por la no emisión de factura” con el que básicamente le informas al SAT que alguno de tus proveedores de servicios no te ha entregado alguna factura solicitada.
Le das la información al SAT (sin miedo) y ellos se encargarán de “invitar” a tu proveedor a expedir la factura y enviarla a tu correo electrónico. Da clic aquí para que sepas cuál es el proceso para esto.
“En el caso de la no expedición de CFDI, puede recibir sanciones económicas que van desde los $15,280.00 a los $87, 350.00 pesos mexicanos, con base al artículo 83 en su fracción VI. En caso de reincidestos ncia, se procedería a la clausura”, dice la contadora.
Ahora sí, si eres una persona física que usa Netflix, pregúntale a tu contador si ayudará que incluyas el uso del servicio en tu próxima declaración de impuestos.
“Si tu actividad sea o no lucrativa y requiere ciertos costos o gastos relacionados con este servicio podrá hacerse deducible, por ejemplo, un crítico de cine con relación al pago de Netflix”, explica Nancy.
Animal Político recomienda: SEIDO indaga a Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, por presunto lavado de dinero del narco