Comparte
May 18/2022

'Te nombré en el silencio', el documental de madres de desaparecidos en Sinaloa

Foto: Cortesía

Es duro pensar que recién llegamos a la cifra de 100 mil personas víctimas de desaparición forzada en México. Para acercarnos a este tema que puede parecer lejano llega Te nombré en el silencio, documental de José María Espinosa de los Monteros sobre el grupo de Las Rastreadoras de El Fuerte, Sinaloa.

José María, mejor conocido como ‘Chema’, nació en Culiacán, y platica en entrevista a Animal MX que al vivir toda su vida ahí era inevitable no darse cuenta de “toda la vorágine de violencia” que se vive en el estado y en todo México.

Él dice que afortunadamente le llamó el cine como oficio, especialmente el documental, con el que puede generar empatía y conciencia en el público sobre temas tan fuertes que se viven en el país. De ahí nació la idea primero de hacer un cortometraje sobre la violencia normalizada, pero cuando se cruzaron con Mirna Nereida todo eso cambió.

las rastreadoras de el fuerte

En tacones o tenis, con palas y picos o con palos y piedras, Mirna Nereida y su equipo realizan búsquedas de familiares desaparecidos. Foto: Cortesía

Sobre el mismo tema: ‘La Civil’, la película que muestra cómo es buscar a una desaparecida a través de los ojos de su madre

La dualidad de Te nombré en el silencio 

Mirna es activista y fundadora del grupo Las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo principalmente de mujeres que cada semana salen al menos dos veces a buscar a sus tesoros: hijas, hijos o cualquier ser querido que fue desaparecido.

Ellas buscan con con picos, palas y hasta machetes entre veredas escondidas, matorrales y cualquier lugar que les indiquen en medio del inhóspito desierto sinaloense.

Con el apoyo de Mirna Nereida, Chema acompañó a Las Rastreadoras durante distintas situaciones en un periodo de tres años. Al final, Te nombré en el silencio se trata de mostrar tan solo una parte de las vivencias, el trabajo, los retos y hasta los peligros a los que se enfrentan Las Rastreadoras de El Fuerte.

Sin embargo, como Chema nos explica, el documental muestra “la luz y sombra” de las vidas de Las Rastreadoras. El director cuenta que durante el rodaje “sentí muchísimo dolor, pero también me cagaba de la risa con ellas; también bailábamos y también nos tomamos unas cheves y también cotorreamos“.

Mirna es el mejor ejemplo de ese contraste, pues a pesar de su valentía, de liderar a las otras mujeres y de enfrentarse hasta con la ley, tiene ese otro lado enérgico que te contagia con solo escucharla hablar.

Basta ver un par de escenas del documental donde ella dice que incluso a veces sale a buscar a personas desaparecidas con sus tacones puestos, pues no pierde el estilo.

Al final de cuentas es recordar que ellas son madres, hermanas, profesionistas, amas de casa… personas buscando a otras personas. Que tienen que seguir con una rutina sin perder su objetivo de buscar y encontrar.

José María Espinosa planea seguir con el cine documental para contar otras “sensibilidades que no se ha explorado dentro del dentro del cine mexicano”. Está consciente de que esta industria, como muchas otras, mantiene una narrativa centralista sin importar si es una película comercial o “de autor”.

“Todas las películas están atravesadas por esta visión centralista, y está bien, pero no es la única que tenemos”, explica el cineasta.

Mirna Nereida lo dice en Te nombré en el silencio; ella vivía en una burbuja o con una venda en los ojos, pues se le hacía un tema muy lejano el de las desapariciones forzadas hasta que le sucedió a uno de sus hijos.

Chema pasó por lo mismo hasta que comenzó a investigar sobre el tema y espera que este documental sea “una semilla que se siembre en la mente de las personas para hacer conciencia de la realidad, de las problemáticas que están pasando frente a nuestras narices”.

Más allá de las grandes ciudades: Proyectos de cine itinerante en México

Te nombré en el silencio salió el pasado 12 de mayo en algunas salas del país. En la CDMX por ahora puedes verla en el Cinépolis Diana, Cinemex CNA, Cinemex Reforma, Cineteca Nacional, Le Cinéma IFAL, La Casa del Cine, Cine Tonalá y el CCU UNAM.