Todo el mundo habla de Andrew Garfield, pero ya no solo sobre su posible regreso como Spider-Man, sino porque protagoniza la película Tick Tick Boom que podría sonar fuerte esta temporada de premiaciones.
La película que ya está disponible en Netflix se basa en una obra musical del mismo nombre y que es biográfica del compositor y autor teatral Jonathan Larson.
La película se desarrolla en los 90, cuando Jon está a punto de cumplir 30 años y aunque es un compositor teatral prometedor, lucha contra el tiempo para crear su obra maestra.
Mientras se enfrenta a esta crisis de vida, se cuestiona sobre sus sueños, su futuro y sus relaciones.
Mira: ‘Alerta Roja’ de Netflix: ¿son reales los tres huevos de Cleopatra?
Si eres amante de los musicales, entonces obviamente conoces a Lin-Manuel Miranda, quien se estrenó como director cinematográfico con Tick Tick Boom.
Él es un compositor, letrista, dramaturgo, actor y cantante que es famoso en Broadway por crear los musicales In the Heights (que ya tuvo su adaptación al cine) y la aclamada Hamilton (que puedes ver en Disney+).
Este último espectáculo fue con el que obtuvo el premio Pulitzer de Drama.
También ha colaborado con The Walt Disney Company para escribir la música y canciones de Moana y Encanto, que se estrena este 25 de noviembre en cines.
Como actor en cine lo has visto interpretando a Jack en El regreso de Mary Poppins, junto a Emily Blunt; y en televisión en la serie de fantasía His Dark Materials, de HBO.
Obviamente Lin-Manuel Miranda ama y vive por y para los musicales. Por eso no nos sorprende que en su debut cinematográfico como director eligiera llevar la vida de una figura tan importante como Jonathan Larson.
Él fue un compositor y autor teatral famoso que revolucionó a Broadway, el cual estaba acostumbrado a los musicales de Andrew Lloyd Webber (Cats, El Fantasma de la Ópera), o de los blockbusters familiares desarrollados en mundos imaginarios.
También lee: Quién es Eros, el hermano de Thanos, en los cómics de Marvel
Como verás en Tick Tick Boom, Jonathan Larson quería ver historias y relaciones más reales y así fue como marcó a la industria al introducir temas que eran considerados polémicos como adicciones, homofobia y elementos multiculturales.
Larson tardó unos ocho años en desarrollar un musical inspirado en 1984 de George Orwell. Se titulaba Superbia y era una ópera rock, pero nunca pudo llevarla al escenario pues no contaba con los derechos para adaptar la novela.
El sentimiento de derrota de no encontrar oportunidades ni en Broadway ni en el circuito alternativo lo llevó a escribir Tick, Tick Boom. Lo definía como un “monólogo rock” que le sirvió para sacar todas sus frustraciones, junto con su amor por el arte.
Toda persona amante de los musicales que se respeta, sabe del enorme legado que tiene Rent. Pero si no tienes ni idea, ahí te va un poco de su historia.
En realidad la idea detrás de esta historia le nació al escritor Billy Aronson, quien quería hacer una adaptación de la ópera La bohème de Giacomo Puccini, la cual introduce a la audiencia a la vida bohemia de París en la década de 1830.
Billy Aronson quería hacer lo mismo, pero situada en Nueva York en los 80/90. Como él no escribía música, llegó a Jonathan Larson.
Sin embargo, al final de cuentas fue el protagonista de Tick Tick Boom quien terminó desarrollando toda la historia tomando de inspiración sus propias experiencias y relaciones, incluyendo la amenaza del VIH y sida, con toda la desinformación y prejuicios de la época.
A pesar de su enorme legado, Jonathan Larson murió a temprana edad con tan solo 35 años y de hecho no pudo ser testigo de su enorme éxito.
Falleció el 25 de enero de 1996, una noche antes de la premiere de Rent.
Te puede interesar: Tres datos rápidos de Nightmare Alley, la próxima película de Guillermo del Toro
Días antes de su muerte, Jonathan Larson acudió varias veces al hospital con dolores en el pecho, mareos y hasta problemas para respirar.
Sin embargo, el equipo médico nunca pudo dar con lo que realmente le pasaba (pues de acuerdo con People hasta le dijeron que era una intoxicación estomacal) al autor detrás de Tick Tcik Boom y Rent.
Sin embargo, la madrugada del 25 de enero de 1996 fue encontrado muerto. Sufrió de una disección aórtica; o sea, un desgarre en la pared de la aorta, que si recuerdas tus clases de anatomía, es la arteria principal del cuerpo humano.
Después de su muerte, se sospechó que Jonathan Larson pudo tener el síndrome de Marfan y que nunca fue diagnosticado.
Quienes lo padecen, tienen un riesgo mayor de hasta 250 veces de padecer una disección aórtica.
¿Y qué es el síndorme de Marfan? Se trata de un trastorno en el tejido conectivo, o sea, aquél que fortalece las estructuras corporales y están presentes en el sistema esquelético, cardiovascular y también en los ojos y la piel.
Un efecto secundario físico de quienes tienen el síndrome de Marfan es que causa crecimiento excesivo en los huesosos de las piernas, brazos y manos.