Comparte
Jul 22/2022

'Para mí la muxeidad es unidad y fuerza': hablamos con Fana Adjani, directora de Tierra

Cortesía

A veces las imágenes son más importantes que tener un diálogo para compartir un mensaje, y eso es lo que Fana Adjani logró con Tierra, su nuevo cortometraje.

En tan sólo 15 minutos, la directora mexicana logró crear un espectáculo visual y auditivo con el que apunta a reivindicar y visibilizar la muxeidad y las feminidades de Latinoamérica.

Te interesa: Costo, catálogo, exclusivas y todo sobre la plataforma ViX+

Tierra cuenta la historia de Lukas, parido por la Madre Tierra en un bosque. Ahí, encuentra su mirada en la de otra mujer llamada Li, quienes al final son parte de la misma entidad. El corto ilustra ese momento en el que Lukas se encuentra, transforma y descubre su muxiedad.

Los muxes son las personas que nacen biológicamente con el sexo masculino, pero asumen roles femeninos en diferentes ámbitos. Este tercer género es único en la sociedad Bernanke Za’a.

Este corto, musicalizado por Bomba Estéreo, está protagonizado por Lukas Avendaño, artista performático y antropólogo muxe, y Li Saumet, cantante y compositora colombiana, que además es la vocalista del grupo musical.

Tierra participará en el Guanajuato International Film Festival, que será del 21 al 31 de julio, y competirá en la categoría de Selección Oficial Cortometraje Experimental.

En Animal MX platicamos con Fana Adjani, quien nos contó cómo nació la idea de su corto, su importancia en Latinoamérica y lo que quería transmitir.

¿Cómo nace la historia de Tierra?

“La idea nace el año pasado luego de que Li Saumet y yo trabajáramos juntas en el aspecto visual del nuevo disco de Bomba Estéreo, ‘Deja‘. Entonces, ella sabiendo que mi trabajo ha tocado temas como el feminismo, los intersticios, y que explora otros lenguajes como el cinematográfico, me da el empujoncito para elegir una pieza del disco y desarrollar una idea, ahí me encuentro con la canción ‘Tierra‘”.

“Esta canción habla sobre esta Latinoamérica herida despojada, que refleja el trabajo de activismo medioambiental que hace Li Saumet y Simón Mejía, y es ahí donde empiezo a pensar en una historia en la que me gustaría hablar no solo de del despojo, sino de la defensa del territorio, del ecofeminismo, de la identidad de de que Latinoamérica no solo es la naturaleza, sino también es memoria del reconocimiento delyo en el otro’“.

“Yo conocía el trabajo de Lukas Avendaño, que se me hace uno un artista súper potente y muy conmovedor. Es un coreógrafo, director, performer, poeta, antropólogo que se asume como muxe y ahí es donde no me quedó ninguna duda de que le diera voz a mi historia.

“Después de pensar en la profundidad de la historia, decidimos que tenemos que que hacer dos cosas: un cortometraje y un videoclip. Son dos proyectos que tienen ejes, que se cruzan, pero que tienen su individualidad y su voz propia. En el cortometraje se crea y se profundiza en la historia en estos dos personajes (Lukas y Li) y en el en el desdoblamiento y en la manifestación son una sola entidad“. 

Checa el videoclip de ‘Tierra’ de Bomba Estéreo:

¿Por qué es importante contar esta historia a la sociedad mexicana y dar visibilidad a la comunidad Muxe?

“Es una sociedad muy compleja. Para es muy importante esta historia porque yo soy una persona pansexualque vive y que sabe de primera mano lo complejo y lo difícil que es esta sociedad”.

“La muxeidad para no solamente era como hablar de esta manifestación ancestral, geográficamente en Latinoamérica, para la muxeidad es unidad y fuerza, es esta pluralidad de las diferentes feminidades que tiene Latinoamérica”.

“La muxeidad también representa memoria y cuidado, el cuidado yo la relaciono con las abuelas, con las ancestras, con este cuidado primario de la familia, con la memoria, pasar la información amorosamente y afectivamente en nuestra sociedad”.

“Ahí vi la necesidad de poder crear este personaje, porque aparte para mí, dialogando con Lukas, la invisibilidad de la muxeidad, es muy fuerte. La misma comunidad la invisibiliza y con ‘Tierra‘ busco hacer una manifestación con una perspectiva muy plural, incluyente y diversa“.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Fana Adjani (@fana.adjani)

¿Qué buscas transmitir a través de este corto?

“Esta pieza en particular es muy sensitiva, que yo quería que el cuerpo del espectador de quien mira también se involucrara sensitivamente y despertar a sus sentidos”.

“Fue fundamental desde la concepción del proyecto poder generar estados de los personajes que se identificarán con con esos estados cotidianos que cualquier ser humano también ha visto o ha vivido en en algún momento de sus vidas”.

Antes de que te vayas: Ni a ‘palomeras’ llegan: aquí las 10 peores películas de la historia