Comparte
Abr 20/2021

Toxicomanía, la historia en pódcast de cuando las drogas eran legales en México

Foto: Sonoro

Allá por la década de los 40, en México gobernaba Lázaro Cárdenas, un militar, y en la lógica actual, pensaríamos que -como hasta ahora- cualquier tipo de droga estaría prohibida, curiosamente no fue así: el primer semestre de 1940, el gobierno mexicano legalizó el uso de la marihuana y otras drogas.

Sí, así como lo lees, el 17 de febrero de 1940, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el Reglamento Federal de Toxicomanías, que eliminó decretos punitivos que consideraban el consumo, posesión y venta de drogas como un delito.

Lo que hizo este reglamento fue dejar de considerar a las personas con problemas de abuso de drogas como criminales y las pasó a la categoría de enfermos. Además, el Estado monopolizó la venta de fármacos considerados drogas, por lo que el tráfico ilícito continuó siendo perseguido por la ley.

Te recomendamos: Marihuana, legalización y consumo recreativo: Guía para entender cómo va en México

“Sí pasó, de verdad. En 1940 el gobierno de Lázaro Cárdenas (¡un militar!) publicó el Reglamento Federal de Toxicomanías en donde se aceptó que la prohibición sólo beneficia a los traficantes y se establecieron los protocolos para que las personas pudieran acceder a morfina, cocaína y otros enervantes de manera legal y segura“, nos cuenta Andrés Vargas Ruzo, escritor y director de Toxicomanía, una serie en pódcast producida por Sonoro.

Toda esta historia, la contará el pódcast Toxicomanía: El experimento mexicano, que ya fue lanzado y es protagonizado por Luis Gerardo Méndez, además de que él también es el productor ejecutivo.

Además, en esta serie también actúan Aída López como La Chata, la traficante más poderosa de la época; Rainn Wilson como Harry J. Anslinger, el primer zar antidrogas; y participan Alex Fernández, Alexis de Anda, Zara Snapp y la icónica voz de Humberto Velez como el presidente Lázaro Cárdenas.

Te interesa: Todo sobre el CBD, primo hermano de la marihuana, medicinal y ¿legal en México?

El personaje detrás de la legalización de las drogas

El pódcast estará basado en cómo las ideas del doctor Leopoldo Salazar Viniegra, un psiquiatra y científico fuera de su tiempo (y fuera de serie), casi terminan con la guerra contra el narco, desde antes de que iniciara.

“El doctor es considerado por muchas personas como el gurú detrás de la legalización y en Toxicomanía nos dedicamos a convertir algunos de sus postulados sobre drogas, adicción o locura, en diálogos con otros personajes clave del periodo”, señaló Ruzo.

Y, a pesar de no saber mucho sobre el doctor, Ruzo explicó que para el pódcast fue imaginado como un hombre tan simpático como polémico, cuyas ideas y reflexiones siguen siendo relevantes hoy en día.

Checa el tráiler

Checa también: Lo más escuchado: cómo los pódcasts mejoraron nuestro 2020 (y por qué su consumo creció tanto)

El pódcast, un formato ideal para contar esta historia

Para Ruzo, este formato es ideal por la intimidad que ofrece el audio, además de ayudarnos a expandir nuestra imaginación e ideas.

“Este tipo de formato y narrativa ofrecen buena compañía, entretenimiento y alimentan la curiosidad del público”, agregó.

Por último, señaló que el objetivo es contar una buena historia, para que aquellos que escuchen este pódcast se diviertan y se emocionen.

“Casi nadie sabe que ya hubo un periodo donde las drogas fueron legales en México, esperamos que nuestra serie ayude a incrementar el interés en este suceso, que parece increíble, y que también nos ayude a reflexionar sobre nuestro presente y futuro”.

Antes de que te vayas: Salud reconoce que han muerto 248 mil personas adicionales a las registradas por COVID