Comparte
Dic 16/2019

Deshielo, sequías, deforestación... la peor década de la crisis climática contada en 10 fotos

Foto: Unsplash

¡Es el final de la década! Hay muchos logros tecnológicos que podemos celebrar, memes épicos, películas inolvidables, discos que pasarán a la historia… pero tristemente hay un tema en que la humanidad falló épicamente durante esta década: actuar frente a la crisis climática.

Hace sólo unos días, líderes de todo el mundo dieron por terminada la cumbre por el clima COP25 en Madrid. Y, según científicos y activistas, ¡fue un fracaso! Da clic en este enlace para saber el porqué.

Checa también: ¿Qué pasaría en México si no hacemos algo contra la crisis climática?

Esto ya no es cambio climático, es crisis climática y en este video te explicamos las razones:

La peor década de la crisis climática resumida en 10 imágenes

Para mostrar la urgencia de llegar a acuerdos y actuar frente a esta emergencia ambiental seleccionamos 10 imágenes satelitales de la NASA que muestran algunas de las consecuencias que dejó la crisis climática durante esta década.

La ‘muerte’ de un glaciar

En 1901, el glaciar Okjökull se extendía 38 kilómetros cuadrados en la cima del volcán Ok en Islandia.

La primera foto (tomada el 14 de septiembre de 1986) muestra al glaciar con una reducción de varios kilómetros cuadrados. La foto de abajo (1 de agosto 2019) revela la ‘muerte’ de Okjökull.

“En los próximos 200 años, todos nuestros principales glaciares seguirán el mismo destino. Esta placa es para reconocer que sabemos lo que está pasando y lo que debemos hacer. Solo ustedes sabrán si lo logramos”, dice un memorial que colocó el gobierno islandés en el ‘funeral’ de este glaciar.

Te interesa: Las fotos del funeral del glaciar en Islandia

glaciar-islandia-b

Arriba se ve el glaciar en 1986 y abajo, en 2019, tras desaparecer. Fotos: NASA

¡Bye, lagos!

El lago Aculeo en Chile se secó por completo. La foto de arriba (26 de febrero de 2014) aún muestra el lago con una cantidad considerable de agua. En la imagen de abajo (12 de marzo 2019) se ve sólo barro seco y algo de vegetación verde.

Los científicos atribuyen la disminución del lago a una inusual e intensa sequía durante esta década, además de la sobreexplotación del lago por el crecimiento de la población local.

decada-crisis-climatica-lago-chile-b

Así se secó el lago Aculeo en Chile en sólo cinco años. Fotos: NASA

Te puede interesar: ¿Cuántos más, humanos? El conejito europeo ya está en peligro de extinción

Olas de calor que secan continentes

La imagen superior (19 de julio de 2017) muestra partes de Dinamarca, Suecia, los Países Bajos, Alemania y Polonia. La foto de abajo (24 de julio de 2018) muestra la misma región tras una intensa ola de calor.

Según la Agencia Espacial Europea, gran parte de este continente se volvió marrón en ¡solo un mes!

En ese tiempo, varios países europeos experimentaron temperaturas récord.

decada-crisis-climatica-calor-europa-b

En sólo un mes una gran parte de Europa se secó por una intensa ola de calor en 2018. Foto: NASA

Ciudades podrían quedar bajo el agua

En el verano de 2017 se desprendió un titánico bloque de hielo (A-68A) en la Antártida de unos 5 mil kilómetros cuadrados (casi el tamaño de Colima) en la plataforma de hielo de Larsen C.

El hecho cambió para siempre el mapa del hemisferio sur.

Mientras más pedazos de hielo se desprenden, más vulnerable es el resto al calentamiento del océano.

Si esto sigue al mismo ritmo, la NASA estima que el nivel del mar aumentaría en más de tres metros, inundando ciudades en todo el mundo para finales de siglo.

decada-2019-crisis-climatica-iceberga-mas-grande-b

El bloque de hielo A-68A tiene casi el mismo tamaño que Colima o unas 3.4 veces la superficie de la Ciudad de México Foto: NASA.

Échale un ojo a: Sargazo, inundaciones, sequías: No es el apocalipsis, es el calentamiento global

Huracanes que arrasan islas

En la imagen inferior podemos ver los estragos que dejó el huracán Irma en las Islas Vírgenes en septiembre de 2017. La primera de arriba, tomada un mes antes, revela la vegetación de la isla previa a la llegada del huracán y sus vientos de 298 kilómetros por hora.

Uno de los principales efectos del cambio climático son fenómenos meteorológicos más intensos y frecuentes.

decada-2019-crisis-climatica-huracan-islas-virgenes-b

Las Islas Vírgenes en el Caribe quedaron devastadas tras el paso del huracán Irma en 2017. Foto: NASA

Si el hielo se derrite, el calentamiento aumenta

Durante el invierno de 2017-18 se registró menos hielo en el Mar de Bering que en cualquier invierno desde 1850.

Normalmente cubre más de 500 mil kilómetros cuadrados del mar a fines de abril. En la primavera de 2018 sólo alcanzó el 10% de ese tamaño.

Esta dramática reducción puede afectar el crecimiento de algas que, a su vez, afecta a tooodo el ecosistema de Bering.

Además, el agua absorbe más calor del Sol que el hielo, aumentando todavía más el calentamiento global.

decada-2019-crisis-climatica-hielo-mar-bering-b

La dramática reducción del hielo del mar de Bering tiene grandes consecuencias a nivel global. Foto: NASA

También puedes leer: Groenlandia pierde hielo mucho más rápido de lo que creíamos, pero… ¿eso cómo nos afecta?

Todo sea por el aceite de palma, ¿no?

El bosque húmedo tropical solía cubrir grandes partes de la Reserva Forestal Okomu de Nigeria.

En diciembre de 1984 (arriba) el satélite Landsat 5 observó que partes de la reserva se habían convertido en plantaciones para producir aceite de palma y caucho (marcadas en color violeta).

La imagen inferior (4 de enero de 2017) revela todavía una mayor reducción de la reserva y el parque nacional de Okomu y sus ecosistemas, mientras las plantaciones crecen.

decada-2019-crisis-climatica-deforestación-nigeria-b

Mientras las plantaciones para producir aceite de palma y caucho aumentan, las reservas naturales se reducen. Foto: NASA

Ciudades que sofocan

Shanghai personifica la tendencia de urbanización de China en las últimas cuatro décadas.

Su población pasó de 12 millones en 1982 a 24 millones en 2016. En consecuencia, su mancha urbana se disparó de 308 km² en 1984 (arriba) a 1,302 km² en 2014 (abajo).

El crecimiento del área de concreto y la reducción de bosques y tierras de cultivo creó un efecto urbano llamado isla de calor, que ha aumentado sensiblemente la temperatura en la ciudad.

decada-2019-crisis-climatica-ciudad-shangai-b

En poco más de 30 años, la ciudad de Shangai creció exponencialmente y con ello el efecto de isla de calor. Foto: NASA

Te puede interesar: ¿Cómo serían el mundo y nuestras vidas si le ganamos a la crisis climática?

La cicatriz de los incendios

El incendio del Complejo Mendocino es el grupo de fuegos forestales más grande que ha sufrido California desde inicios del siglo XX.

La foto superior (26 de julio de 2018) fue tomada un día antes de que iniciara. La imagen de abajo (11 de agosto de 2018) muestra la ‘cicatriz’ que dejó.

Los incendios se extendieron rápidamente gracias a las condiciones de calor, sequedad y viento, quemando más de 186 mil hectáreas y afectando a miles de personas.

decada-2019-crisis-climatica-incendios-california-b

Esta es la enorme cicatriz que dejó el mayor conjunto de incendios forestales que ha sufrido California desde 1923. Foto: NASA

Inundaciones devastadoras

Parece el nacimiento de un nuevo mar, pero no lo es.

Tras fuertes lluvias estacionales en 2013, Camboya sufrió el embate del tifón Nari. Esto provocó inundaciones récord que afectaron a más de medio millón de personas y destruyó más de 300 mil hectáreas de campos de arroz.

decada-2019-crisis-climatica-inundacion-camboya-b

Las inundaciones de 2013 en Camboya afectaron a más de 500 mil personas. Foto: NASA

Checa también: ¿Groenlandia se derrite? La NASA monitorea el Ártico para entender qué ocurre

Una década de récords

2019 cierra una década de calor global excepcional, pérdida de hielo y récord de aumento del nivel del mar impulsados por los gases de efecto invernadero que emiten las actividades humanas”, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe más reciente.

Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, causa del calentamiento global, alcanzaron un nivel récord en 2018 y aumentaron en 2019, señala la organización.

Como consecuencia, las temperaturas promedio de los últimos diez años son las “más altas registradas” y este año alcanzaron 1.1°C arriba del período preindustrial (antes de la Revolución Industrial).

El Acuerdo de París señala que si sobrepasamos 1.5° enfrentaremos graves consecuencias, como fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos (inundaciones, huracanes, sequías, sargazo, olas de calor, incendios, y un largo etcétera).

Y si supera los 2°, será mucho peor.

Puedes leer: El cambio está llegando, la gente es la esperanza”, dice Greta ante miles en Madrid

¿Cuáles son las consecuencias de todo esto?

Esto no es sólo un asunto ambiental, afecta directamente nuestra economía, alimentación y salud.

Por ejemplo, la ola de calor que vivió Japón en julio de este año dejó más de 100 muertes y 18 mil hospitalizados, apunta la OMM.

En nuestro país, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señala que las características geográficas de México y las condiciones socioeconómicas desfavorables de algunos sectores nos hacen un país altamente vulnerable a los efectos de la crisis climática.

Para cumplir el Acuerdo de París debemos reducir a cero las emisiones globales de CO2 para el 2050, pero la realidad es que es un camino complicado que muchos países ni siquiera han comenzado.

“Nos estamos dirigiendo a un aumento de temperatura de más de 3 °C para final del siglo. El nivel de ambición tiene que ser mayor”, advirtió la OMM.