Si uno de tus propósitos para el 2021 es leer más, te proponemos añadirle un extra: leer más libros escritos por mujeres. Esto no significa dejar de leer a los autores que te gustan o te interesan, ¡para nada! Más bien significa incorporar otros perfiles a tus hábitos de lectura.
Para abundar en este tema: La importancia -y beneficios- de leer a más mujeres y más diversidad
Por eso, las morras del colectivo Librosb4Tipos -que cada año organizan el maratón Guadalupe-Reinas para impulsar la lectura de mujeres- recomiendan 25 libros que vale la pena leer el próximo año.
Además, el proyecto cultural Escritoras Mexicanas también recomienda 10 libros que se presentaron en la FENALEM (la 1era Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas) o que sus autoras participaron en las mesas de discusión.
Entre las recomendaciones hay escritoras mexicanas -sí, de tooodo el país, ¡yey!-, pero también extranjeras, principalmente latinoamericanas.
¡Checa!
Bajo la mirada de esta autora joven tlaxcalteca, cuidar de una misma es valioso y hay que hacer seguro nuestro lugar, siempre.
Recomendación de Abril G Karera.
Alaide Mo dice: “me gustaría vivir en un mundo donde cada vez que durmiera soñara con sor Juana, Carlota, la Malinche y otras morras chidas para escuchar sus soliloquios y me aconsejaran sobre la vida”.
Rosario Castellanos fue una escritora mexicana y nuestra tercera lectura como colectiva.
Recomendación de Alaide Mo.
El encuentro de Simeón con los muertos siempre me ha sacado una sonrisa (y a veces una lagrimita), pero él también es un narrador muy simpático. Mariana García Luna es una escritora mexicana de padres peruanos.
Recomendación: Alaide Mo.
Checa: 6 libros en español recomendados en el club de lectura de Reese Witherspoon
Uno de los libros favoritos del año, no solo tiene una edición preciosa, sino que es una novela bellamente escrita, donde la familia es el tema central, así como el veneno que heredamos. Abril Castillo es una escritora mexicana.
Recomendación: Alejandra Arévalo.
Un poemario que no necesita metáforas para movernos toda nuestra existencia, Iveth Luna Flores es de las mejores escritoras contemporáneas de Nuevo León, su escritura es cercana pero también dura, no quiere quedar bien con nadie, ni con ella misma. Iveth Luna Flores es una poeta contemporánea de Nuevo León.
Recomendación: Alejandra Arévalo.
Una serie de cuentos futuristas de ciencia ficción que tratan temas diversos entre los que se encuentra el amor fraternal, el amor romántico, la experiencia de conocerse a una misma… Historias muy al estilo Black Mirror a la mexicana. Andrea Chapela es una escritora mexicana de ficción especulativa.
Recomendación: Ana Jimena Celis.
La historia de la Iliada recuperada desde los ojos de Helena de Troya. La autora siempre ha estado muy preocupada por darle una voz a las mujeres de las historias clásicas de la mitología y aquí se puede ver toda la historia desde los ojos de la reina de Esparta. María García Esperón es una escritora mexicana que publica libros infantiles y juveniles.
Recomendación: Andrea Vega.
Te interesa: Las 16 mujeres que han ganado el Nobel de Literatura en 119 años
Una joya de la literatura infantil. Este corto relato nos cuenta la travesía de un niño en busca de una familia ‘normal’, ¿la encontrará? ¿Existen las familias y personas normales? ¿Cómo es el día a día de otros?
Es una historia enganchante, entretenida y muy bien realizada. Con unos diálogos y situaciones que sin duda te tendrán carcajéandote durante toda la lectura. Vivian Mansour es una escritora de literatura infantil y juvenil mexicana.
Recomendación: Gabriela Elizondo.
Este libro bebe de la experiencia vital de su autora, en torno a la braquimetatarsia: una condición ‘anormal’ en el cuerpo, traducida en reducciones, que dan para un largo aliento de versos:
me reduzco al dolor
de otra piel que oprime
al cuarto dedo minúsculo
es decir:
no quepo en cualquier zapato
Nicté Toxqui es una poeta y ensayista veracruzana. En 2015, ganó el premio Dolores Castro de poesía.
Recomendación: Jimena Jurado.
Habla de relaciones entre mujeres sin idealizarlas, muestra sus matices y contradicciones. Rosamaría Roffiel es una escritora mexicana originaria de Veracruz.
Recomendación: Karen Rodríguez.
Desde el estilo narrativo tan denso que tiene, hasta el desarrollo de una historia tan cruda en la que retrata el México machista y violento en el que vivimos, hacen que no puedas despejar tus ojos de sus páginas. Sin duda, de mis lecturas favoritas. Fernanda Melchor fue nuestra escritora mexicana el año de la dinámica #ALImaginaria.
Recomendación: Lilí Arévalo.
Platicamos con Fernanda Melchor sobre cómo ser escritora:
Con una protagonista divertidísima y ocurrente, se tocan temas sobre quién nos cuida en la vejez y relaciones familiares complicadas. Aborda el tema del cuidado de la vejez y el alzheimer. Alaide Ventura es una escritora mexicana contemporánea originaria de Veracruz.
Recomendación: Lilí Arévalo.
Ensayo literario en el que la autora, desde su experiencia, habla sobre los cuidados remunerados en la familia y todo lo que implica. Este libro es un reflejo de las preocupaciones que quizá todes deberíamos tener: cómo procesar la vejez y sus cuidados, sin caer en absurda condescendencia; cómo valorar labores invisibilizadas socialmente y que han sido tabú por desarrollarse en el espacio privado: los cuidados domésticos y el proceso creativo que conlleva la escritura. Alejandra es una escritora mexicana. Con este ensayo ganó el premio Dolores Castro.
Recomendación: Mayra Pato Dávila.
Varios cuentos con giros inesperados. Una visión de la vida y las situaciones que me hicieron sentir muchas cosas distintas, sobre todo: cercanía con los personajes. Abril Posas es una escritora mexicana originaria de Jalisco.
Recomendación: Raquel González.
Las escritoras mexicanas Maru San Martín y Paty Bermúdez forman parte de esta antología surgida del encuentro con la escritora Rosa Montero, a través de Facebook, durante la pandemia.
Encontrarás diversidad en estilo, temáticas, personajes y ambientes. Al comprarlo apoyas a la ONG FAMILIES4PEACE, que ayuda a los refugiados en más de nueve países.
Es el fin del mundo, la oscuridad acecha. Mäywen, pronunciaron los dioses, será un camino.
La escritora Magdalena Pérez Selvas indaga los límites entre el poder humano y la magia. ¿Qué misterio guardan las hadas? ¿Qué estás dispuesta a hacer por quien te salva la vida? En un ambiente cortesano y con estilo de novela de caballería encontrarás el poder de la luz interior. ¿Son las profecías un destino o sólo un horizonte evitable?
Mira nomás: Valeria Luiselli, la escritora mexicana recomendada por Obama
Después de conocer Salem, Guadalupe Vera quedó encantada con el ambiente del lugar; todo parecía contar dos historias, lo aparente y lo secreto. Decidió investigar para crear un libro donde la acusada de brujería pudiera defenderse desde el más allá.
Restituir el nombre, contar lo oculto, mostrar por qué, al grito de ¡bruja!, muchas personas perdieron la vida. ¿Es todavía nuestra sociedad un Salem extendido y global? A Guadalupe Vera también la puedes conocer por el cuento infantil La mamá más mala del mundo. Cada niño asegura tener a la peor madre, ¿será?
En este libro, la escritora Carla Cejudo reúne a más de 15 autores quienes abordan temas fantásticos, costumbristas, de terror y suspenso. Las historias son contadas por adultos, niños, amantes, adictos, pervertidos o ancianos, lo importante es jugar con la mirada y la realidad.
Esta antología es resultado de textos creados y tallereados en GestaCuentos, donde Carla es coordinadora. También puedes conocerla en la antología ¡Ay dolor! Ya no me duelas tanto, editada por la Academia Literaria de la Ciudad de México, A.C., donde se desempeña como coordinadora del programa digital.
Desde hace tres años, el proyecto Escritoras Mexicanas, dirigido por Cristina Liceaga, convoca a un concurso de cuento. Los mejores relatos se convierten en un libro que visibiliza la diversidad de estilos, temáticas y personajes manejados por la pluma de mujeres en toda la República Mexicana.
Estas compilaciones son una gran oportunidad para conocer escritoras actuales. A Cristina Liceaga también la puedes conocer por su novela Infestados, donde indaga sobre cómo las desgracias familiares se repiten generación tras generación. ¿Es la depresión un destino?
La novela aborda los entornos profesionales hostiles para las mujeres, pero socialmente normalizados.
Desde las manos de Isabel Tierra Frías, un arma conocida como La Verga, será la encargada de ajustar las cuentas. ¿Justicia o venganza? ¿Heroína o asesina? Depende de quién mire, pero ¿qué harías tú, cansada de la impunidad, la violencia de género y la burla constante a cualquier movimiento por restablecer el equilibrio? Atrévete a viajar con la pluma de Macaria España, escritora mexicana del Bajío.
¿Y si transformamos nuestras emociones en poesía o dibujos? Esta fue la premisa con que la escritora Julia Cuéllar convocó a un concurso para publicar un libro electrónico sobre nuestras primeras experiencias con el COVID-19.
El resultado son poemas e ilustraciones que indagan desde la mirada de gatos, niños, códigos de hospital, trastornos mentales y deseos por volver a viajar, a abrazar y a despedir a nuestros muertos.
¿Hasta dónde alcanza la generosidad o la indiferencia? Es una buena oportunidad para conocer poetas e ilustradores de todo México. A Julia Cuéllar también la puedes conocer por Crear en apuros, manual de escritura creativa, donde reúne a 25 autores de Guanajuato para que revelen sus técnicas literarias y compartan un cuento realizado con los ejercicios que promueven.
Este ensayo escrito por Elsa D Solórzano analiza los arquetipos femeninos desde la teoría de Carl Jung. ¿Por qué son las buenas hadas, princesas, mujeres jóvenes y castas y las malas son brujas, ancianas y mujeres seductoras? ¿Cómo afectan estas imágenes literarias nuestro día a día? ¿Es el imaginario un principio de realidad? ¿Será por eso que aún llamamos bruja a quien sabe de herbolaria?
A Elsa también puedes conocerla como poeta y gestora cultural del proyecto Décima Musa.
La escritora Marisol Vera Guerra, desde el colectivo Letras en la Frontera, convocó a escritores latinoamericanos a enviar narrativa, poesía y ensayo sobre la pandemia.
El libro publicado da cuenta de la depresión, la violencia de género, la debacle económica y el despertar de conciencia como consecuencias del confinamiento.
Sol Ceh Moo, ganadora del del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), escribe esta novela para abordar el tema de la guerra de castas en Yucatán en 1847.
El protagonista, Santiago Imán, deberá encontrar un camino para lograr la independencia de la península. ¿Podrá ir contra la explotación maya, la pobreza y sumisión? ¿Será su batalla un intento por alcanzar la paz, la cooperación antes que caer en los juegos de poder y riqueza?
Nos habla del encuentro con el otro, de la aceptación, la aventura, la maravilla del diálogo y la comunidad. No es un libro fácil de superar. Úrsula es una escritora estadounidense de fantasía y ciencia ficción que se convirtió en una de las mayores representantes de los géneros especulativos.
Recomendación de Abril G Karera.
Lectura ligera y amena para acompañar cualquier día pesado. Pippi es una chica extraordinaria que vive aventuras igual de maravillosas que ella en un mundo en donde los únicos fuertes y valientes parecen ser los adultos. En esta historia, Lindgren nos muestra a una niña de nueve años que es tan grande, valiente y fuerte como ella quiere ser, a pesar de su aparente soledad. Astring Lindgren fue una escritora sueca destacada en literatura infantil. La leímos como parte de nuestras actividades en 2018 con la #TravesíaFeminista.
Recomendación: Ana Jimena Celis.
Una obra de fantasía épica enmarcada en el contexto de América Latina. Adentrarse en las Tierras Fértiles de la mano de la prosa de Liliana Bodoc es toda una experiencia; este libro es uno de los pocos exponentes de fantasía épica latinoamericana que recupera las historias de los pueblos originarios de América para construir una historia colectiva. Liliana Bodoc fue una escritora argentina, uno de los máximos exponentes de la fantasía en el cono sur de América.
Recomendación: Andrea Vega.
Una de las voces narrativas de mayor proyección en el imaginario literario latinoamericano nos sorprendió a todas con esta fabulosa novela que habla de relaciones filiales, el despertar emocional en la adolescencia y el cuerpo como medio de dolor. Mónica Ojeda es una escritora ecuatoriana, la leímos en Librosb4tipos en nuestra dinámica de #ALImaginaria.
Recomendación: Ati Berman.
Es un libro teñido de una belleza muy trágica, capaz de transmitir tristeza en cada una de sus páginas. Nell Leyshon es una escritora británica.
Recomendación: Ati Berman.
Cuenta la historia de las hermanas Mirabal, convertidas en un símbolo en la lucha contra la dictadura en República Dominicana. Es una novela histórica, accesible de leer. Aunque fue un suceso trágico, la historia de cada una de las hermanas es contada con dimensión y de manera atractiva para el lector. Julia Álvarez es una escritora dominicana radicada en Estados Unidos. La leímos en Librosb4tipos como parte de la dinámica #ALImaginaria.
Recomendación: Emilia Granados.
Una de mis novelas favoritas, con algunos de los mejores y más entrañables personajes de la literatura. Aquí conoceremos a tres mujeres, dos de las cuales tienen como profesión el cuidado de otros. ¿Cuáles son las labores de las niñeras y de las amas de casas? ¿Qué implica cuidar de otros? Una historia hermosa y totalmente digna de leerse. Kathryn Stockett es una escritora estadounidense.
Recomendación: Gabriela Elizondo.
En estos diez relatos, Carter explora la sexualidad de las mujeres y escribe, con un uso minucioso del lenguaje, historias inspiradas en el imaginario de cuentos clásicos infantiles, pero cargadas de una fuerza oscuramente poética, llena de simbolismos y perversidad. Angela Carter fue una escritora inglesa, que leímos en Librosb4tipos como parte de nuestra dinámica #LeemosJuntas en 2019.
Recomendación: Jimena Jurado.
Amistades veraniegas e historias familiares sobre la dictadura chilena. Es una novela juvenil tierna y que a la vez te estruja el corazón. Camila Valenzuela es una escritora contemporánea de literatura juvenil de origen chileno.
Recomendación: Karen Rodriguez.
Una obra que ahonda en temas socio-políticos, feminismo, clase, privilegios, corrupción y ancestras de pueblos originarios. La novela está escrita en una prosa poética que hace de la lectura una muy rica; los personajes tienen un crecimiento y desarrollo notable. Una de mis novelas favoritas de la vida. Gioconda Belli es una escritora nicaragüense que fue parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue una de las primeras lecturas de Librosb4tipos en 2016, el año que se estableció la colectiva.
Recomendación: Mayra Pato Dávila.
La narración de cada uno de los relatos que conforman la novela, y que cuentan episodios del imperio más vasto y antiguo, es preciosa y remiten a la tradición oral. Presenta personajes y situaciones fascinantes. Por medio de cuentos, la autora cuenta la historia del Imperio Más Vasto que Nunca Existió. Angélica Gorodischer es una escritora argentina que leímos en el marco de #ALImaginaria.
Recomendación: Raquel González.