Comparte
Sep 10/2019

Cinco dichos que hacen los antiderechos sobre el aborto que no tienen base científica

Foto: Wiki Commons

Hoy México da un paso adelante en la despenalización del aborto: Veracruz se une a la Ciudad de México, Oaxca e Hidalgo en la lista de estados que permiten la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

En Oaxaca, por ejemplo, la iniciativa de la coordinadora del grupo parlamentario de Morena, Laura Estrada Mauro, propuso que no se enjuicie moralmente a las mujeres ni se les castigue con prisión si interrumpen su embarazo por decisión libre.

Checa también: Basta de violencia de género: 10 voces de mujeres que exigen justicia

Y desde 2007, la CDMX despenalizó la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación y por decisión de la mujer.

Después de ese período, la ley sólo reconoce el derecho al aborto si el embarazo es resultado de una violación o pone en riesgo la salud de la mujer.

Mientras que hace apenas unas semanas, el Congreso de Hidalgo votó a favor de la ILE.

¿Y en el resto de México?

A inicios de agosto del año pasado, la SCJN dio un mensaje claro: en todo el país se permite el aborto en caso de violación. Sin un estado de excepción en ninguna de las entidades del país.

Además, sólo en Yucatán y Michoacán se permite el aborto por causas económicas.

Por motivo de salud de la madre está permitido en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Si quieres saber más sobre los estados en los que se penaliza o permite la ILE por distintas causales, da clic aquí.

Dichos provida (mejor dicho, antidrechos) sin fundamento científico

No somos quiénes para decirte cómo pensar o qué hacer con tu vida o tu cuerpo, pero tampoco es ético tratar de imponer a otros las creencias religiosas personales o usar información falsa o engañosa para exigir penalizar el aborto y, además, juzgar a las mujeres que deciden sobre su propio cuerpo.

Y justamente eso es lo que han intentado estos grupos ultraconservadores.

Te interesa: U-tópicas, un espacio feminista de literatura, arte y sororidad en CDMX

Aquí te explicamos con argumentos científicos por qué algunos dichos de grupos provida son engañosos.

1.- “El embrión de 10 semanas tiene, aproximadamente, el 90% de las 4,500 partes del cuerpo adulto”

Imagen: Twitter

Esta información es incorrecta.

Al término de las 10 semanas, el embrión apenas se convierte en un feto, o sea “un vertebrado vivíparo en desarrollo”. Para que quede más claro: a pesar de que a la semana 10 ya se desarrollaron partes del cerebro, corazón, riñones y páncreas, el sistema nervioso central no está completamente formado.

Para entenderlo mejor, el médico Luis Eligio Espinosa Hernández, especialista en Ginecología por la Universidad de La Salle y con un diplomado en Bioética, explica que a la semana 10 un embrión no puede sobrevivir fuera del útero porque el sistema nervioso es muy inmaduro aún y los órganos que se han formado no están listos.

Es decir, aunque tenga corazón, se esté formando su cerebro y algunos órganos estén en desarrollo, es imposible que funcionen sin la madre y, muy importante, “no se debe comparar el sistema nervioso de un embrión de 10 semanas con una mujer que puede tomar una decisión. Se le debe dar valor a la decisión de la mujer”, dice muy puntualmente el especialista.

Otro punto importante: la corteza cerebral no está formada a la semana 10, esta termina de formarse alrededor de la semana 29 y entonces, ahí sí, podemos hablar de una persona, antes no.

Lee: Insomnio: ¿cuándo este trastorno del sueño se vuelve preocupante?

¿Por qué es importante considerar la corteza cerebral? Porque es el área más desarrollada en los primates y cuando ésta, así como las conexiones que recibe de otras partes del cerebro, adquiere estructura y funcionalidad para percibir estímulos sensoriales, experimentar dolor y adquirir conciencia y autonomía ya podemos hablar de “vida humana”.

“Mientras esto no ocurre, la vida del embrión no difiere sustancialmente de la de cualquier célula, órgano o tejido de un organismo multicelular vivo”, todo esto lo explica Ricardo Tapia, investigador del departamento de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, además es vicepresidente del Colegio de Bioética.

Incluso, hay países como Reino Unido que permiten el aborto tardío –hasta las 24 semanas–, en caso de que el feto tenga una malformación grave o la vida de la madre esté en peligro, pues la corteza cerebral (área que, entre otras funciones, procesa la respuesta al dolor) no se ha terminado de formar.

2.- “Así lucen los bebés de 12 semanas”

Imagen: Twitter

Esa imagen es falsa. 

Como ya lo mencionamos, algunas características físicas ya están desarrolladas y algunos órganos ya están formados, pero a las 12 semanas de gestación el feto apenas pasa los cinco centímetros y, en realidad, se ve así:

Imagen: Perinatology.com

El feto no es un bebé aún y esto significa que no podría sobrevivir fuera del cuerpo de la madre, quien lo alimenta, lo mantiene y trabaja por él.

De acuerdo a la epigenética, disciplina que estudia los cambios de la expresión de los genes (pero no la información genética), todos los órganos y células del embrión sufren cambios, lo que podría hacernos pensar que ya está “vivo”, pero no es así. 

En realidad, todos estos cambios son consecuencias de la relación con la madre y sin ella, el feto no progresaría.

Según el médico Luis Espinosa, si comparamos el cuerpo de un bebé nacido y completamente formado con la anatomía de un feto, nada tienen que ver uno con el otro.

3.- “País genocida”

Imagen: Twitter

Ok, entendemos que cada quien tiene sus causas, pero comparar la esclavitud o el holocausto con los abortos no es correcto. ¿Por qué?

La coordinadora de Política Pública del Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE), Rebeca Ramos, explica que un genocidio -como el holocausto- o vivir en esclavitud no es comparable con la elección del aborto porque quienes murieron o padecieron estos hechos violentos eran “personas nacidas con una historia que fueron exterminadas, no tiene nada que ver con el trabajo de acceso a la interrupción legal del embarazo”.

Échale ojo a: Ruidosa: El espacio feminista de Francisca Valenzuela para la música

Además, no debemos perder de vista que el embarazo “no es un proceso de laboratorio, están de por medio los derechos humanos de la mujer embarazada y no podemos instrumentar el cuerpo de la mujer”, dice Rebeca Ramos.

Recordemos que a las 12 semanas de gestación, momento hasta el cual se permite la ILE en territorio mexicano, el feto no es una persona humana a la que se le quita la vida, pues todavía no está desarrollada su corteza cerebral ni completamente formado su sistema nervioso central.

4.- “Salvemos las dos vidas”

Imagen: Twitter

Va de nuevo: el embrión aún no es una vida humana. No puede sobrevivir fuera del útero de la madre.

Rebeca Ramos explica que los derechos humanos comienzan a partir de que una persona nace y la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya zanjó el tema al respecto.

En 2012 la Corte se pronunció al respecto durante la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en Costa Rica, cuando se discutió el artículo 4.1 al considerarlo ambiguo.

También puedes ver: El cine necesita más mujeres, ¿Hollywood lo está entendiendo?

Este artículo, que habla sobre los no nacidos, aún ahora es utilizado como “caballito de Troya” de los grupos conservadores, sin embargo, es un argumento engañoso, porque en 2012 la CIDH ya dijo: los derechos humanos inician a partir del nacimiento.

Por otra parte, de acuerdo con el biólogo molecular argentino y doctor en Ciencias Químicas, Alberto Kornblihtt, la biología nunca define “vida humana”, sólo se encarga de definir “vida” y ésta, vamos a aclararlo bien, no es otra cosa más que la forma de organización de la materia y cumple con dos condiciones esenciales: reproducción y metabolismo.

Una célula está viva porque puede dividirse y metabolizar, así que, bajo ese concepto, hay células vivas también en los espermatozoides, los óvulos que se desechan en cada menstruación y la misma placenta en la que se desarrolla el feto, entonces ¿también debemos salvar esas células?

Para la biología, un embrión o un feto dista muchísimo de un ser humano, pues sigue siendo incapaz de sobrevivir por sí solo y de desarrollarse. Literalmente todavía no está “terminado”.

Échele un ojo a: Entre el manglar y la selva de Mahahual, QRoo, hallan restos de pueblo maya

Es un proyecto de ser humano, en todo caso, pero para llegar a serlo necesita una serie de pasos que sólo pueden ocurrir dentro del útero.

El concepto de vida humana es una convención social que responde a acuerdos sociales, jurídicos y religiosos.

Y, legalmente, en la Ciudad de México la vida comienza a partir de que una persona nace, no a partir de que un espermatozoide y un óvulo forman al cigoto.

Ahora bien, lo que sí vemos es que se pide salvar “las dos vidas”, pero no hay una exigencia en cuidar la vida de las 47 mil mujeres que mueren en abortos clandestinos en el mundo por las terribles condiciones en las que suceden, según informa la Alianza por la solidaridad.

El propio médico Luis Espinosa lo explica: la ILE salva vidas, mientras que los abortos ilegales ponen en riesgo la vida de las mujeres, pues se les introducen instrumentos no estériles que pueden provocar hemorragias, sepsis y, finalmente, la muerte.

Otro punto importante: según el Inegi, hay 30 mil niñes y adolescentes mexicanos en espera de ser adoptados (datos de 2015), mientras que, de acuerdo al Reporte Semestral de Adopción del DIF Nacional, entre enero y junio de 2019, sólo se recibieron ocho solicitudes para adoptar.

Rebeca Ramos dice que además de garantizar los derechos reproductivos de las personas, “el Estado tiene que fortalecer los procesos de adopción” en el país.

5.- Todo esto:

Imagen: Twitter

Hagamos un resumen:

Sí es interrupción. Se interrumpe el proceso de gestación de un embrión o feto que no es un humano, sino un conjunto de células en desarrollo..

Sí es su cuerpo. La madre es quien se encarga de alimentar y proveer todo lo necesario para el desarrollo del embrión, mismo que sucede en su útero. Es decir, en su cuerpo. Durante la etapa de gestación, como ya señalamos, el embrión no es independiente, por lo tanto es parte del cuerpo de la mujer, no al revés.

Y citemos una vez más al médico Luis Espinosa: no hay sustento científico para decir que a las 12 semanas el embrión es una persona cuando su corteza cerebral y sistema nervioso no están completamente formados.

Sí es un derecho. Como ya se estableció científica y legalmente, no se está matando a nadie porque el embrión no tiene una vida independiente. 

Sí es seguro, si se realiza en las condiciones adecuadas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Instituto Guttmacher, el aborto es seguro cuando se realiza en lugares donde es ampliamente legal.

Sí, se paga con nuestros impuestos. Y bien lo dice Rebeca Ramos, de GIRE, “es obligación de nosotros pagar impuestos y es una obligación del Estado el derecho a la salud reproductiva”, y sí, el Estado debe garantizar los derechos humanos de las mujeres.

 

 

Imagen: @andonella