¡Alto ahí, mi ciela! En redes sociales se ha viralizado una publicación que lleva por título “Lo que callan los centros de muerte”, pero es una publicación que desvirtúa el aborto seguro y desinforma al respecto.
El post que se ha viralizado en redes asegura que el proceso consiste en inyectar solución salina al embrión durante horas, que te pueden romper el útero, que vas a sangrar durante meses, que soñarás con ello y que jamás podrás quedar nuevamente embarazada. Todo es falso.
Puedes leer: ¿Qué pasa con nuestro cuerpo y nuestras emociones durante un aborto?
“En las clínicas de aborto, no te dirán que si tu bebé es inyectado con solución salina durará dos horas quemándose de dolor mientras muere. En las clínicas de aborto no te dirán que te pueden romper el ÚTERO y morir al lado de tu bebé”, dice la publicación que ya se compartió más de mil veces.
También señala que “en los mataderos de bebés no te dirán, por ejemplo, que soñarás con tu bebé todos los días queriendo no haberlo hecho, que sangrarás hasta tres meses. Sin contar con las posible infecciones y las posibilidades de no poder volver a quedar en embarazo.
“En las clínicas de Aborto no te dirán que .. tu bebé morirá amándote (sic)”.
Pero no te dejes engañar, antes de que lo compartas o de que lo des por verdad en el chat familiar, platicamos con especialistas en materia de salud reproductiva y salud mental que desmienten los supuestos de la publicación.
Te puede interesar: ¡Cuidado! Esta imagen desinforma sobre cómo realizar un aborto seguro con misoprostol
Contrario a lo que dice la publicación, un aborto no consiste en inyectar solución salina durante horas.
“(Durante un aborto) no se inyecta nada de soluciones salinas a nadie, tampoco hay sufrimiento fetal, ya que el sistema nervioso central —que es el encargado de la percepción de diferentes estímulos como el calor y la presión— no está en funcionamiento para cuando se realizan estos procedimientos en las clínicas de Interrupción Legal del Embarazo”, explica el equipo médico de Fondo MARÍA.
Para no tener dudas, le preguntamos a Fondo MARÍA y nos explicó lo que sucede en cualquier clínica de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), es el uso de medicamentos o la aspiración endouterina.
Lee: Cinco dichos que hacen las personas antiderechos sobre el aborto que no tienen base científica
El aborto con medicamentos consiste en colocar fármacos específicos (mifepristona y misoprostol) vía vaginal o sublingual que “no tienen una acción directa sobre el embrión/feto, sino que generan que el útero pueda tener contracciones que permitan que el cérvix, que es la entrada que divide al útero de la vagina, pueda dilatar lo suficiente para que se pueda expulsar el tejido necesario”, explica Fondo MARÍA.
Mientras que la aspiración uterina, como su nombre indica, se trata de una succión que se realiza con instrumentos médicos especializados y diseñados para no lastimar a la paciente.
Este procedimiento “algunas veces se acompaña del uso de medicamentos para que la dilatación del cuello del útero (cérvix) sea más sencilla y se pueda realizar la evacuación por succión… las mujeres y personas con capacidad de gestar pueden experimentar incomodidad o dolor en el vientre a manera de cólicos por las contracciones que el útero irá teniendo conforme se va evacuando su contenido”, comenta Fondo MARÍA.
En el caso del procedimiento de aborto con medicamentos, se realiza en un solo día cuando se usa únicamente misoprostol; mientras que el esquema que combina mifepristona y misoprostol toma dos días por las 24 horas que deben dejarse pasar entre un medicamento y otro. El sangrado se puede presentar en las primeras horas o dentro de las primeras 48 horas a partir de su uso.
Mientras que en la aspiración uterina el proceso tarda 15 minutos, pero la estancia en la clínica para preparar todo y tener un momento para reposar puede ser de hasta 5 horas.
Los procedimientos de aborto seguro dependen de las semanas de gestación y en algunos casos pueden realizarse en casa con acompañamiento y seguimiento de las guías seguras para el aborto autogestivo o que puede ser en alguna clínica legal de interrupción del embarazo.
Estos procesos tienen poco riesgo de ocasionar una perforación uterina, detalla la organización de Planned Parenthood.
“Es muy raro tener problemas graves, pero, como en todos los procedimientos médicos, hay riesgos”, agrega en su sitio web.
Te recomendamos: Síndrome postaborto: ¿mito o realidad?
“Los riesgos de perforación uterina durante un proceso quirúrgico de aborto son los mismos riesgos que tenemos de sufrir una perforación de algún otro órgano o tejido cuando nos sometemos a alguna intervención quirúrgica”, explican especialistas de Fondo MARÍA.
En medida que estos procedimientos tengan un paso a paso adecuado, con personas capacitadas y material necesario, el riesgo de que ocurra alguna complicación será menor, insiste Fondo MARÍA.
Decir que “sangrarás por 3 meses”, es inexacto. El Fondo MARÍA explica que tras un aborto puede que existan sangrados, “pero tal como ocurre durante la cuarentena después de un parto, es solo una forma a través de la cual el cuerpo va terminando de limpiarse y renovarse a sí mismo”.
El tiempo que dure el sangrado también dependerá del método usado para realizar el aborto. Por ejemplo, si fue un aborto con medicamentos, podrá tenerse un sangrado leve entre 4 a 8 semanas.
Lee: La cultura del silencio: por qué minimizar la violencia sexual contra las mujeres nos hace cómplices
“Esto no quiere decir que el producto tarde en salir todas esas semanas, por lo regular se expulsa en las primeras horas del sangrado abundante, sin embargo el endometrio (que es ese tejido que se renueva con cada ciclo menstrual que tenemos) es un tejido que al encontrarse más grueso durante el embarazo, toma más tiempo para terminar de desprenderse, salir y comenzar a renovarse nuevamente para dar lugar a la siguiente menstruación”, detalla Fondo MARÍA.
En el caso del procedimiento quirúrgico es distinto, porque la aspiración retira la mayor cantidad de tejido por lo que es posible que el sangrado posterior sea poco o incluso no exista.
“Puede ser que quede aún un poco de endometrio que el cuerpo expulsará en los siguiente días a través de un sangrado similar al de una menstruación que está terminando”, agrega Fondo MARÍA.
Contrario a lo que dice la publicación, un aborto seguro no causa infertilidad.
“La fertilidad seguirá siendo la misma y, contrario a lo que se piensa, la fertilidad vuelve inmediatamente después del aborto por lo que puede haber embarazos nuevamente después de un aborto, incluso antes de que tuviera que presentarse la siguiente menstruación”, detalla Fondo MARÍA.
Te recomendamos: “El feminismo me salvó”: Testimonios de supervivientes de violencia de género
Por ello, muchas clínicas ofrecen la elección de algún método anticonceptivo después de un aborto, ya sea con medicamentos o a través de un proceso quirúrgico.
Para Olivia Ramírez Ortiz, directora del proyecto Acompañamiento Después de un Aborto Seguro (ADAS), lo mencionado en la publicación provoca miedo para evitar que las mujeres decidan sobre su propio cuerpo, y se trata de una técnica utilizada por el movimiento social antiaborto.
Peroooo, independientemente de la intención, hay que aclarar algunos aspectos sobre salud mental post aborto.
En general hay mujeres que tras un aborto no se sienten confundidas, ni arrepentidas, sino que se sienten convencidas de haber tomado la mejor decisión para su vida en ese momento, detalla la especialista.
Prueba de ello son los testimonios del proyecto Focos, un sitio web que permite a las mujeres contar su experiencia al abortar en Mexico.
Lo que es cierto es, que hay mujeres que pueden experimentar sueños relacionados. Sin embargo, en 25 años de acompañamiento de post aborto, Ramírez ha detectado que se trata de perfiles muy especificos: mujeres que deseaban el embarazo y fueron obligadas a interrumpir o que tuvieron un aborto espontaneo.
La especialista explica que además de estos sueños y sus causas, en general las mujeres pueden tener malestar emocional, pero se ha encontrado que no necesariamente es por el aborto en si mismo, sino por circunstancias previas de salud mental o contextos culturales.
“Muchas mujeres han vivido abuso sexual o violencia sexual y lo dejaron en el pasado, y piensan que con haberle dado vuelta a la página ya quedó resuelto, pero cuando aparece una experiencia -como el embarazo y el aborto- detona nuevamente procesos emocionales no atendidos, entonces pueden confundirlo como que los está provocando el aborto”, detalla Ramírez.
La especialista también comenta que “las circunstancias en la que las mujeres se embarazan, el contexto en el que se embarazan, la edad, el estrato social, las condiciones de vida, nivel educativo, su desarrollo, tienen una enorme carga en la manera en la que ellas van a vivir su sexualidad y por supuesto la interpretación de un embarazo y un aborto”.
Ramírez explica que muchas veces, cuando una mujer decide interrumpir un embarazo, es la primera decisión significativa e importante relacionada a lo que quieren para su proyecto de vida
Por eso, insiste la psicóloga clínica, se tiene que identificar quiénes podrían enfrentar este malestar emocional.
Algunas características detectadas son personas que:
“No culpemos y no le coloquemos al aborto los malestares de una serie de circunstancias que vienen abrazando las mujeres por el simple hecho de ser mujer en esta cultura que vivimos”, enfatiza la directora del proyecto ADAS.
En conclusión: Es falso que un aborto seguro consiste en inyectar agua salina durante horas, hay diferentes metodos para relizar un aborto seguro que no ponen en riesgo la fertilidad ni la salud física y mental de quien aborta.