¿Me creerías si te dijera que terminas todos los días con más de medio kilo extra? Y no, no son los taquitos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada mexicano genera aproximadamente 800 gramos de basura diariamente.
Por sí solo, puede no parecer un gran problema, pero… multiplicado por toda la población, son aproximadamente 42 millones de toneladas anuales en todo el país. Algo así como 175 pirámides del Sol de Teotihuacán o 231 veces el Estadio Azteca, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Hacer frente a este problema requiere modificar nuestros hábitos de consumo, pero nadie puede convertirse en el Capitán Planeta de un día para otro.
Por eso, te armamos esta guía básica de pequeñas acciones para ayudar al planeta. Puedes comenzar con algo sencillo, probarlo, mejorarlo e ir sumando estrategias a tu vida diaria.
(Giphy)
Seguro habrás escuchado de las tres R’s: reducir, reutilizar y reciclar. Este breve trabalenguas, popularizado por Greenpeace, es una guía básica para el consumo responsable y la correcta disposición de desechos.
(Giphy)
Te puede interesar: ¿Dejar de usar popotes realmente ayuda al planeta?
Clasificar la basura es una forma consciente y socialmente responsable de incentivar el reciclaje. Esto reduce la basura que llega a rellenos sanitarios y tiraderos, e impide que se exploten más recursos para crear nuevos productos.
Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (Sedema), reciclar cuatro botellas de vidrio equivale a la energía diaria que usa un refrigerador. Y por cada botella de plástico reciclada, se ahorra la energía que consume una televisión en tres horas.
En 2017 entró en vigor en la Ciudad de México una nueva norma para separar los desechos en cuatro categorías. Oficialmente se definen ciertos días para la recolección de cada una, peeeeeero… esto puede cambiar según donde vivas, así que para estar seguro, pregunta a tus vecinos o al recolector de basura.
(Giphy)
Ahora sí, vamos a lo bueno, ¿cómo separar la basura?
PRO TIP: Si tienes dudas sobre dónde depositar un residuo, lo mejor es ponerlo en los inorgánicos no reciclables y así evitar contaminar los desechos que sí pueden reciclarse.
(Giphy)
¡Ah! y si crees que no tiene sentido separar los desechos porque “el de la basura lo vuelve a revolver”, te tenemos noticias: la Sedema señala que esta estrategia ha logrado que 50% de los residuos en la Ciudad de México se clasifique adecuadamente.
Sin embargo, aún queda camino por recorrer: Países europeos como Suiza separan exitosamente hasta el 90% de sus desechos.
También checa: Ver series en Netflix contamina más de lo que piensas
Existe una larga lista de centros especializados de reciclaje. Checa este directorio de la Sedema para ubicar dónde reciclan aceite de cocina usado, aparatos electrónicos, focos, latas, pilas, cascajo, llantas y muchos otros productos y materiales. También puedes consultar el directorio a nivel nacional de la Semarnat.
Existen además programas especiales de recolección de residuos en la Ciudad de México.
En el Reciclatrón se reciben desechos electrónicos y eléctricos. En el Mercado del trueque puedes llevar botellas, latas, papel, cartón, vidrio y otros residuos inorgánicos por frutas, verduras o legumbres de productores locales.
Además existe el programa Ponte pilas. Puedes depositar tus pilas (AA, AAA, C, D, CR, cuadradas, de botón y de celular) en cualquiera de las más de 400 columnas de acopio repartidas por la Ciudad de México, da clic aquí y ubica la más cercana a ti.
(Giphy)
El modelo económico mundial ha sido mayoritariamente la economía lineal: crear productos, venderlos, usarlos y tirarlos. Esto promueve la explotación de recursos y un constante daño al ambiente.
Reducir, reutilizar y reciclar son muy buenas acciones, pero la mejor solución es el consumo responsable.
No se trata sólo de dejar de comprar cosas, sino de ser conscientes de los recursos que se requieren para elaborar una botella de plástico, una pila, o hasta la ropa. Además de tener en cuenta de a dónde van a parar una vez que los desechamos.
En lo posible, evita el consumo de plásticos o envases de un solo uso. Si vas por un café, lleva tu termo. ¿Todos los días le compras comida corrida a Doña Lupe?, lleva tu tupper. O si te encanta pasar por tu juguito en las mañanas, carga una botella.
Si aplicas una, dos o todas estas acciones, en poco tiempo te darás cuenta de toda la basura y el impacto ambiental que puedes dejar de generar. ¡Te sorprenderás!