Comparte
Ene 07/2020

Conoce a Alberto, el tejedor tzotzil que tumba al machismo y ha sido invitado a Harvard y Nueva York

Foto: Facebook K'uxul Pok'

Con hilos, tejidos y bordados que deslumbran y enamoran, Alberto López Gómez, indígena tzotzil originario de Magdalena Aldama, Chiapas, ha logrado vencer al machismo al convertirse en tejedor y diseñador

Y por si eso fuera poco, ha sido invitado por la Universidad de Harvard y los organizadores de la American Indian Fashion Through the Feathers de Nueva York para mostrar su trabajo y el de las mujeres de su comunidad, según una entrevista con AFP.

Sus gabanes y huipiles se mostrarán el próximo 2 de febrero.

Te puede interesar: Doce películas para conocer las culturas indígenas de México y AL

Miren, llegó ya! pronto iré a mostrar el arte de mi pueblo de Magdalena Aldama Chiapas. iré a Boston a la universidad de…

Posted by Alberto López Gómez on Saturday, January 4, 2020

Pese a los prejuicios y las dificultades, Alberto ha logrado crear una red de 150 mujeres tejedoras de Aldama y crear junto con ellas una línea de ropa artesanal llamada K’uxul Pok’, que representa la vestimenta de su pueblo.

“Pok’ es lo que tejemos, creamos, son prendas vivas. Es lo que no hemos perdido, es algo que se mantiene vivo”, dice Alberto en un video de Aula P’ejel, un espacio dedicado al arte textil chiapaneco en San Cristóbal de las Casas, donde “compartimos el trabajo de las compañeras tejedoras”.

Mira: Mujeres exploran la Antártida para enfrentar la crisis climática… y ¡hay una mexicana entre ellas!

Allí, Alberto y otros artesanos también dan talleres de bordado tradicional y telar de cintura. El mismo espacio aloja los proyectos de Kolaval-Bordados tradicionales y Kibeltik Chiapas.

En sus tejidos, el pueblo tzotzil plasma su cosmovisión del mundo: Serpientes, flores, estrellas, árboles, montañas. Con hilos hechos con lana de borrego y tintes naturales, elaboran huipiles, ponchos, camisas, gabanes, faldas y muchas otras prendas y productos.

Posted by K'uxul Pok' on Saturday, November 30, 2019

 

Venciendo al machismo con hilo y arte

En el mismo video de Aula P’ejel, Alberto revela que convertirse en tejedor y diseñador no fue para nada algo sencillo.

Me dijeron que yo como varón no podía tejer, que sólo era un trabajo para las mujeres. Se burlaron de mí, me dijeron cosas muy fuertes, fue difícil que aceptaran que un hombre tejiera”, relata.

Checa también: La Malinche no es una traidora: ¿cómo la representan en Hernán, la serie?

“Mi mamá me dijo los hombres no se dedican a tejer, trabajan en el campo. Pero le contesté que tenía el derecho de aprender. Con el tiempo se puso feliz de que yo aprendiera”, asegura Alberto.

La buena noticia, dice este artesano chiapaneco, es que “actualmente los corazones de hombres, mujeres y jóvenes están felices porque se dieron cuenta de que tejer no sólo es un trabajo para las mujeres porque es una herencia de todas y todos. No sólo es para mí, es para el pueblo, para que hombres y mujeres tengan una vida digna”.